Democracia energética en México: perspectivas desde los derechos humanos

Autores/as

  • José Israel Herrera Universidad Autónoma de Campeche

Resumen

La transición energética es un eje central de las políticas públicas y los marcos normativos internacionales para mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, su implementación ha generado desigualdades estructurales, especialmente en comunidades indígenas y rurales que han sido excluidas de la toma de decisiones. En México, los megaproyectos energéticos, lejos de garantizar un acceso equitativo a la energía, han reproducido conflictos socioambientales debido a la falta de consulta previa y mecanismos efectivos de participación (Ochoa y Graizbord, 2016; Valenzuela y Olivera, 2024). Este artículo analiza la democracia energética en México mediante la metodología del desempaque de derechos, evaluando su cumplimiento en el marco normativo nacional e internacional. Se argumenta que la transición energética no puede limitarse a sustituir combustibles fósiles por renovables, sino que debe reformular la gobernanza energética para garantizar la participación ciudadana y la protección de los derechos colectivos. Para ello, se examinan instrumentos jurídicos clave, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169 de la OIT), el Acuerdo de París y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); así como análisis de caso sobre conflictos energéticos en el Istmo de Tehuantepec, la Península de Yucatán y el Tren Maya. Estos ejemplos evidencian la urgencia de reformar el marco legal y fortalecer modelos de generación distribuida y autogestión energética. Finalmente, se proponen reformas legislativas para consolidar un modelo energético equitativo y sostenible, en el que la transición energética no sólo sea una meta técnica, sino un proceso fundamentado en los principios de justicia social, participación ciudadana y sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Israel Herrera, Universidad Autónoma de Campeche

Formación: Doctor en Gobierno y Administración Pública (Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente); PhD on Law (Ámsterdam University), Maestro en Ciencias Antropológicas opción Antropología Social (Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán); Licenciado en Derecho (Facultad de Derecho, Universidad autónoma de Yucatán). Ocupación: Profesor Investigador Titular del Centro de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM). Líneas de investigación: Derechos humanos de los pueblos indígenas; Consulta previa, libre e informada (CPLI); Justicia ambiental y territorial; Derecho energético y transiciones energéticas en México; Democracia energética y justicia climática; Conflictos socioambientales y megaproyectos; Patrimonio cultural y derechos lingüísticos. Contacto: jiherrer@uacam.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6961-8958

Citas

Altamirano, A. (2020). México y su transición energética: un cambio en pro de la energía renovable. Latin American Developments in Energy Engineering, 1(1), 26-42. https://doi.org/10.17981/ladee.01.01.2020.3

Araya, P., González, M. y Suárez, A. (2023). Una mirada multiescalar de las transiciones energéticas justas. Reflexión a partir de la revisión de marcos interpretativos. Collectivus, 10(1), 111-146. https://doi.org/10.15648/collectivus.vol10num1.2023.3567

Calvillo, A. y Ávila, M. (2021). La transición energética en México: entre la centralización y la participación ciudadana. Iniciativa Climática de México (ICM). https://iniciativaclimatica.org/publicaciones/transicion-energetica-mexico

Cárdenas, R. (2023). Un análisis crítico de la evolución del sector energético en México y factibilidad de la propuesta de reforma al sector eléctrico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5713-5740. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8171

Carreño, G. (2024). Democracia y transiciones energéticas en clave comunitaria. Una aproximación documental para pensar el trabajo social en Colombia. Trabajo Social, 26(2), 241-260. https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.115492

Castro Ortega, E. A. (2020). El método de desempaque para analizar casos de violaciones a derechos humanos. Revista Métodhos, 1(18), 83–106. https://revista-metodhos.cdhcm.org.mx/index.php/metodhos/article/view/137

Centro Mexicano de Derecho Ambiental [CEMDA]. (2018, octubre 25). Piden a la Suprema Corte cancelar permisos a Eólica del Sur por violar derechos humanos de comunidades indígenas. https://cemda.org.mx/piden-a-la-suprema-corte-cancelar-permisos-a-eolica-del-sur-por-violar-derechos-humanos-de-comunidades-indigenas/

Cervantes, D. (2023). The dispute over the energy transition in Mexico under dependent conditions. Argumentos Estudios Críticos De La Sociedad, (101), 87-108. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023101-04

Ferreira, V. (2023). Democracia energética: quadro conceptual e agenda de investigação para o caso português. Relações Internacionais, (79), 37-51. https://doi.org/10.23906/ri2023.79a04

Herrero, S. (2023). Pobreza energética y vivienda: una perspectiva de justicia social. Arbor, 199(807), a692. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.807006

Hinojal, I., Gómez, A., Azurza, O., Lomas, E. y Arenaza, I. (2023). Democracia energética ante el colapso civilizatorio: comunidades energéticas del norte y del sur. Política Y Sociedad, 60(1), e79457. https://doi.org/10.5209/poso.79457

Krause, F., Bossel, H., & Müller-Reißmann, K.-F. (1980). Energie-Wende: Wachstum und Wohlstand ohne Erdöl und Uran. Frankfurt am Main: S. Fischer Verlag.

Ochoa, R. y Graizbord, B. (2016). Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Economía Sociedad Y Territorio, 16(52), 289-324. https://doi.org/10.22136/est002016465

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe Brundtland: Nuestro futuro común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/goals/goal7

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989 (núm. 169). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2024). Directrices sobre consulta previa, libre e informada en proyectos energéticos. https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_804345/lang--es/index.htm

Ramos, A., Figueroa, M., Gallardo, J. y Almaraz, S. (2017). Energías renovables y el hidrógeno: un par prometedor en la transición energética de México. Investigación Y Ciencia De La Universidad Autónoma De Aguascalientes, (70), 92-101. https://doi.org/10.33064/iycuaa2017701856

Sovacool, B. K. (2013). Energy democracy: Goals and policy instruments for sociotechnical transitions. Energy Policy, 57, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.01.013

Valenzuela, J. y Olivera, C. (2024). Energía y justicia ambiental: Análisis crítico de la política energética en México. Revista Latinoamericana de Política Energética, 12(1), 45-67. https://doi.org/10.22201/rlpe.2024.12.1.891

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods (2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Publicado

27-06-2025 — Actualizado el 27-06-2025

Versiones

Cómo citar

Herrera, J. I. (2025). Democracia energética en México: perspectivas desde los derechos humanos. DE JURE, (1), 180–211. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/dejure/article/view/2410

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías