Masculinidades y emociones en el oficio de la albañilería:

Voces de varones indígenas ñöhño en el trabajo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.09

Palabras clave:

género, emociones, masculinidades, ñöhño, albañiles

Resumen

Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar el repertorio emocional de los varones indígenas ñöhño, de la microrregión de Higueras —ubicada en el municipio de Tolimán, Querétaro (México)—, al interior del oficio de la albañilería, desde la perspectiva teóricametodológica de los estudios de género de los hombres. La albañilería es de gran importancia en el marco de la masculinidad dominante en este contexto, mandato esencial que interviene en el proceso de construcción y significación de la masculinidad. La investigación de las emociones se hizo a partir de las perspectivas del construccionismo social, las cuales dan vital importancia al contexto espacial-temporal que interviene en el origen, desarrollo y expresión de éstas. Lo anterior permite enfatizar los elementos socioculturales que dan identidad étnica a los habitantes de esta microrregión. La estrategia metodológica utilizada fue de tipo cualitativa que, a través del trabajo etnográfico y la aplicación de una serie de entrevistas semiestructuradas a varones ñöhño, logró identificar la importancia del sistema de parentesco en los procesos de enseñanza-aprendizaje del oficio de la albañilería, que funciona como red para la integración de los jóvenes al mundo del trabajo. El artículo también da cuenta de cómo las emociones de los hombres tienen una profunda relación con los mandatos de la masculinidad que deben cumplir y para los cuales son formados. Se destaca el desempeño laboral como eje articulador de las emociones, por lo que el trabajo estructura las pautas para el control y la expresión emocional en los varones indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gerardo Azoños Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México

Mexicano. Maestro en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas, por la Universidad Autónoma de Querétaro. Catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro. Líneas de investigación o trabajo profesional: género, masculinidades, jóvenes indígenas, estudios culturales con la población ñähño o ñöhño (Otomíes) del municipio de Tolimán, Querétaro.

Correo electrónico: gerardo.azonos@gmail.com

Citas

Artaza, C. (2019). Emociones masculinas como territorios en disputa. En: Rocío Enríquez-Rosas y Oliva López-Sánchez (coord.) (2019). Masculinidades, familias y comunidades afectivas (pp. 19-40). ITESO. . https://doi.org/10.2307/j.ctvdmx0b6.4

Azoños, G. (2020). Migración y masculinidad entre los jóvenes indígenas en Tolimán, Querétaro. Tesis de maestría en estudios antropológicos en sociedades contemporáneas. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2511

Bourdin, G. L. (2016). Antropología de las emociones: Conceptos y tendencias. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67): 55-74.

Capella, S. (2007). ¿Sólo trabajadores/proveedores? En: María Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero (coordinadoras), Reflexiones sobre las masculinidades y empleo (pp. 153-180). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100428124919/Masculyempleo.pdf

Castillo A. (2000). Persistencia histórico-cultural. Universidad Autónoma de Querétaro.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda México: INEGI.

Chemín, B. H. (1993). Las capillas oratorio otomíes de San Miguel Tolimán. Gobierno del Estado de Querétaro - Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.

Enríquez-Rosas, R. y López-Sánchez, O. (coord.) (2019). Masculinidades, familias y comunidades afectivas. ITESO.

Fuller, N. J. (1997). Identidades masculinas: Varones de clase media en el Perú. Universidad Pontificia Católica del Perú, Fondo Editorial.

Fuller, N. J. (2001). Masculinidades cambios y permanencias. Universidad Pontificia Católica del Perú, Fondo Editorial.

Galinier, J. (1987). Pueblos de la sierra madre, etnografía de la comunidad otomí. Instituto Nacional Indigenista. . https://doi.org/10.4000/books.cemca.2707

Hochschild, A. (2007). The Sociology of Feeling and Emotion. Sociological Inquiry, 45(2): 280-307. https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.1975.tb00339.x

Jiménez, M. L. (2007). Algunas ideas acerca de la construcción social de las masculinidades y las feminidades, el mundo público y el mundo privado. En: María Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero (coordinadoras), Reflexiones sobre las masculinidades y el empleo. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/view/60/515/1204-1

Olavarría, J. (2001). ¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo. FLACSO.

Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. En: Anuario social y político de América Latina y el Caribe (pp. 91-98). Flacso / Unesco / Nueva Sociedad.

Olavarría, J. (2017). Sobre hombres y masculinidades, “ponerse los pantalones”. Fundación Crea Equidad. Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Piña, A. (2002). La peregrinación otomí al Zamorano. Universidad Autónoma de Querétaro.

Ramírez, J. C.; Gómez M. del P.; De la Torre, N. C. G. y Sucilla, M. V. (2017). Masculinidades y emociones como construcciones socioculturales: Una revisión bibliométrica. Journal on Masculinities y Social Change/Masculinidades y Cambio Social, 6(3): 217-256. https://doi.org/10.17583/mcs.2017.2734

Ramírez, J. C. (2019). “Me da mucho miedo esto”. Hombres, (des)empleo y familia: un acercamiento al vocabulario emocional. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 5: e402, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.402

Rodríguez, J. C. R. (2021a). Mandatos de la masculinidad y emociones: Hombres (des)empleados. Editorial Página Seis.

Ramírez, J. C. (2021b). Algunos elementos para el debate sobre la intersección entre masculinidad y emociones. En: Juan Carlos Ramírez Rodríguez (coord.) Hombres, masculinidades, emociones (pp. 15-40). Editorial Página Seis.

Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, 23 ed. Versión 23.6 en línea, https://dle.rae.es

Rodríguez, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers. Revista de Sociología, 87: 145-159. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.793

López, A. M. y Ramos, María E. (2019). La pérdida del empleo y su efecto en la identidad y afectividad. En: Rocío Enríquez-Rosas y Oliva López-Sánchez (coord.). Masculinidades, familias y comunidades afectivas (pp. 93-120). ITESO. https://doi.org/10.2307/j.ctvdmx0b6.7

López, M. y De la Cruz, M. (2010). Hacerse hombres cabales. Masculinidades entre tojolabales. UNICACH. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.334

Salguero, M. A. (2007). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En: María Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero (coordinadoras). Reflexiones sobre las masculinidades y el empleo (pp. 429-448). UNAM.

Salguero, María A. (2019). Emociones y masculinidades: Vivencia y significado en los varones. En: Rocío Enríquez-Rosas y Oliva López-Sánchez (coord.) Masculinidades, familias y comunidades afectivas. ITESO.

Sarricolea, J. M. (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 5(46): (310-339). https://doi.org/10.32870/lv.v5i46.3927

Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. Paidós.

Soustelle, J. (1993). La familia otopame del México central. Fondo de Cultura Económica.

Tena, O. (2007). Problemas afectivos relacionados con la pérdida, disminución y riesgo de pérdida del empleo en varones. En: María Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero (coordinadoras), Reflexiones sobre masculinidades y empleo. CRIM–UNAM.

Tranfo, L. (1974). Vida y magia en un pueblo otomí del mezquital. SEP-INI.

Descargas

Publicado

04-03-2024

Cómo citar

Azoños Rodríguez, G. (2024). Masculinidades y emociones en el oficio de la albañilería:: Voces de varones indígenas ñöhño en el trabajo. Géneroos, 2(3), 261–290. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.09

Número

Sección

Dossier