La Duodécima Época del Semanario Judicial de la Federación: Contexto y rasgos

Autores/as

  • José Jafet Noriega Zamudio Universidad de Guanajuato
  • Diego Abraham Núñez Aguirre Universidad de Guanajuato

Palabras clave:

reforma, Poder Judicial, corrupción judicial, derechos humanos, semanario judicial de la federación

Resumen

Este artículo, a partir de la recopilación de fuentes doctrinales y el análisis comparativo de la legislación mexicana, desarrolla la hipótesis de que la reforma constitucional del 15 de septiembre de 2024 en materia del Poder Judicial podría dar lugar a la determinación del inicio de la Duodécima Época del Semanario Judicial de la Federación. Esta posibilidad se sostiene a partir de una premisa histórica: los cambios constitucionales de gran calado que han transformado estructuralmente al sistema judicial mexicano suelen derivar en una nueva etapa jurisprudencial. La trascendencia de esta reforma se justifica a través de tres pilares fundamentales: primero, la similitud que guarda con otras reformas que propiciaron una transición de Época; segundo, los ejes rectores que introduce el nuevo modelo de justicia; y tercero, las implicaciones que la dotan de una identidad única en la historia del constitucionalismo mexicano. Finalmente, se realiza un análisis del contexto y rasgos que podrían caracterizar esta nueva época advirtiendo de sus riesgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Jafet Noriega Zamudio, Universidad de Guanajuato

Formación: Doctorado en Derecho Penal, Centro de Estudios de Posgrado, campus Mexicali. Maestría en Justicia Constitucional, Universidad de Guanajuato (UG). Licenciatura en Derecho, UG. Ocupación: Titular del Órgano Interno de Control de la UG y profesor del Departamento de Derecho de la División de Derecho, Política y Gobierno. Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior A.C. (AMOCVIES, A.C.). Autor de textos académicos y de artículos en revistas jurídicas. Líneas de investigación: Derechos Humanos, Derecho Administrativo y Derecho Penal. Contacto: noriegajafet@gmail.com ORCID: 0009-0001-3386-7933 https://orcid.org/0009-0001-3386-7933

Diego Abraham Núñez Aguirre, Universidad de Guanajuato

Formación: Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en derecho de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Ocupación: Asistente coordinador del Departamento de Gestión Estratégica del Órgano Interno de Control de la Universidad de Guanajuato. Líneas de investigación: Derechos Humanos. Contacto: da.nunezaguirre@ugto.mx ORCID: 0009-0006-3304-9507 https://orcid.org/0009-0006-3304-9507

Citas

Alonso Beltrán, C. y Salazar Ugarte, P. (2022). ¿Reformas constitucionales inconstitucionales? En P. Salazar y P. Riberi (Ed.), Decisión democrática y forma constitucional (pp. 251-265). Universidad Nacional Autónoma de México.

Caballero Juárez, J. (2021). La reforma judicial de 2021 ¿Hacia dónde va la justicia? Universidad Nacional Autónoma de México.

Carbonell, J. y Carbonell, M. (2015). El nombramiento de los ministros de la Suprema Corte: una propuesta de reforma. En M. Carbonell, H. Fix y D. Valadés (Ed.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Tomo III: Justicia (1ª ed., pp. 57-74). Universidad Nacional Autónoma de México.

Carbonell, M. y Ferrer Mac-Gregor, E. (2016). Artículo 14. Comentario por Miguel Carbonell y Eduardo Ferrer Mac-Gregor. En Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Senado de la República, LXIII Legislatura, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Nacional Electoral y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Ed.), Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones (9ª ed., pp. 795-837). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Carpizo, J. (2011). Reformas constitucionales al Poder Judicial Federal y a la jurisdicción constitucional, del 31 de diciembre de 1994. Revista Jurídica Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (83). http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/el/el14.htm

Carvajal Martínez, J., Hernández Díaz, C. y Rodríguez Martínez, J. (2019). La corrupción y la corrupción judicial: aportes para el debate. Prolegómenos, 22(44), 67-82. https://doi.org/10.18359/prole.3667

Concha Cantú, H. (2016). La reforma constitucional en México: ¿Flexibilidad o disfuncionalidad del modelo democrático constitucional? En Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Senado de la República, LXIII Legislatura, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Nacional Electoral y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Ed.), Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones (9ª ed., pp. 1135-1153). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Huerta Ochoa, C. (2021). El control de la constitucionalidad de la ley en México. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(47), 127–156. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17525

Infante, J. (2005). Elecciones en México: restricciones, fraudes y conflictos. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 1(2), 65-78.

Lenoir, R. (2023). Desorden entre los agentes del orden. En P. Bourdieu (Ed.), La miseria del mundo (pp. 195-199). Fondo de Cultura Económica.

López González, S. (2024). Reforma Judicial en México: ¿y todo para qué? Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 9(27), 11-13. https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i27.777

Martín Reyes, J. (2024). La elección popular de los poderes judiciales en México: breve radiografía del “Plan C”. En S. López, J. Orozco, P. Salazar y D. Valadés (Ed.), Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (febrero 5, 2024) (pp. 319-332). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez Martínez, B. (2018). La "guerra sucia" en la competencia político-electoral. Revista Hechos y Derechos, 15(45).

Santos Espinoza, M. (2018). Desaparición del Consejo de la Judicatura Federal. Repercusiones constitucionales derivadas. Revista Jurídica Universidad Americana, 6(1), 12-34. http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua

Sierra, G. (2017). Clientelismo y corrupción electoral en México: Persistencia a pesar de los avances legislativos. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 1(17), 74-149. https://doi.org/10.54505/somee.rmee.2017.1.17.a7

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). ¿Qué es el Semanario Judicial de la Federación? y ¿Qué información puede consultarse en él? [Archivo PDF]. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/pagina/documentos/2020-11/Folleto%20SJF-2.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s.f.). Presentación. SCJN. https://sjf2.scjn.gob.mx/

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s.f.). Reforma judicial, México. https://www.reformajudicial.gob.mx/secciones/reforma/

Vargas, R. (2023). Seguridad jurídica como fin del derecho. Revista de Derecho, (27). https://doi.org/10.22235/rd27.3075

Villegas Cornejo, O. (2020). Mecanismos de control constitucional jurisdiccionales y no jurisdiccionales para la defensa de derechos constitucionales. Ex Legibus, 13, 247-258.

Warren, M. (2005). La democracia contra la corrupción. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(193), 109-141. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.193.42475

Zamora Jiménez, A. (2011). La reforma constitucional en materia de derechos humanos y el nuevo orden jurídico en México. Cámara de Diputados.

Fuentes especiales

Legislación

Acuerdo General 1/2021. Por el que se determina el inicio de la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación, y se establecen sus bases. 15 de abril de 2021. D.O.F.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5 de febrero de 1917. D.O.F.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. 11 de febrero de 1978. Gaceta Oficial No. 9460.

Decreto. Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 03 de abril de 2025. D.O.F.

Decreto. Por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 13 de marzo de 2025. D.O.F.

Iniciativa del Ejecutivo Federal. Por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Poder Judicial. 5 de febrero de 2024. Gaceta Parlamentaria.

Ley de Amparo Reglamentaria a los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2 de abril de 2013. D.O.F.

Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación. 2 de enero de 2025. D.O.F.

Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación. 7 de junio de 2021. D.O.F.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. 23 de mayo de 2014. D.O.F.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 20 de marzo de 2025. D.O.F.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. 20 de diciembre de 2024. D.O.F.

Resoluciones judiciales

Emitidas por autoridades nacionales

Sentencia recaída en la Acción de inconstitucionalidad 164/2024 y sus acumuladas 165/2024, 166/2024, 167/2024 y 170/2024, Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Emitidas por autoridades internacionales (CoIDH)

Corte IDH, Caso Abrill Alosilla y otros vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 4 de marzo de 2011, serie C No. 223.

Corte IDH, Caso Colindres Schonenberg vs. El Salvador (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 4 de febrero de 2019, serie C No. 373.

Corte IDH, Caso J. vs. Perú (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 27 de noviembre de 2013, serie C No. 291.

Corte IDH, Caso Moya Solís vs Perú (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 3 de junio de 2021, serie C No. 425.

Corte IDH, Caso Reverón Trujillo vs. Venezuela (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 30 de junio de 2009, serie C No. 197.

Corte IDH, Caso Villaseñor Valverde y otros vs. Guatemala (Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 5 de febrero de 2019, serie C No. 374.

Publicado

27-06-2025 — Actualizado el 27-06-2025

Versiones

Cómo citar

Noriega Zamudio, J. J., & Núñez Aguirre, D. A. (2025). La Duodécima Época del Semanario Judicial de la Federación: Contexto y rasgos. DE JURE, (1), 122–152. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/dejure/article/view/2407

Número

Sección

Artículos de investigación