REVISIÓN COLABORATIVA
RECOMENDACIONES FINALES PARA REALIZAR LA COLABORACIÓN
1.- Emplear los formatos de dictamen en una auto-revisión activa de los puntos relevantes de cada tipo de colaboración.- Es recomendable que los y las autoras consulten la pestaña PARA DICTAMINAR del menú de inicio, para que conozcan los formatos de dictaminación de la sección correspondiente a la colaboración que enviarán; ello como un modo de verificar lo que será revisado por parte de las personas dictaminadoras e, incluso, puede emplearse como una especie de check list durante la elaboración de la colaboración y previo al envío de la misma.
Los formatos de dictamen señalan las características de cada colaboración y desglosan en puntos separados la indicación de si su cumplimiento fue total, parcial o nulo; ello aporta a la uniformidad objetiva de las revisiones y, también, ayuda a que cada autor o autora considere estos puntos específicos.
2.- Revisar las observaciones indicadas en los dictámenes como oportunidades de mejora.- En los formatos de dictamen se cuenta con un espacio de observaciones en el cual quienes dictaminan pueden señalar recomendaciones de mejora o solicitar cambios específicos con la finalidad de que la colaboración sea publicada. Las observaciones del Comité Dictaminador es parte del diálogo entre pares que apoya el desarrollo de la ciencia, pues tanto es un medio de validación como una aportación que enriquece la colaboración con vías a que la versión mejorada sea publicada. Es por esto que se recomienda a las y los autores que analicen las observaciones y resultados de los dictámenes como un diálogo constructivo de la comunidad académica y profesional, con la finalidad de atender aquello que les ayude a mejorar sus colaboraciones en un proceso de corrección o complementación de la misma. Las observaciones también tienen la finalidad de destacar razones para la aprobación o rechazo de la colaboración, que debe ser considerado por las y los autores para cuidar en las subsecuentes colaboraciones.