Between Clandestine Loves and Dismissals.
The Teacher and the Headmaster, Argentina 1920-1928
Keywords:
love, teachers, desire, school, familyAbstract
Based on the approach of cultural history in gender perspective, this article provides a series of reflection lines around the story of a clandestine love between a teacher and a headmaster, between 1920 and1928. The sources for the work are an indictment given to those who were involved and a letter that served as a proof of the love bond. The purpose is to illustrate how the school solved the forbidden love between teachers, the discourses generated in this regard and the constant processing of interpretative lines that continue to support the principles of patriarchy.Downloads
Metrics
References
Bajtín, M. (2002). La estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Barrancos, D. (2000). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de la entreguerras. En: F. Devoto y M. Madero (coords), Historia de la vida priva-da en Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Buenos Aires, Argentina: Tauros, pp. 198-225.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Bue-nos Aires, Argentina: Sudamericana.
Barthes, R. (2006). Fragmentos de un discurso amoroso. Buenos Aires, Argentina: Si-glo XXI.
Billorou, M. J. (2016). Mujeres que enseñan no solo en las aulas. Docentes en el inte-rior argentino en la primera mitad del siglo XX. En: Revista Anuario de Historia de la Educación, 2 (17), pp. 57-79.
Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Caldo, P. (2014). No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maes-tras, Argentina 1920-1930. En: Historia y Sociedad (Colombia), 26, pp. 237-265.
Caldo, P. (2017). Maestras, alumnas y madres: la feminidad escolarizada según Her-minia Brumana. En: P. Pineau, M.S. Serra y M. Southwell (eds.), La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II (pp. 123-137). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Caldo, P. (2017a). Maestras y mercado editorial. Un atajo para hacer oír las voces feme-ninas del magisterio, espacios urbanos argentinos, 1920-1940. En S. Bandieri, y S. Fernández (coords.), La historia argentina en perspectiva local y regional, Tomo II (pp. 53-78). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Caldo, P. y Mosso, A. (2018). Un tiempo presente con mujeres que se hacen o se des-hacen, pero definitivamente en agenda. A modo de presentación. En: Revista Es-tudios del Ishir (Rosario), 21 (8), pp. 3-6.
De la Pascua, M. J. (2014). La escritura privada y la representación de las emociones. En: M. Bolufer, C. Blutrach, J. Gomis (eds.), Educar los sentimientos y las costum-bres. Una mirada desde la historia (pp. 81-108). Zaragoza, España: Institución Fernando el Católico.
Digesto de instrucción primaria. (1920). Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Mercatelli.
Fiorucci, F. (2012). El campo escolar bajo el peronismo 1946-1955. En: Revista de His-toria de la Educación Latinoamericana, 14 (18), pp. 139-154.
Fiorucci, F. (2013). Los amores de la maestra: sexualidad, moral y clase durante el pe-ronismo. En: Revista Secuencia (México), 85, pp. 45-66.
Martínez, M. I. (2018). Feminismo y deseo. En: Revista Estudios del Ishir (Rosario), 21 (8), pp. 17-23.
Morgade, G. (2016). Educación Sexual Integral en Perspectiva de Género. La lupa de la ESI en el aula. Rosario, Argentina: Homosapiens.
Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid, España: Siglo XXI.
Navarro, D. (2009). Sentir por escrito hacia 1650. Cartas, billetes y lugares de memo-ria. En M. Tausiet, y J. Amelang (eds.), Accidentes del alma. Las emociones en la edad moderna (pp. 229-254). Madrid, España: Abada editores.
Quiceno, H. (2007). Epistemología de la pedagogía. Colombia: Ediciones educación y pedagogía.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Segato, R. (2018a). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Simonnet, D. (2003). La más bella historia del amor. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.