Imaginarios del amor: una aproximación a su construcción desde el contexto familiar y la ruptura con la pareja

Autores/as

Palabras clave:

madres solas, imaginarios, amor romántico, identidad de género

Resumen

Este artículo analiza 24 narrativas de mujeres divorciadas, separadas, viudas y madres solteras de distintas edades, clases sociales y categorías civiles de ciudades medias de Jalisco y Colima para entender cómo la muerte o ruptura con la pareja modifica su imaginario del amor. El objetivo es conocer cómo el contexto familiar en el que crecieron moldeó sus representaciones, discursos y prácticas sobre éste, y la manera en que la muerte o ruptura con la pareja pudo haber reconfigurado dicha construcción. Los resultados muestran que hay una estrecha relación entre ambos procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Josefina Cuevas Hernández, Universidad de Colima

Mexicana. Doctora en Sociología por la University of Essex, Inglaterra. Profesora e investigadora de la Universidad de Colima. Líneas de investigación: Transiciones familiares y género y sus interconexiones con el cambio social y las políticas públicas. Correo electrónico: ajcuevas@ucol.mx.

Citas

Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnósticos y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Chile: CEPAL, Naciones Unidas y Eclac, Serie Políticas Sociales 57.

Bertaux, D. (1994). El patrimonio y su linaje: transmisiones y movilidad social en cinco generaciones. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 18: 27-57.

Bulter, J. (2007). Gender trouble. Feminism and the subversion of identity. Londres: Routledge.

Chant, S. y McIlwane, C. (1995). Women of lesser cost: female labour, foreign exchange and Philippine development. Londres: Pluto.

Camarena, R. (2003). Repensando a la familia: algunas aportaciones desde la perspectiva de género. En: Estudios demográficos y urbanos, 53: 255-297.

Castoriadis, C. (1975). L’Institution Imaginaire de la Société. Paris: Seuil.

Cuevas, A. (2013). Contexto familiar y elección de pareja: una aproximación a través de madres solas. En: Estudios Sociológicos, 92 (en prensa).

Cuevas, A. (2012). Discursos, imaginarios y prácticas de las madres solas en torno a la familia y los hijos tras la ruptura del lazo conyugal. En

Cuevas, A.J. (ed.), Identidades mexicanas individuales y colectivas en el siglo XXI (pp. 95-120). México: Plaza y Valdés.

Cuevas, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: estigma social y autopercepción. En: Estudios Sociológicos, 84: 753-790.

Dávila, D. (2005). El brazo secular: el emergente poder de la “otra” autoridad. En: Hasta que la muerte nos separe. El divorcio eclesiástico en el obispado de México, 1702-1800 (pp. 162-182). México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana y Universidad Católica Andrés Bello.

De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. En: Literatura y Lingüística, 10: 3-23.

Derrida, J. (1981). Writing and difference. Londres: Routledge.

Di Marco, G. (2009). Las familias. En: Schmukler, B. y Campos, M (coords.), Las políticas de la familia en México y su relación con las transformaciones sociales (pp. 103-115). México: Instituto Mora.

Di Marco, G. (2009). Las políticas públicas y la democratización de las familias. En: Schmukler, B. y Campos, M. (coords.), Las políticas de la familia en México y su relación con las transformaciones sociales (pp. 211-223). México: Instituto Mora.

Figueira, C. (2001). La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal/Naciones Unidas/Eclac.

García, B. y De Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. En: Papeles de Población, 043: 29-51.

García, B. y De Oliveira, O. (2001). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano. En: Gomes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica (pp. 129-145). México: Flacso/Porrúa.

García, B. y De Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.

García, B. y Rojas, O. (2002). Los hogares latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX: una perspectiva sociodemográfica. En: Estudios Demográficos y Urbanos, 050: 261-288.

Gonzalbo, P. (2010). La contradicción de la familia colonial. En: Jiménez, N. (ed.), Familia y tradición. Herencias tangibles e intangibles en escenarios cambiantes (pp. 109-122). Vol. 1. México: El Colegio de Michoacán.

González, S. (1997). Familias y mujeres en México. México: El Colegio de México.

González de la Rocha, M. (1999). Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida. En: Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 124-149). México: Plaza Valdés/Ciesas.

Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. México: Siglo XXI.

Harris, S. (2008). What is family diversity? En: Journal of family issues, 29: 1407-1425.

Jelin, E. (2008). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En: Arriagada, I. (coord.), Familia y política pública en América Latina. Una historia de desencuentros (pp. 93-125). Chile: Naciones Unidas/Unfpa/Cepal.

Jusidman, C. y Pérez, I. (2009). Políticas de la familia en México y transformaciones sociales. En: Schmukler, B. y Campos, Ma. del R. (coords.), Las políticas de la familia en México y su relación con las transformaciones sociales (pp. 17-102). México: Instituto Mora.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Unam.

Ramos, C. (2008). Cuerpos construidos, cuerpos legislados. Ley y cuerpo en el México de “fin de siécle”. En: Tuñón, J. (comp.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México (pp. 67-106). México: El Colegio de México.

Rendón, T. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En: Ariza, M. y De Oliveira, O. (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49-89). México: Iis-Unam.

Rodríguez, C. (1997). Entre el mito y la experiencia vivida: las jefas de familia. En: González, S. y Muñón, J. (comp.), Familias y mujeres en México (pp. 163-194). México: El Colegio de México. Salles, V. (2001). Familias en transformación y códigos por transformar. En: Gomes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica (pp. 103-126). México: Flacso y Porrúa.

Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Cepal/Naciones Unidas/Eclac.

Smith, S. (2006). Si el amor esclaviza ¡Maldito sea el amor! En: Cano, G.; Vaughan, M. y Olcott, J. (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario (pp. 153-172). México: Fondo de Cultura Económica.

Therborn, G. (2007). Familias en el mundo, historia y futuro en el umbral del siglo xxi. En: Familia y políticas públicas en América Latina, una historia de desencuentros (pp. 31-62). Santiago de Chile: Cepal.

Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. En: Gomes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica (pp. 23-65). México: Flacso y Porrúa.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. México: Paidós. Vázquez, G. (1997). Mujeres que “respetan su casa”: estatus marital de las mujeres y economía doméstica en una comunidad nahua del sur de Veracruz. En: González, S. y Muñón, J. (comp.), Familias y mujeres en México (pp. 163-193). México: El Colegio de México.

Descargas

Publicado

29-06-2023

Cómo citar

Cuevas Hernández, A. J. (2023). Imaginarios del amor: una aproximación a su construcción desde el contexto familiar y la ruptura con la pareja. Géneroos, 20(13), 43–76. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1280

Número

Sección

Artículos de investigación