Imaginarios del amor: una aproximación a su construcción desde el contexto familiar y la ruptura con la pareja
Palabras clave:
madres solas, imaginarios, amor romántico, identidad de géneroResumen
Este artículo analiza 24 narrativas de mujeres divorciadas, separadas, viudas y madres solteras de distintas edades, clases sociales y categorías civiles de ciudades medias de Jalisco y Colima para entender cómo la muerte o ruptura con la pareja modifica su imaginario del amor. El objetivo es conocer cómo el contexto familiar en el que crecieron moldeó sus representaciones, discursos y prácticas sobre éste, y la manera en que la muerte o ruptura con la pareja pudo haber reconfigurado dicha construcción. Los resultados muestran que hay una estrecha relación entre ambos procesos.
Descargas
Métricas
Citas
Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnósticos y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Chile: CEPAL, Naciones Unidas y Eclac, Serie Políticas Sociales 57.
Bertaux, D. (1994). El patrimonio y su linaje: transmisiones y movilidad social en cinco generaciones. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 18: 27-57.
Bulter, J. (2007). Gender trouble. Feminism and the subversion of identity. Londres: Routledge.
Chant, S. y McIlwane, C. (1995). Women of lesser cost: female labour, foreign exchange and Philippine development. Londres: Pluto.
Camarena, R. (2003). Repensando a la familia: algunas aportaciones desde la perspectiva de género. En: Estudios demográficos y urbanos, 53: 255-297.
Castoriadis, C. (1975). L’Institution Imaginaire de la Société. Paris: Seuil.
Cuevas, A. (2013). Contexto familiar y elección de pareja: una aproximación a través de madres solas. En: Estudios Sociológicos, 92 (en prensa).
Cuevas, A. (2012). Discursos, imaginarios y prácticas de las madres solas en torno a la familia y los hijos tras la ruptura del lazo conyugal. En
Cuevas, A.J. (ed.), Identidades mexicanas individuales y colectivas en el siglo XXI (pp. 95-120). México: Plaza y Valdés.
Cuevas, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: estigma social y autopercepción. En: Estudios Sociológicos, 84: 753-790.
Dávila, D. (2005). El brazo secular: el emergente poder de la “otra” autoridad. En: Hasta que la muerte nos separe. El divorcio eclesiástico en el obispado de México, 1702-1800 (pp. 162-182). México: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana y Universidad Católica Andrés Bello.
De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. En: Literatura y Lingüística, 10: 3-23.
Derrida, J. (1981). Writing and difference. Londres: Routledge.
Di Marco, G. (2009). Las familias. En: Schmukler, B. y Campos, M (coords.), Las políticas de la familia en México y su relación con las transformaciones sociales (pp. 103-115). México: Instituto Mora.
Di Marco, G. (2009). Las políticas públicas y la democratización de las familias. En: Schmukler, B. y Campos, M. (coords.), Las políticas de la familia en México y su relación con las transformaciones sociales (pp. 211-223). México: Instituto Mora.
Figueira, C. (2001). La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. Santiago de Chile: Cepal/Naciones Unidas/Eclac.
García, B. y De Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. En: Papeles de Población, 043: 29-51.
García, B. y De Oliveira, O. (2001). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano. En: Gomes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica (pp. 129-145). México: Flacso/Porrúa.
García, B. y De Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.
García, B. y Rojas, O. (2002). Los hogares latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX: una perspectiva sociodemográfica. En: Estudios Demográficos y Urbanos, 050: 261-288.
Gonzalbo, P. (2010). La contradicción de la familia colonial. En: Jiménez, N. (ed.), Familia y tradición. Herencias tangibles e intangibles en escenarios cambiantes (pp. 109-122). Vol. 1. México: El Colegio de Michoacán.
González, S. (1997). Familias y mujeres en México. México: El Colegio de México.
González de la Rocha, M. (1999). Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida. En: Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 124-149). México: Plaza Valdés/Ciesas.
Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. México: Siglo XXI.
Harris, S. (2008). What is family diversity? En: Journal of family issues, 29: 1407-1425.
Jelin, E. (2008). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En: Arriagada, I. (coord.), Familia y política pública en América Latina. Una historia de desencuentros (pp. 93-125). Chile: Naciones Unidas/Unfpa/Cepal.
Jusidman, C. y Pérez, I. (2009). Políticas de la familia en México y transformaciones sociales. En: Schmukler, B. y Campos, Ma. del R. (coords.), Las políticas de la familia en México y su relación con las transformaciones sociales (pp. 17-102). México: Instituto Mora.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Unam.
Ramos, C. (2008). Cuerpos construidos, cuerpos legislados. Ley y cuerpo en el México de “fin de siécle”. En: Tuñón, J. (comp.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México (pp. 67-106). México: El Colegio de México.
Rendón, T. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En: Ariza, M. y De Oliveira, O. (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49-89). México: Iis-Unam.
Rodríguez, C. (1997). Entre el mito y la experiencia vivida: las jefas de familia. En: González, S. y Muñón, J. (comp.), Familias y mujeres en México (pp. 163-194). México: El Colegio de México. Salles, V. (2001). Familias en transformación y códigos por transformar. En: Gomes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica (pp. 103-126). México: Flacso y Porrúa.
Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Cepal/Naciones Unidas/Eclac.
Smith, S. (2006). Si el amor esclaviza ¡Maldito sea el amor! En: Cano, G.; Vaughan, M. y Olcott, J. (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario (pp. 153-172). México: Fondo de Cultura Económica.
Therborn, G. (2007). Familias en el mundo, historia y futuro en el umbral del siglo xxi. En: Familia y políticas públicas en América Latina, una historia de desencuentros (pp. 31-62). Santiago de Chile: Cepal.
Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. En: Gomes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica (pp. 23-65). México: Flacso y Porrúa.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. México: Paidós. Vázquez, G. (1997). Mujeres que “respetan su casa”: estatus marital de las mujeres y economía doméstica en una comunidad nahua del sur de Veracruz. En: González, S. y Muñón, J. (comp.), Familias y mujeres en México (pp. 163-193). México: El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.