Y el “formidable problema” sigue ahí…

Autores/as

  • Jesús Everardo Rodríguez Durón Universidad de Guanajuato

Resumen

En el presente artículo de revisión se plantea un estudio de los efectos que el sistema de control constitucional normativamente implementado comporta sobre la legitimación de la judicatura para pronunciarse sobre la constitucionalidad de las normas generales o los actos provenientes de los otros poderes. Se verá, en esencia, que los sistemas de control presentan características combinadas de los dos modelos puros a través de los cuales históricamente se han verificado las facultades de escrutinio judicial. Por lo tanto, cabe hablar mejor de sistemas mixtos donde la mayor o menor legitimidad de la magistratura depende de factores contextuales, como la oportunidad para realizar el planteamiento de inconstitucionalidad, la amplitud en los sujetos legitimados o los efectos de las sentencias. Sobre esas bases, se analizará el impacto que el problema contramayoritario comporta para el constitucionalismo mexicano, en función de la normativa que regula —a nivel básico y reglamentario— las distintas garantías procesales mediante las cuales puede plantearse la inconstitucionalidad de normas generales. Este recorrido permitirá advertir que la solución al “formidable problema” del constitucionalismo dista de ser fácil, y no se avizora un final cercano, por más que existan razones en su favor. Por esto, se sostendrá que, aunque la garantía judicial no es una exigencia conceptual, sí representa un elemento de eficacia para garantizar las declaraciones de derechos que distinguen al constitucionalismo contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Everardo Rodríguez Durón, Universidad de Guanajuato

Formación: Doctor en Derecho por la Universidad de Guanajuato; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SNII/SECIHTI). Ocupación: Profesor de las maestrías en Justicia Constitucional y Ciencias Jurídico Penales, así como del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos de la Universidad de Guanajuato. Líneas de investigación: Teoría y filosofía del derecho; derecho constitucional; teoría de los derechos fundamentales, justicia constitucional. Contacto: everardord@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6970-2697 

Citas

Ahumada M. A. (1994). “El certiorari. Ejercicio discrecional de la jurisdicción de apelación por el tribunal supremo de los Estados Unidos”, Revista Española de Derecho Constitucional, (14).

Alexy, R. (2022). Teoría de los derechos fundamentales (C. Bernal Pulido, Trad.; 3a ed.). CEPC.

Ansuátegui, F.J. (2014). Sobre la tensión entre constitucionalismo y democracia, en F. Mora Sifuentes (Coord.), Democracia. Ensayos de filosofía política y jurídica, Fontamara-Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.

Aragón, M. (2002). Constitución, democracia y control, Instituto de Investigaciones Jurídicas / Universidad Nacional Autónoma de México.

Aragón, M. (2013). Estudios de derecho constitucional (3a ed.). CEPC.

Astudillo, C. (2014). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en México. Tirant lo Blanch-UNAM.

Balaguer, M. L. (2022). La interpretación de la Constitución y ordenamiento jurídico. CEPC-BOE.

Barak, A. (2008). Un juez reflexiona sobre su labor. El papel de un tribunal constitucional en una democracia (E. Vela Barba, Trad.) SCJN.

Bayón, J. C (2004). Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo, en J. Betegón et. al. (Coords.), Constitución y derechos fundamentales. Presidencia del Gobierno / Secretaría General Técnica.

Bayón, J. C. (2000). Derechos, democracia y Constitución, en Discusiones: derechos y justicia constitucional (1).

Bickel, A. (1986). The least dangerous branch. The Supreme Court at the bar of politics, Yale University Press.

Bobbio, N. (2006). Liberalismo y democracia (J. Fernández Santillán, Trad.; 11a ed.). FCE.

Bobbio, N. (2008). El futuro de la democracia (J. Fernández Santillán, Trad.; 3a ed.). FCE.

Brage, J. (2005). La acción abstracta de inconstitucionalidad. Instituto de Investigaciones Jurídicas / Universidad Nacional Autónoma de México.

Burgoa, I. (2009). El juicio de amparo (/ 4aª ed.). Porrúa.

Bustillos, J. G. (2008). El amparo directo en México. Evolución y realidad actual. Instituto de Investigaciones Jurídicas / Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa.

Cappelletti, M. (2007). “El formidable problema del control judicial y la contribución del análisis comparado (F. González, Trad.) En Obras. Porrúa-Facultad de Derecho de la UNAM.

Carranco, J. y Zerón, R. (2009). Amparo directo contra leyes (4a ed.). Porrúa.

Castro, J. V. (2008). El artículo 105 constitucional. Porrúa.

Comanducci, P. (2010). La ideología neoconstitucionalista y la democracia. En R. Aguilera et. al. (Coords.), Neoconstitucionalismo, democracia y derechos fundamentales. Contribuciones a la teoría política y jurídica contemporánea, Porrúa.

Cossío, J. R. (2008). La teoría constitucional de la Suprema Corte de Justicia. Fontamara.

Cossío, J. R. (2013). Sistemas y modelos de control constitucional en México. (2a ed.). Instituto de Investigaciones Jurídicas / Universidad Nacional Autónoma de México.

Cossío, J. R. (2014). La controversia constitucional. Porrúa.

Cossío, J.R.; Mejía, R. y Rojas, L. P. (2018). La construcción de las restricciones constitucionales a los derechos humanos. Porrúa.

De Lora, P. (2000). La posibilidad del constitucional thayeriano. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (23), 49–75, https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.02.

Díaz, E. (1966). Estado de derecho y sociedad democrática. Cuadernos para el Diálogo.

Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos. (H. Pons, Trad.). FCE.

Ely, J. H. (1997). Democracia y desconfianza. Una teoría del control constitucional. (M. Holguín, Trad.). Siglo del Hombre-Universidad de los Andes.

Fereres, V. (2012). Justicia constitucional y democracia. (2aed.). CEPC.

Fernández, J. J. (2003). La justicia constitucional europea ante el siglo XXI. Tecnos.

Ferrajoli, L. (2002). El garantismo y la filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia.

Ferrajoli, L. (2009). Derechos fundamentales. (P. Andrés et. al. Trad.; 4a ed.). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta.

Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías. La ley del más débil. (P. Andrés Ibáñez y A. Greppi, Trads.; 7a ed.). Trotta.

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia, volumen 2. Teoría de la democracia (P. Andrés Ibáñez et. al., Trad.) Trotta.

Ferrajoli, L. (2013). Las fuentes de legitimidad de la jurisdicción. C. Astudillo y J. Carpizo (Coords.), Constitucionalismo. Dos siglos de su nacimiento en América Latina, IIJ/UNAM-IIDC.

Ferrajoli, L. (2014). La democracia de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y proyecto político (P. Andrés Ibáñez, Trad.). Trotta.

Ferrer, E. (2001). Derecho procesal constitucional. (2a ed.). Porrúa-Colegio de Secretarios de la SCJN.

Ferrer, E. (2002). Los tribunales constitucionales en Iberoamérica. FUNDAP.

Ferrer, E. (2006). Los tribunales constitucionales y la Suprema Corte de Justicia de México, en Id. (Coord.). Derecho procesal constitucional, tomo I. (5a ed.)., Porrúa-Colegio de Secretarios de la SCJN.

Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. En M. Carbonell y P. Salazar (Coords.). La reforma constitucional de derechos humanos. Un nuevo paradigma, Instituto de Investigaciones Jurídicas / Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferreres, V. (2008). El control judicial de la constitucionalidad de la ley. Fontamara.

Figueroa, G. (2013). La presunción de constitucionalidad de la ley como criterio jurisprudencial. Especial análisis del caso mexicano. En J. Carpizo y C. Astudillo (Coords.). Constitucionalismo: Dos siglos de su nacimiento en América latina, IIJ/UNAM-IIDC.

Figueroa, G. A. (2011). Las sentencias constitucionales atípicas en el derecho comparado y en la acción de inconstitucionalidad mexicana. Porrúa-IMDPC.

Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. (C. Orrego, Trad.). Abeledo Perrot.

Fix, H. (1993). Ensayos sobre el derecho de amparo. IIJ/UNAM.

Fix, H. (2002). Introducción al derecho procesal constitucional. FUNDAP.

Fix, H. (2011). Estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento mexicano. (2a ed.). Porrúa-IIJ/UNAM.

Fix, H. y Ferrer, E. (2011). Derecho de amparo. Porrúa-IIJ/UNAM.

Fix, H. y Valencia, S. (2013). Las reformas en derechos humanos, procesos colectivos y amparo como nuevo paradigma constitucional. (2ª ed.). Porrúa-IIJ/UNAM.

Gargarella, R. (2004). Crítica de la Constitución. Sus zonas oscuras. Capital Intelectual.

Gargarella, R. (2021). El derecho como una conversación entre iguales. Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran —por fin— al diálogo democrático. Siglo XXI Editores.

Garrorena, Á. (2013). Derecho constitucional. Teoría de la Constitución y sistema de fuentes, (2a ed.). CEPC.

Garzón, E. (2009). Para ir terminando. En M. Atienza, El derecho como argumentación, (2a ed.). Fontamara.

Giner, S. (1972). Historia del pensamiento social. Ariel.

González, M. (2009). Constitución y derechos humanos. Orígenes del control jurisdiccional. (2a ed.). Porrúa-CNDH.

Guastini, R. (2001). La “constitucionalización” del ordenamiento jurídico: el caso italiano. (J. M. Lujambio, Trad.). En Estudios de teoría constitucional. México, Fontamara.

Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. (Á. Núñez Vaquero, Trad.). Marcial Pons.

Häberle, P. (2007). El Estado constitucional. (H. Fix Fierro, Trad.). Astrea.

Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2010). El federalista. (G. Velasco. Trad.; 3a ed.). FCE.

Highton, E. (2010). Sistemas concentrado y difuso de control de constitucionalidad. En A. Bogdandy, E. Ferrer y M. Morales (Coords.). La justicia constitucional y su internacionalización ¿Hacia un ius constitutionale commune en América Latina?, IIJ/UMAM-Max Planck Institut für Ausländisches Öffentliches Recht und Völkerrecht-IIBC.

Holmes, S. (2012). El precompromiso y la paradoja de la democracia. En J. Elster y R. Slagstad. Constitucionalismo y democracia. (2a ed.). FCE.

Kelsen, H. (2001). La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional. (R. Tamayo y Salmorán, Trad.) IIJ/UNAM.

Kelsen, H. (2010). Teoría general del derecho y del Estado. (E. García Máynez, Trad.; 3a ed.). UNAM.

Kelsen, H. (2015). Esencia y valor de la democracia. (R. Luengo Tapia y L. Legaz y Lacambra, Trads.; 2a ed.). Editorial Coyoacán.

Linares, S. (2008). La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes. Marcial Pons.

Martín, A. (2003). La sentencia constitucional en Italia. Tipología y efectos de las sentencias en la jurisdicción constitucional italiana: medio siglo de debate doctrinal. CEPC.

Monterroso, A. (2022). El dinosaurio sigue aquí. Obra completa 1959-2003. Navona.

Montesquieu (2006). Del espíritu de las leyes. (M. Blázquez y P. de Vega, Trads.; 6a ed.). Tecnos.

Moreno, D. (1993). Derecho constitucional mexicano. (12a ed.). Porrúa.

Nino, C. S. (1991). Los fundamentos del control judicial de constitucionalidad. En VV. AA. Fundamentos y alcances del control judicial de constitucionalidad. CEC.

Ortega, Ramón. (2013) La constitucionalización del derecho en México. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado (137)

Orunesu, C. (2012). Los límites de la objeción contramayoritaria al control judicial de constitucionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad (2).

Peña, A. M. (1997). La garantía en el Estado constitucional de derecho. Trotta.

Pérez, J. (2023). Orígenes del Tribunal Supremo de Estados Unidos (1775-1800). CEPC.

Prieto, L. (2007). Interpretación jurídica y creación judicial del derecho. Palestra-Temis.

Prieto, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Trotta.

Rivera, M. A. (2016). Las puertas de la Corte. La legitimación en la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad en México. Porrúa-IMDPC.

Rodríguez, J. E. (2012). La reforma constitucional y el estudio del derecho. Código Libre. Revista del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1(1).

Rodríguez, J. E. (2017). Una perspectiva de la objeción contramayoritaria en el derecho español y mexicano. En E. Pérez y A. Olguín (Coords.). Temas actuales de derecho constitucional, Universidad de Guanajuato.

Román, E. (2020). Justicia constitucional y democracia en México. La Suprema Corte en la transición a la democracia. CEPC.

Ruiz, H. (2012). Curso general de amparo. Oxford University Press.

Sánchez, R. (2004). El control difuso de la constitucionalidad en México. Reflexiones en torno a la tesis P./J. 38/2002. Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (11)

Sánchez, R. (2008). La presunción de constitucionalidad. En E. Ferrer y A. Zaldívar. La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, tomo VIII. IIJ/UNAM-IMDPC-Marcial Pons.

Sánchez, R. (2012). Escritos procesales constitucionales. Porrúa-IMDPC.

Santiago, M. (2007). Igualdad y acciones afirmativas. IIJ/UNAM.

Schmill, U. (2000). Fundamentos teóricos de la defensa de la Constitución en un Estado federal: En J. R. Cossío y L. M. Pérez de Acha (Comps.). La defensa de la Constitución (2a ed.). Fontamara.

Silva, F. (2021). Principio pro homine vs. Restricciones constitucionales ¿Es posible constitucionalizar el autoritarismo? Porrúa.

Silva, J. y Silva, F. (2013). Derechos fundamentales. Bases para la reconstrucción de la jurisprudencia mexicana, (2a ed.). Porrúa.

Suárez, A. A. (2024). El amparo directo en el siglo XXI: el problema clásico y el problema contemporáneo. IIJ/UNAM.

Tocqueville, A. (2015). La democracia en América. (L. R. Cuéllar, Trad.; 2a ed.). FCE.

Tomás y Valiente, F. (1993). Las garantías de los ciudadanos y el papel del Tribunal Construccional. CEPC.

Tusseau, G. (2011) Para acabar con los modelos de jurisdicción constitucional. Un ensayo de crítica. (T. García-Berrio, Trad.). Porrúa-IMDPC.

Zagrebelsky, G. (2008). La ley y su justicia. Tres capítulos de justicia constitucional. (A. Mora Cañada y M. Martínez Neira, Trads.). Trotta.

Publicado

27-06-2025 — Actualizado el 27-06-2025

Versiones

Cómo citar

Rodríguez Durón, J. E. (2025). Y el “formidable problema” sigue ahí… . DE JURE, (1), 38–93. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/dejure/article/view/2405

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías