Transiciones a la adultez.
Prácticas e imaginarios del dejar de ser joven de adultos jóvenes y adultos mayores en Puebla y Monterrey
Palabras clave:
transiciones a la adultez, dejar de ser joven, proveeduría y crianza, adultos mayores, representaciones socialesResumen
Para dar cuenta de las prácticas en el dejar de ser joven, este artículo se organiza en tres apartados. En el primero se exponen dos nociones, la de transiciones a la adultez, en el sentido de un conjunto de prácticas y eventos que son reconocidos como marcadores del alejamiento de lo juvenil, eventos que se encuentran institucionalizados y que dan lugar a las representaciones sociales del ser adulto. La otra noción, es la que llamamos imaginarios del dejar de ser joven, que transcurre en una dimensión simbólica que admite elaboraciones locales, específicas, sobre lo que se reconoce, identifica y sanciona como propio de quienes han dejado de ser jóvenes. En el segundo apartado se muestran adultos jóvenes y sus percepciones sobre el dejar de ser jóvenes y los tránsitos hacia la adultez. En el tercer apartado se muestra la trascendencia de la participación de los abuelos en la proveeduría y cuidado de los hijos y nietos; en una exposición que se entrecruza con una serie de imaginarios extraídos de los relatos biográficos obtenidos por medio de 42 entrevistas: desde ahí es posible mirar los sentidos y resignificaciones que los adultos jóvenes de Puebla y Monterrey otorgan a sus prácticas concretas en las transiciones a la adultez. También muestran que estos hombres y mujeres elaboran estrategias que les permiten dar solución a lo que ellos mismos consideran los problemas y preocupaciones cuando ya no se es tan joven.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, C. (2013). Una línea delgada en el parentesco: los padres/abuelos y las madres/abuelas. En Revista de Antropología Social, (22), pp. 350-354.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
Arnett, J. (2008). Adolescencia y Adultez Emergente. Un enfoque cultural. Trad. María Ele-na Ortiz Salinas. Pearson Educación: México.
Arroyo, M. C.; Ribeiro, M. (2011). La construcción de la categoría del cuidado feme-nino en la vejez: ¿debilidad de la política social o fuerza del discurso cultural? En: Cantú, P. y A. Kumar (coords.). Sustentabilidad social: Dinámica de la violen-cia y segregación en la sociedad, (pp. 259-294). Monterrey: Instituto de Investiga-ciones Sociales, UANL.
Benedict, R. (2008). El hombre y la cultura. Buenos Aires: Sudamericana.
Bernardi, B. (2002). Age. En: Alan Barnard y Jonathan Spencer (eds.), Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology, (pp. 21-23). Londres: Routledge.
Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del si-glo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. En: Revista Reis, 75, pp. 295–316.
Coelho, R. N.; Álvaro, J. L.; Garrido, A. (2014). Juventud alargada y trabajo: Desafíos del mundo laboral en las experiencias de jóvenes brasileños y españoles. En: Re-vista Psicología: Organizaciones e Trabalho, 14 (4), pp. 117-127.
Coubès, M. L. y Zenteno, R. (2005). Transición hacia la vida adulta en el contexto mexi-cano: una discusión a partir del modelo normativo. En: Coubès, Marie-Laure et. al. Cambio demográf ico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida. (pp. 331-352) El colegio de la Frontera Norte, EGAP, México: Porrúa.
Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Figueroa, J. y Flores, N. (2012). Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las re-laciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos. En: Revista La Ventana, 4 (35), pp.7-57
Flores, G. (2018a). El apadrinamiento como rito de paso en el dejar de ser joven. En: F. Urbina, J. F. Lara y H. Gaggiotti (coords.), Transiciones de juventud: llegar a ser y dejar de ser jóvenes (pp. 107-134). México: INAH
Flores, G. (2018b). Prácticas y discursos en torno a las transiciones hacia la adultez: el dejar de ser Joven. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.
García, V.; Pérez, M. H.; Martínez, R. A. (2014). Aproximación a la participación de los abuelos y abuelas en la educación de sus nietos y nietas. En: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1) pp. 571-579.
Garay, S. y Mancinas, S. (2010). Una aproximación a la relación familia envejecimien-to y política social en México. En: Revista Kairós Gerontología13 (2), pp. 23-39.
Garay, S. y Montes De Oca, V. (2011). La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayo-res. En: Revista Perspectivas Sociales13 (1), pp. 143-165.
Gentile, A. (2006). Una precaria transición a la edad adulta: inestabilidad laboral y lími-tes del régimen familista de Estado del Bienestar. El caso de España. Unidad de Políticas Comparadas. En: Consejo Superior de Investigaciones científ icas, pp. 1-30.
Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales. En: José Manuel
Valenzuela Arce (coord.) Decadencia y Auge de las Identidades. Cultura Nacional, Identi-dad Cultural y Modernización, (2ª ed.). México, El Colegio de la Frontera Nor-te-Plaza y Valdés.
Loaeza, S. (1988). Clases medias y política en México: la querella escolar, 1959-1963. Mé-xico, El Colegio de México.
Loaeza, S. y Stern, C. (1990). Las clases medias en la coyuntura actual. México: Centro de Estudios Sociológicos, Colegio de México.
Maldonado-Saucedo, M. (2015). El rol de la abuela en el desarrollo de los nietos. En: R. Mejía-Arauz (coord.) En: Desarrollo psicocultural de niños mexicanos, (pp. 271-293). Guadalajara – Jalisco: ITESO.
Mead, M. (1979). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Laia.
Montes, V. J. (2004). El adulto mayor en situación de pobreza y vulnerabilidad en el área-metropolitana de Monterrey. Retos para la Política Pública. Tesis de maestría, Uni-versidad Autónoma de Nuevo León.
Oliveira, O. y Mora, M. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. En: Estudios Sociológicos, 79, (XXVII), pp. 267-289.
Ortiz, A. y Mendoza, C. (2016). Jóvenes doctorandos europeos y latinoamericanos en Barcelona. Experiencias migratorias y vivencias en la ciudad. Finisterra, En: Re-vista portuguesa de geografía, 102, (51), pp. 81-101.
Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez. Vínculos de los abuelos y de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia, En: Revista multidisciplinaria de gerontología, 1 (16), pp. 16-25.
Paredes, N. (2013). Maternidad postergada. En: Horizonte Médico, 1, (1), pp. 45-50.
Pérez, G. F. (2014). Trayectorias tempranas en el inicio de la vida adulta en México. En: Estudios Demográf icos y Urbanos, 2 (29), pp. 365-407.
Robles, L.; Rosas, M. D. (2014). Herencia y cuidado: transiciones en la obligación fi-lial. En: Desacatos, 45, pp. 99-112.
Transiciones a la adultez. Prácticas e imaginarios del dejar de ser joven de adultos jóvenes y adultos...Urbina Barrera, F.; Flores Balbuena, G. | Pp. 273-306
Solís, P. y Puga, I. (2009). Los nuevos senderos de la nupcialidad: cambios en los pa-trones de formación y disolución de las primeras uniones en México. En: Cecilia Andrea Rabell Romero (Coord.) Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográf ica. (pp. 179-198). México, DF: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, El Colegio de México.
Spencer, P. (1996). Age Organization. En: A. Kuper y J. Kuper (ed.). The Social Scien-ces Encyclopedia,(pp.219-228).Londres, Routledge.
Tinoco, E. L. y Feres-Carneiro, T. (2012). Transición para la vida adulta: la transforma-ción del rol parental. En: Revista Interamericana de Psicología, 2 (46), pp. 219-228.
Turner, V. W. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Trad. Beatriz García Ríos Madrid: Taurus.
Urbina, F. (2011a). Noviazgos y matrimonios postergados: la noción del “buen partido” en la elección de pareja entre jóvenes trabajadoras. En: N. Ehrenfeld (coord.),Mujeres y acciones: aspectos de género en escenarios diversos (pp. 147-165). Casa Abierta al Tiempo, Universidad de Colima. Universidad Autónoma Metropo-litana-Iztapalapa.
Urbina, F. (2011b). Mujeres empresarias. Reflexiones entre la noción de clase y el pres-tigio de la actividad laboral. En: S. G. Martínez, (comp.),En: Mujeres y empresa. (pp. 119-136) Universidad de Colima.
Urbina, F. (2016). Paternidades, crianza y cuidado infantil en los discursos de jóvenes va-rones en Ciudad Juárez, Chihuahua. En: Nóesis, Núm. Especial. (25), pp. 119-142.
Urbina, F. (2018). Los chambelanes de la quinceañera. Género, juventud y vida fami-liar en Ciudad Juárez. En: Urbina et. al. Transiciones de juventud: llegar a ser y de-jar de ser jóvenes, (pp.77-106). México: INAH.
Urbina, F.; Lara, J.F.; Gaggiotti, H. (2018). Transiciones de juventud: llegar a ser y dejar de ser jóvenes. México: INAH.
Urteaga, M. (2009). Juventud y antropología: una exploración de los clásicos. En: M. Urteaga. Juventudes, Culturas, Identidades y Tribus Juveniles en el México Contem-poráneo, (pp. 13-27). INAH.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Villarreal, C. (2008). La soltería en mujeres de mediana edad. En: Revista Reflexiones,1 (87), pp. 99-111.
Sitios web:
Consejo Nacional de Población (2014). La situación demográfica de México 2014. En: México Secretaría de Gobernación. Consultado el 21 de septiembre de 2018 Dis-ponible en http://www.conapo.gob.mx
Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (2017). Principales resultados. Mé-xico: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 12 de marzo de 2019. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/programas/eness/2017/doc/presentacion_eness_2017.pdf
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias en México (2005). Base de da-tos para el análisis social. En: Observatorio de información social. Consultado el 22 de agosto de 2018. Disponible en http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/endifam-29
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.