Fenomenología del resentimiento: expresiones en mujeres con cáncer terminal y de mama

Autores/as

  • Evelyn Rodríguez Morril Universidad de Colima, Colima, México
  • Leticia Villareal Caballero Universidad de Colima, Colima, México
  • Sara L. Pérez Ruvalcaba Universidad de Colima, Colima, México https://orcid.org/0000-0002-4515-7744
  • David Loaiza Muñoz Universidad de Colima, Colima, México
  • Ma. del Carmen Loaiza García Universidad de Colima
  • Rocío Corona Universidad de Colima, Colima, México
  • Juan Iglesias Universidad de Colima, Colima, México

Palabras clave:

resentimiento, cáncer, sueños, víctimas, discriminación

Resumen

Presentamos un estudio realizado con mujeres, quienes a partir de sus emociones no ex­ presadas, favorecieron la formación del cán­cer en sus organismos al resentirse con sentimientos negativos. Citamos seis casos de personas enfermas con las que trabajamos —en estado consciente e inconsciente — a partir del análisis de sus sueños y dibujos; así como a través de representaciones y simbolismos, en donde la confrontación y el acompañamiento dieron como resultado un cam­bio de actitud a través del reconocimiento de su patología o resentimiento, para ello, em­pleamos las categorías miedo, rechazo, des­esperanza, exclusión y desamor. Reconocieron las recreaciones de fantasías negativas que propiciaron un primer nivel de de­velación de la verdad, pues no sabían que era posible cambiar de actitud con afirmaciones positi­vas. El artículo se fortalece con estudios de filosofía y terapia existencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Evelyn Rodríguez Morril, Universidad de Colima, Colima, México

Mexicana. Doctora en psicoterapias existenciales por el Instituto de Terapia Gestalt Región Occidente en Guadalajara, Jalisco. Maestra en terapia gestalt. Profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima

Leticia Villareal Caballero, Universidad de Colima, Colima, México

Mexicana. Maestra en sexología por la Universidad de Québec en Montreal, Canadá. Pasante de la maestría en criminología por la Universidad de Colima. Profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la misma Universidad de Colima.

Sara L. Pérez Ruvalcaba, Universidad de Colima, Colima, México

Mexicana. Maestra en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Labora en el ITESO de Guadalajara, Jalisco.

David Loaiza Muñoz, Universidad de Colima, Colima, México

Mexicano. Maestro en psicología aplicada por la Universidad de Colima, en donde es profesor de la Facultad de Psicología.

Ma. del Carmen Loaiza García, Universidad de Colima

Mexicana. Licenciada en psicología por la Universidad de Colima. Actualmente es auxiliar en recursos humanos en el CENDI. Colima.

Rocío Corona, Universidad de Colima, Colima, México

Mexicana. Licenciada en psicología por la Universidad de Colima. Coordinadora del Eje Humano en el Departamento de Capacitación de la Dirección de Recursos Humanos en el Gobierno del Estado de Colima.

Juan Iglesias, Universidad de Colima, Colima, México

Licenciado en psicología por la Universidad de Colima. Actualmente es profesor de la UNIVA Colima. Col.

Citas

Cooper C. (1996). Estress y cáncer. Madrid. Ed. Díaz de Santos

Ey. Henri. Bernard, P., Brisset, Ch. (1980).Tratado de Psiquiatría. España: Masson 8va

Frutos, Susana (1997).La entrevista en la investigación social: interacción comunicativa, en Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación vol. 2, UNR. Argentina: Rosario

Feldman, Robert (1997).Psicología de la Percepción Humana. México D. F.: Ed. Limusa-Wiley

Feldman, Robert (1999).Psicología. México D.F.: Mc Graw Hill

Jarquín, Miguel (2004).La psicoterapia existencial: una aproximación,1ª. Ed. México. Ediciones LAG

Krueger, Felix (1935).Über Entwicklungsp sychologie. Ihre sachliche und geschichtli che Notwendigkeit(«Psicología del crecimiento excesivo. Su necesidad material e histórica», Leipzig, 1915) yZur Psychologie der Gemeinschaft(«La psicología de la vida comunitaria»)

La SSA (1999).Registro Nacional de Neoplasias, Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA)

Lersch, Philippe (1971)La estructura de la personalidad 190-192, Barcelona: Scientia

Lukas, E. (2004).Equilibrio y curación a través de la logoterapia, 1ª Ed. México: Paidós

May, Rollo (1996). El hombre en busca de sí mismo, México: Gedisa

May, Rollo. (1990).Amor y voluntad, México: Gedisa

Nietzsche, Federico (1947)Así hablaba Zaratustra. Un Libro Para Todos y para Ninguno. México: Aguilar

Otto, R. (1971). Rudolph, Otto. Lo santo. Ed. Alianza España

Paul Ricoeur (1996).Sí mismo como otro, México: Siglo XXI

Perls, Fritz (1993).Sueños y existencia, Terapia Gestáltica. 9ª ed. Chile: Cuatro Vientos

Scheler, Max (1998).El resentimiento en la moral, Madrid: Caparros. Sue, D. y Sue, S. (1999).Comportamiento anormal, México: Mc. Graw Hill

Descargas

Publicado

21-07-2023

Cómo citar

Rodríguez Morril, E., Villareal Caballero, L., Pérez Ruvalcaba, S. L., Loaiza Muñoz, D., Loaiza García, M. del C., Corona, R., & Iglesias, J. (2023). Fenomenología del resentimiento: expresiones en mujeres con cáncer terminal y de mama. GénEroos, 15(4), 19–36. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1406

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.