Códigos de violencia de género en las instituciones educativas de nivel primaria

Autores/as

  • Elena Laguarda Ruíz Asesoría Educativa y Prevención S.A. de C.V
  • Regina María Novelo Quintana Asesoría Educativa y Prevención, S. A. de C. V.
  • María Fernanda Laguarda Ruiz Asesoría Educativa y Prevención S.A. de C.V
  • Elizabeth Bonilla Herrera Asesoría Educativa y Prevención, S. A. de C. V.

Palabras clave:

violencia discursiva, ámbito educativo, género, niñas y niños

Resumen

El presente trabajo analiza la violencia de género en once instituciones educativas primarias de la Ciudad de México. Utilizamos una metodología cualitativa para analizar los elementos discursivos recabados. Encontramos que en los niños, los términos gay, joto, maricón, muestran la devaluación de lo femenino, opuesta al ideal masculino socialmente establecido. En el caso de las niñas, las agresiones aparecen asociadas a la presunción de libertad sexual, llamándoseles zorras, güilas o perras. Mostraremos cómo la violencia discursiva refuerza los estereotipos de género, extendiéndose a todos los aspectos de la vida de niñas y niños, limitando sus intereses, actividades y relaciones afectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Elena Laguarda Ruíz, Asesoría Educativa y Prevención S.A. de C.V

Mexicana. Licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Educadora sexual y educadora sexual infantil por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual. Actualmente forma parte de Asesoría educativa y Prevención, S. A. de C. V. Diseña e implementa talleres de sexualidad para niños y adultos. Líneas de investigación: género, educación y salud sexual.

Regina María Novelo Quintana, Asesoría Educativa y Prevención, S. A. de C. V.

Mexicana. Licenciada en biología experimental por la Universidad Autónoma Metropolitana. Educadora sexual y educadora sexual infantil por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual. Actualmente forma parte de Asesoría Educativa y Prevención, S. A. de C. V. Diseña e implementa talleres de sexualidad para niños y adultos. Líneas de investigación: género, educación y salud sexual.

María Fernanda Laguarda Ruiz, Asesoría Educativa y Prevención S.A. de C.V

Mexicana. Maestra en terapia familiar y de pareja por el Instituto de la Familia A.C. Educadora sexual y educadora sexual infantil por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual. Actualmente forma parte de Asesoría Educativa y Prevención, S. A. de C. V. Diseña e implementa talleres de sexualidad para niños y  adultos. Líneas de investigación: género, educación y salud sexual.

Elizabeth Bonilla Herrera, Asesoría Educativa y Prevención, S. A. de C. V.

Mexicana. Maestra en investigación psicoanalítica por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica. Educadora sexual por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual. Actualmente forma parte de Asesoría Educativa y Prevención, S. A. de C. V. Diseña e implementa talleres de sexualidad para niños y adultos. Líneas de investigación: género, educación y salud sexual.

Citas

Alonso, A.M. y Koreck, M. T. (1993). Silences: Hispanic’s, AIDS and sexual practices. En The lesbian and gay studies reader. Abelove, H, Barale, M.A y. Halperin, D. M. London: Routydge.

Bertaux, D. (1997). Los relatos de vida en el análisis social. En Historia oral Aceves J. México: Instituto Mora.

Butler, J.(1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Paidós.

Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano, 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Cohen, L; J. (2001). Educar jugando. México: Aguilar.

Dijk, T; A. van. (2000). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Dijk, T; A van. (2001). El discurso como interacción en la sociedad. En El discurso como interacción social, Estudios sobre el discurso II, una introducción multidisciplinaria. Dijk T; A. van. Barcelona: Gedisa.

Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama.

Goldstein, R. (1999). Psychoanalysts prube the roots of homophobia, The hate that makes man straight. Source; Village

Voice.

Montesinos, R. (2002). Masculinidad y juventud. La identidad genérica y sus conflictos. Jóvenes, culturas e identidades urbanas.

Nateras Domínguez, A. (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (Res. A.G.48/104). Nueva York: Naciones Unidas.

Ley de asistencia y prevención de la violencia familiar para el Distrito Federal y reglamento. (1997). Gobierno del Distrito Federal

Weeks, J. (1998). La construcción de las identidades genéricas y sexuales, La naturaleza problemática de las identidades. En Sexualidades en México, Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. Szasz, I. y Cerncer, S. México: El Colegio de México.

Descargas

Publicado

06-07-2023

Cómo citar

Laguarda Ruíz, E., Novelo Quintana, R. M., Laguarda Ruiz, M. F., & Bonilla Herrera, E. (2023). Códigos de violencia de género en las instituciones educativas de nivel primaria. Géneroos, 17(8), 23–46. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1345

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.