Gender as a Cross-Cutting Analytical Tool in Contemporary Social Research:
An Interdisciplinary Dialogue
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.02Keywords:
gender, interdisciplinarity, family, migration, sex-gender identityAbstract
This paper analyzes the way in which the concept of gender is used across three different disciplines and objects of inquiry. Likewise, we reviewed key literature from which we understand what both gender and the sex-gender system are, then each author went through her/his own research in connection to gender. By doing so, we intend to cast a light on the close connec-tions between different spheres of social life and a group of concepts. In the conclu-sions, we elaborate on an interdisciplinary dialogue based on the coincidences that we find, as a research group, in the use of focus on gender. We also discuss the use of gender in the analysis of micro and macro social dimensions of everyday life in our pursuit of understanding the mechanisms of control, subjection, and power that the groups we have studied go through, which also allow us to see the processes of agency, resistance and transformations they en-dure. Finally, we discuss the possibilities for a future dialogue and a research agenda from a gender perspective focused on the analysis of identity, intimacy, modernity, and postmodernity. This discussion emer-ges as a scenario that reflects on the crisis of modernity as a civilizational project.
Downloads
Metrics
References
Arias, P. (2000). Las múltiples representaciones del ser mujer. . Las migrantes de ayer y hoy. En: D. Barrerra Bassols y C. Oehmichen Bazán (Eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 183-202). GIMTRAP, UNAM-IIA. https://biblat.unam.mx/es/revista/relaciones-colmich-zamora/articulo/dalia-barrera-bassols-y-cristina-oehmichen-bazan-eds-migracion-y-relaciones-de-genero-en-mexico-presentacion-de-paloma-bonfil-mexico-iia-unamgrupo-interdisciplinario-sobre-mujer-trabajo-y-pobreza-a-c-2000-416-p
Arias, P. (2013). Migración internacional y cambios familiares en las comunidades de origen: transformaciones y resistencias. The Annual Review of Sociology, 39, pp. 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071312-145624
Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en psicología social, 1(3), pp. 44-48.
Barbieri de, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates Feministas, 18, pp. 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
Brettel, C. (2016). Gender and Migration. Polity Press.
Brettell, C. (2000). Theorizing Migration in Anthropology. The Social Construction of Networks, Identities, Communities, and Globalscapes. En: C. Brettell y J.F. Hollifield (Eds.), Migration Theory: Talking Across Disciplines (pp. 97-136). Routledge.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción (Vol. 68). Universitat de València. https://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Judith-Butler-Mecanismos-psiquicos-del-poder.compressed.pdf
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós
Butler, J. (2007). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Castañeda, M.P. (2008). Metodología de la investigación feminista. UNAM. Fundación
Guatemala.
Castañeda, M.P. (2012). Etnografía feminista. En: Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos. Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). México, UNAM.
Chant, S. y Craske, N. (1998). Las unidades domésticas encabezadas por mujeres en México y Costa Rica: Perspectivas populares y globales sobre las madres sin pareja. En González de la Rocha, M. (Ed). Divergencias del modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Plaza y Valdés.
Chant, S. y McIlwane, C. (1995). Women of Lesser Cost: Female Labour, Foreing Exchange and Philippine Development. London: Pluto.
Chant, S. y Craske, N. (2003). Gender in Latin America. New Jersey: Rutgers University Press.
Cruz-Manjarrez, A. (2016). Transnacionalismo y retorno en una comunidad zapoteca. En: E. Levine, S. y V. Mónica (Eds.), Nuevas experiencias de la migración de retorno (pp. 205-226). México: UNAM, CISAN, SRE, Instituto Matías Romero. https://ru.micisan.unam.mx/handle/123456789/21781
Cruz-Manjarrez, A. (2018a). Gender, Work and Social Integration Among Yucatec Maya Immigrants in San Francisco, California. Norteamérica (pp. 113-142), CISAN, UNAM. https://doi.org/10.20999/nam.2018.b003.
Cruz-Manjarrez, A. (2018b). Mujeres indígenas migrantes en ciudades globales: Nuevos actores de la globalización. En C. Sánchez, C. Zolla y G. Roldán (Eds.), Transferencias salariales indígenas y migración en México (pp. 51-64). México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, Instituto de Investigaciones Económicas. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3037
Cruz-Manjarrez, A. (2018c). Familias transnacionales de jefatura femenina: maya-yucatecas entre California y Yucatán. Antropología Americana, 3(5), enero-junio, pp. 53-72. https://doi.org/10.35424/anam052018%f
Cruz-Manjarrez, A. (2019a). Migración internacional y matrimonio en la experiencia de mujeres mayas yucatecas en California. En G.E.R. Ceja (Ed.), Pueblos mayas en el siglo XXI. Desigualdades, transformaciones y retos (pp. 23-55). UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas.
Cruz-Manjarrez, A. (2019b). Violencia, salud y género en la experiencia de mayas yucatecos migrantes en California. En: L. Navarro y C. Leco Tomás (Eds.), Política Fronteriza Internacional México Estados Unidos (pp. 229-252). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cuevas, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: Estigma social y autopercepción, Estudios Sociológicos, 84, pp. 753-789. https://doi.org/10.24201/es.2010v28n84.200
Cuevas, A. (2011). El trabajo femenino en zonas populares urbanas de Colima y Villa de Álvarez. En: Karla Covarrubias y Ana Cuevas (coords.), de la pobreza en Colima. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 97-114). Universidad de Colima.
Cuevas, A. (2012). El imaginario de la familia y los hijos de mujeres solas tras la ruptura del lazo conyugal. En: Identidades mexicanas individuales y colectivas en el siglo XXI (pp. 95-119). Plaza y Valdez y Universidad de Colima.
Cuevas, A. (2013a). Imaginarios del amor: Una aproximación a su construcción desde el contexto familiar y la ruptura con la pareja GénEros, 13, pp. 43-76. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1280
Cuevas, A. (2013b). Contexto familiar y elección de pareja: Una aproximación a través de madres solas. Estudios Sociológicos, 92, pp. 471-509. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/68
Cuevas, A. (2014a). Estoy sola, pero estoy más fuerte: Imaginarios sociales y agencia en madres sin pareja. En: Aidée Ceballos y Carlos Ramírez (coords.), Imaginarios y representaciones sociales y culturales en transición (pp. 13-39). Universidad de Colima y Praxis.
Cuevas, A. (2014b) (coord.). Madres solas: El sentido de la soledad y procesos de agencia, en familias, género y emociones. En: Aproximaciones interdisciplinarias (pp.73-102). Juan Pablos Editores y Universidad de Colima.
Cuevas, A. (2014c). Mujeres solas: Imaginarios sociales y continuum. En: Karla Kral y Flor Preciado (coords.), Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género (pp. 63-94). Universidad de Colima.
Cuevas, A. (2015). Madres solas y patriarcado: Una revisión de sus tipos de control. En: Familias y relaciones patriarcales en el México contemporáneo (pp. 83-106). Juan Pablos Editores y Universidad de Colima.
Cuevas, A. (2017). Entre el orgullo y el miedo: Procesos de crianza y manutención entre las madres solas en el occidente de México. En: Rosario Esteinou y Olbeth Hans-berg (eds.), Acercamientos multidisciplinarios a las emociones (pp. 197-218). UNAM.
Cuevas, A. y Solorio, C. (2009). The Formation of Female-Headed Households in Poor Urban Sectors in Colima, Mexico: A Five-Case Analysis. Sociedade e cultura, 12 (9), pp. 331-342. https://doi.org/10.5216/sec.v12i2.7992
D’Aubeterre, M. (2000). El pago de la novia. Matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla. Michoacán: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
D’Aubeterre, M. (2012). Empezar de nuevo: Migración femenina a Estados Unidos. Retornos y reinserción en la Sierra Norte de Puebla, México. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 7(1), enero-junio, pp. 149-180. https://www.revistanorteamerica.unam.mx/index.php/nam/article/view/162/147
García Dauder, S. (2005). Psicología y feminismo: Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología (Vol. 41). Narcea Ediciones.
Ehrenreich, B. y Hochschild, A. (2004). Global Woman. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. Metropolitan Books/Henry Holt and Company.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (1976/2011). Historia de la Sexualidad Volumen 1. La Voluntad de Saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (1978). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI.
Galindo, J. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En: Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). CONACULTA/Wesley Longman.
García Dauder, S. (2005). Psicología y feminismo: Historia olvidada de mujeres pioneras en psicología (Vol. 41). Narcea Ediciones.
Gergen, K. (1999). An Invitation to Social Construction. Sage.
Haraway, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Universitat de València.
Hirsch, J. (2006). Introduction. En: J.S. Hirsch y H. Warldlow (Eds.), Modern Loves: The Anthropology of Romantic Love and Companionate Marriage (pp. 1-34). University of Michigan Press.
Hirsch, J. (2007). En el Norte manda la mujer: Gender, Generation, and Geography in a Mexican Transnational Community. En: D.A. Segura, P. Zavela, W.D. Mignolo e I. Silverblatt (Eds.), Women and Migration in the U.S.-Mexico Borderlands: A Reader (pp. 437-455). Duke University Press.
Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration. University of California Press.
Hondagneu-Sotelo, P. (1999). Gender and U.S. Immigration. Contemporary Trends. University of California Press.
Huacuz, M. (2009). ¿Violencia de género o violencia falocéntrica?: Variaciones sobre un sistema complejo. INAH. Colección Científica.
Kohler, C. (1993). Narrative Analysis. Sage.
Lerner, G. (1986). The Creation of Patriarchy. Oxford University Press.Lewis. O. (1959). Five Families: Mexican Case Studies In The Culture Of Poverty. New York, Basic Books.
Lewis. O. (1961). The Children of Sanchez, Autobiography of A Mexican Family. New York, Random House.
Lyotard, J.F. (1992). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Planeta Agostini.
Marcus, G. (1998). Anthropology on the Move. En: Ethnography Through Thick and Thin (pp. 3-29). Princeton University Press.
Malkin, V. (2007). Reproduction of Gender Relations in the Mexican Migrant Community of New Rochelle, New York. En: D.A. Segura, P. Zavela, W.D. Mignolo e I. Silverblatt (Eds.), Women and Migration in the U.S. Borderlands. A Reader (pp.415-437). Duke University Press.
Martínez-Guzmán, A. (2016) Las nuevas categorías sexuales y la psicología del sujeto como empresario de sí: Un análisis sobre los dilemas de la disidencia sexogenérica en el contexto neoliberal. Universitas Psychologica, (14), pp. 1539-1550. https://www.redalyc.org/pdf/647/64746682003.pdf
Martínez-Guzmán, A. e Íñiguez, L. (2010). La fabricación del trastorno de identidad sexual: Estrategias discursivas en la patologización de la transexualidad. Discurso y Sociedad, 4(1), pp. 30-51.
http://www.dissoc.org/es/ediciones/v04n01/DS4%281%29Martinez&Iniguez.pdf
Martínez-Guzmán, A. y Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al trastorno de identidad sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de transconocimientos. Prismasocial , 4, pp. 1-44. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744577003.pdf
Martínez-Guzmán, A. y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de Psicología , 16(1), pp. 111-125. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1206
Menjivar, C. (2003). The Intersection of Work and Gender. Central American Immigrant Women and Employment in California. En: P. Hondagneu-Sotelo (Ed.), Gender and U.S. Migration. Contemporary Trends (pp. 101-126). University of California Press.
Menjivar, C. (2008). Violence and Women’s Lives in Eastern Guatemala. Latin American Research Review, 43 (3), pp. 109-136. https://doi.org/10.1353/lar.0.0054
Mindek, D. (2003). Formación y disolución del matrimonio indígena: Una revisión crítica. En: D. Robichaux (Ed.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy. Unas miradas antropológicas (pp. 331-360). Universidad Iberoamericana.
Mindek, D. (2015). Compensaciones pre y posmatrimoniales en los pueblos posindígenas mexicanos. En: M. Estrada Iguíniz y A. Molina del Villar (Eds.), Matrimonio. Intereses, afectos y conflictos. Una aproximación desde la antropología, la historia y la demografía (siglos XVIII al XXI) (pp. 237-255). Casa Chata CIESAS.
Mindek, D. (2018). Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales. Cultura y Representaciones Sociales, Año 12 (24), pp. 247-272. https://doi.org/10.28965/2018-024-09
Moscovici, S. (1985). Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Paidós.
Oakley, A. (1981). Interviewing women. A contradiction in terms. En: H. Roberts, Doing Feminist Research (pp. 30-61). Londres, Routledge.
Parker, I. (2010). La psicología como ideología: Contra la disciplina . Madrid, Catarata.
Parker, I. (2013). Discourse analysis: Dimensions of Critique in Psychology.Qualitative Research in Psychology, 10 (3), pp. 223-239. https://doi.org/10.1080/14780887.2012.741509
Preciado, B. (2016). Manifiesto contrasexual (Vol. 702). Anagrama.
Rose, N. (1999 [1989]). Governing the Soul. Second Edition. London, Free Associations
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, VIII (30), pp. 95-145. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814
Salazar, R. (2005). Children of Global Migration. Transnational Families and Gendered Woes. Stanford University Press.
Santillanes, N. (2017). El proceso de salud/enfermedad/atención de la depresión en mujeres migrantes poblanas que residen en la ciudad de Nueva York. En: CONAPO (Ed.), Migración y salud. Reflexiones y retos sobre la salud de la población migrante (pp. 111-121). CONAPO, Health Initiative of the Americas, School of Public Health, University of California Berkeley.
Sassen, S. (1999). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA.
Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España. Estados Unidos de América, Guatemala, Perú, Venezuela: FCE.
Segato, R. (2021). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.
Scott, J.W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91 (5), pp. 1053-1075. https://doi.org/10.2307/1864376
Scott, J. (1999). Gender and the Politics of History. Columbia University Press.
Scott, J. (2002). Género, una categoría útil para el análisis histórico. Op cit, 14, pp. 9-45.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y estatus de la etiología de la violencia. En: Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (pp. 131-148). Universidad Nacional de Quilmes.
Stephen, L. (2002). Sexualities and Genders in Zapotec Oaxaca. Latin American Perspectives, 29(2), pp. 41-58, Gender and Sexualitiesm and Same-Sex Desire in Latin America. https://doi.org/10.1177/0094582X0202900203
Stephen, L. (2007). Women’s Transborder Lives. Gender Relations in Work and Families. En: Transborder Lives. Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon (pp. 177-208). Duke University Press.
Thompson, P. (2000). The Interview, The Voice of the Past. Oxford. Oxford University Press, pp. 222-244.
Van-Dijk, T.A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), pp. 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Velasco, L. (2007). Women, Migration, and Household Survival Strategies: Mixtec Women in Tijuana. En: D.A. Segura, P. Zavela, W.D. Mignolo e I. Silverblatt (Eds.), Women and Migration in the U.S.-Mexico Borderlands: A Reader : Duke University
Yow, V. (2015). Recording Oral History. Londres, Rowman y Littlefield
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Ana Josefina Cuevas Hernández, Antar Martínez-Guzmán, Adriana Cruz-Manjarrez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.