Care work and economic activities by gender in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.04.03Keywords:
care work, labor market, class of work, salary gender gap, inequalityAbstract
This paper examines how the social organization of care (SOC) in Mexico affects the economic activity of men and women. We highlight the detrimental association of care work on access to the labor market, class of work and wage gap, using data from the National Survey on Occupation and Employment (ENOE). Results show an unequitable SOC by gender and intragender (women). Contrary to what we expected, we found that support care has a higher effect than direct care for accessing the labor market, as well as having salaried employment, and on the wage gap; furthermore, the categories of care work have a negative association when accessing in a salaried job, even controlling for individual and family characteristics. Finally, this study confirms the unequal SOC is associated with labor disadvantages for women because they must reconcile familiar and work activities, highlighting the necessity of a social reorganization of care.
Downloads
Metrics
References
Aguirre, R.; Batthyány, K.; Genta, N. y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 18(50), 43-60. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427
Armijo, L. (2016). Ciudadanía y cuidado en España: El dilema trabajo/familia según las madres trabajadoras. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 15(3), 87-100. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue3-fulltext-789
Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, (27), 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4536/453646114006.pdf
Barba, C. (2021). El régimen de bienestar mexicano: Inercias, transformaciones y desafíos. Serie Estudios y Perspectivas, núm. 191. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL).
Batthyány, K. (2020). Organización social del cuidado y crisis sanitaria en América Latina y el Caribe. En Dossier: Reflexiones en torno al COVID-19. LASA Forum,51(3), 24-27. https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue3/Dossier-COVID19-4.pdf
Castro-Méndez, N. (2023). Trayectorias de trabajo en México: Jornadas prolongadas y cuidados intensos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 9, 1-40. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.992
Centro de Estudios Espinosa Yglesias [CEEY] (2022). Sistema Nacional de Cuidados: Una vía para la igualdad de oportunidades y la movilidad social. Nota de Política Pública CEEY no. 1. https://ceey.org.mx/sistema-nacional-de-cuidados-una-via-para-la-igualdad-de-oportunidades-y-la-movilidad-social/
Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políticas: Una mirada conceptual sobre la Organización Social del Cuidado en América Latina. En V. Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina (pp. 141-189). ONU Mujeres.
García, B. y Pacheco, E. (2012, 15-17 de abril). Family reorganization and Public Policies in Mexico [Ponencia]. Population Association of America: Annual Meeting Program. San Francisco, California.
Godoy, S. y Marentes, M. (2022). Hacia una sociología feminista: La propuesta de Arlie Russell Hochschild. Cuestiones de Sociología, e142(27), 1-20. https://doi.org/10.24215/23468904e142
González, C.; Orozco, K.; Arias, M. y Cervantes, G. (2020). Trabajo de cuidado en las fuentes de información estadística de México. Realidad, Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía 11(3), 22-43
Hochschild, A. (1989). The second shift: Working parents and the revolution at home. Viking.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2019). Microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2023). ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Cómo se hace la ENOE: métodos y procedimientos.3ra. Ed. INEGI.
Leiva, S. (2015). Organización social del cuidado en Bolivia y Chile: Estado y ciudadanía. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 61–81. https://doi.org/10.4206/racs.2015.n28-04
Llanes, N. y Pacheco, E. (2021). Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del covid-19. Revista Mexicana de Sociología, 83(SPE), 61-92. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60069
Márquez, C. y Mora, M. (2014). Inequidades de género y patrones de uso del tiempo: Exploración a partir del desempleo encubierto. En B. García y E. Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 509-569). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1r69w16.15
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981
Orozco, K. y González, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate Feminista, 62, 117-141.https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276
Orozco, K. (2015). Participación femenina en trabajos asalariados: ¿Una doble selectividad? Carta Económica Regional, 27(116), 88-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7950997
Pedrero, M. (2005). Trabajo doméstico no remunerado en México: Una estimación de su valor económico a través de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002. Instituto Nacional de las Mujeres. https://core.ac.uk/download/pdf/35240009.pdf
Pedrero, M. y Pacheco, E. (2023). Desigualdades en el trabajo en tiempos de pandemia. En F. Lozano, M. Valdivia y M. Mendoza (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 189-223). Coordinación de Humanidades, Universidad Autónoma de México (UNAM); Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/325
Qi, Liangshu y Dong, Xia-yuan (2016). Unpaid care work’s interference with paidwork and the gender earnings gap in China. Feminist Economics, 22(2), 143-167. https://doi.org/10.1080/13545701.2015.1025803
Rea, P.; Montes de Oca, V. y Pérez, K. (2021). Políticas de cuidado con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 83(3), 547-580. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60132
Reskin, B. y Bielby, D. (2005). A sociological perspective on gender and career outcomes. Journal of Economic Perspectives, 19(1), 71-86. https://doi.org/10.1257/0895330053148010
Robles, L. (2023). Repensando el cuidado y la comunidad. En: D. Martínez, V. Montes de Oca y S. Lorenzano (Eds), Género, violencia, tareas de cuidado y respuestas sociales a la crisis (pp. 151-170). Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM. https://www.academia.edu/110565947/Repensando_el_cuidado_y_la_comunidad_Reflexiones_para_ampliar_el_conocimiento?sm=b
Rodríguez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: El déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134. https://doi.org/10.18294/rppp.2015.949
Rodríguez, M. y García, B. (2020). Un modelo espacial de desigualdad de género sobre trabajo no remunerado en México. Realidad, Datos y Espacio – Revista Internacional de Estadística y Geografía, 11(1), 68-85. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2020/03/24/un-modelo-espacial-de-desigualdad-de-genero-sobre-trabajo-no-remunerado-en-mexico/
Suh, J. (2014). Caretime in the U.S.: Measures, determinants, and implications. University of Massachusetts. https://doi.org/10.7275/6029600.0
Suh, J. (2016). Measuring the “Sandwich”: Care for Children and Adults in the American Time Use Survey 2003-2012. Journal of Family and Economic Issues, 37, 197-221. https://doi.org/10.1007/s10834-016-9483-6
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Karina Orozco Rocha, César Alfredo González González
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.