El grito ontológico de la ética en el horizonte universitario colimense del siglo XXI
Palabras clave:
ética, derecho, moral, ontología, Universidad de ColimaResumen
El núcleo central del presente texto fue presentado en la Disertatio, de la Lectio prima (sesión inaugural del curso escolar, también denominada Lectio brevis) el día 4 de febrero de 2025 en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, México. En este artículo se desarrollan las ideas allí planteadas, transitando de la oralidad de la disertación a la elaboración escrita en la que se consigna una investigación cualitativa de fuentes documentales mediante un método de análisis hermenéutico-crítico. El problema abordado es la pérdida de un sustento ontológico de la ética en el devenir de las corrientes del pensamiento occidental y cómo esto ha afectado a la Ética y al Derecho, en especial en el momento postmoderno, cuyo nihilismo dominante ha vaciado las nociones de lo ético y lo jurídico. Finalmente, y en aras de una contribución a la búsqueda de solución, el artículo plantea algunos caminos de recuperación ontológica de la ética y su relación con el Derecho en la vida universitaria de las y los juristas de la Facultad de Derecho del siglo XXI.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Siglo XXI.
Bell, D. (1994). Las contradicciones culturales del capitalismo.Patria.
De la Mora, R. (2005). Breve Historia del pensamiento político. De Platón a Rawls. Universidad de Colima.
Hegel, G. (1975). Filosofía de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, F. R. (2001). Las tres hijas de la razón: las post-modernidades. Sociedad y Utopía (17) 17-34.
Kelsen, H. (2000). Teoría Pura del Derecho. Porrúa.
Kelsen, H. (2001). ¿Qué es la Justicia? Fontamara.
Kunz, J. L. (1948). La Teoría Pura del Derecho. Imprenta Universitaria.
l, J. (s.f.).
Lyotard, J. F. (2005). La posmodernidad (explicada a losniños). Gedisa.
Lyotard, J. F. (2006). La condición posmoderna. Cátedra.
Moreno, L. (2024). El giro del objetivismo al subjetivismo kantiano. Viraje de la epistemología moderna: la existencia fundante-predominante del sujeto y la disolución del objeto. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 28(85) 316-346. https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/21/14
Müller, F. &. (2009). Positivismo. Revista De Las Cortes Generales, 78, 101-109. https://doi.org/10.33426/rcg/2009/78/165
Oñate, T. (1998). Introducción. En G. Vattimo, La sociedad Transparente (pp. 38-39). Paidos.
Pérez Valera, V. M. (2003). Relación entre Moral y Derecho. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (33) 211-221 http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/33/pr/pr13.pdf
Ricken, F. (1987). Ética general. Herder.
Ulpiano. (533). Digesto 1,1,1.
Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa.
Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Paidos.
Zea, L. (2011). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. Fondo de cultura económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Moreno Diego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
De Jure permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.