Competitividad internacional y exportaciones de la industria cervecera mexicana en el mercado estadounidense: Un análisis de ventajas comparativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.05.06

Palabras clave:

competitividad, Industria Cervecera Mexicana, Ventaja Comparativa Revelada, Tipo de cambio real, PIB

Resumen

Este artículo tiene por objetivo determinar el impacto del tipo de cambio real (TCR) y el Producto Interno (PIB) en las exportaciones de cerveza y en el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) de la Industria Cervecera Mexicana (ICM) en el mercado estadounidense durante el periodo 1994-2021. Con este fin, utiliza como base metodológica el cálculo del IVCR propuesto por Balassa, Vollrath, y Yu, Cai, y Leung, para descubrir si la ICM es competitiva en el mercado estadounidense. Posteriormente, se presentan dos modelos donde las variables dependientes están en función del TCR y del PIB. Los hallazgos de esta investigación sugieren que una depreciación del TCR impactan de manera positiva en las exportaciones de cerveza y en el IVCR. Por otro lado, un aumento en el PIB impacta de manera positiva en las exportaciones de cerveza y de manera negativa en el IVCR, lo cual sugiere que a medida que crece la economía, ésta tiende a diversificar sus niveles de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

César Augusto Razo-Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo

César Augusto Razo Hurtado se graduó como Licenciado en Economía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y realizó estudios de Maestría en Ciencias en Negocios Internacionales en la misma universidad. Ha participado como ponente en congresos internacionales, como es la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Así mismo, César Augusto Razo Hurtado ha participado en proyectos de vinculación académica con empresas y en la elaboración de planes de negocios a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del estado de Michoacán. Sus intereses de investigación son la competitividad industrial y el comercio internacional.

José Carlos Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

El Dr. José Carlos Rodríguez se graduó de la Université du Québec à Montréal (UQÀM) en Canadá. Sus intereses de investigación incluyen la gestión de la tecnología y la innovación, la economía de la energía y los negocios internacionales. Ha publicado numerosos artículos en varias revistas y actas de congresos, centrándose en temas como la transferencia de tecnología universidad-industria, la economía de la energía y los sistemas de innovación. Actualmente, el Dr. Rodríguez es profesor en el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) en México. Se ha desempeñado como investigador visitante en el Gordon Institute of Business Science (GIBS) en Sudáfrica y en el Institut National de la Recherche Scientifique (INRS) en Canadá. Además, ha sido profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. El Dr. Rodríguez también ha participado como revisor en varias revistas enfocadas a la gestión de la tecnología, la innovación y la economía de la energía.

Mario Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo

El Dr. Mario Gómez se graduó (2011) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El Dr. Gómez es profesor del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Sus áreas de interés se centran en la economía de la energía, la economía del medio ambiente, la economía del cambio tecnológico y la economía internacional. El Dr. Gómez está interesado en los métodos econométricos y sus aplicaciones. También ha sido investigador visitante en el Departamento de Análisis Económico de la Universidad del País Vasco en España y en el Departamento de Economía de la Universidad Carlton en Canadá, y profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México. Ha sido revisor en varias revistas enfocadas en la gestión de la tecnología y la innovación, y la economía de la energía.

Citas

Alcaraz-Vera, J. V., Chávez-Rivera, R. y Alfaro-Calderón, G. G. (2015). Competitividad de la Industria Cervera Mexicana en el Mercado de Estados Unidos. En Lista de Árbitros.

Alejos Gallardo, A. A., Casique Guerrero, A., Hernández Soto, D. y Monter Rico, H. (2019). El sector de cerveza artesanal del estado de Guanajuato y su análisis a través del modelo de las cinco fuerzas de Porter. Pistas Educativas, 41(133). http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas

Appleyard, D. R. y Field, A. J. (2014). International economics (8a ed.). McGraw-Hill Companies.

Balassa, B. (1965). Trade Liberalisation and “Revealed” Comparative Advantage’. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x

Bonales Valencia, J., y Ortiz Paniagua, C. F. (2022). Competitividad Internacional de la Cerveza de Cebada. Red Internacional de Investigadores en Competitividad. https://doi.org/10.33110/inceptum.v9i16.275

Caamal-Cauich, I. (2018, enero). Ventaja comparativa revelada de la fresa (fragaria spp.) mexicana en los mercados importadores. Agro Productividad, 11(1), 105–110. https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/160

Carbaugh, R. J. (2009). Economía internacional (12a ed.). CENGAGE Learning. http://latinoamerica.cengage.com

Catalán, H. (s/f). Curso internacional: construcción de escenarios económicos y econometría avanzada. Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/02_regresion_lineal.pdf

Cerquera Losada, O. H., Pérez Gómez, V. H. y Sierra Chavarro, J. (2020). Análisis de la competitividad de las exportaciones del café del Huila. Tendencias, 21(2), 19–44. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.139

Contreras-Castillo, J. M. y Leos-Rodríguez, J. A. (2021). Nota metodológica sobre el índice de ventaja comparativa revelada normalizada. Metodologías y herramientas para la investigación, 9.

Cruz González, H. R. (2013). La competitividad en la industria cervecera mexicana y la estrategia de Grupo Modelo [Universidad Autónoma Metropolitana]. http://hdl.handle.net/11191/7094

Del Moral Barrera, L. E. y Murillo Villanueva, B. (2015). Dinámica del mercado de la carne bovina en México: un análisis de competitividad. Paradigma económico, 7, 107–125.

Durán Lima, J. E. y Alvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. CEPAL- Colección Documentos de proyectos.

Espejel, A., Cruz, R., Barrera, A. y Ramírez, M. (2021). Innovación y competitividad en microempresas productoras de cerveza artesanal en México.

FAO. (2023). FAOSTAT.

Flores Romero, M. B. y Ponce de León Núñez, L. (2019). Competitividad de las Frutillas en México, a través de la Ventaja Comparativa Revelada. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 4(8).

Guardado, I. E. (2014). Competitividad de la Industria Cervecera Mexicana en el Mercado de los Estados Unidos.

Guardado Ibarra, E., Ocaña Alamilla, L. J., González Méndez, C. y Deniz Guizar, A. (2016). Determinantes de la competitividad de la industria cervecera mexicana en el mercado de los Estados Unidos. https://doi.org/10.19136/hitos.a0n64.1848

Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría (5a ed.). Mc Graw Hill.

Hernández Mendoza, N., Leos Rodríguez, J. A., Gómez Gómez, A. A. y Luquez Gaitan, C. E. (2023). Competitividad y potencial de las exportaciones de cerveza mexicana a la Unión Europea. Nova Scientia, 15(31), 1–15. https://doi.org/10.21640/ns.v15i31.3262

INEGI. (2021). Colección de estudios sectoriales y regionales. Conociendo la Industria de la Cerveza. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198428.pdf

ITC. (2024). TRADE MAP. https://www.trademap.org/Index.aspx

López Villaseñor, A. J. (2015). Ventajas comparativas reveladas de la industria láctea y determinantes de las importaciones de lácteos en México, 1990-2010.

Marconi, D. y Rolli, V. (2008). Comparative Advantage Patterns and Domestic Determinants in Emerging Countries An Analysis with a Focus on Technology. https://doi.org/10.2139/ssrn.1022519

Morales-Alquicira, A., Guillén-Mondragón, I. J. y Rendón-Trejo, A. (2021). Cambios en las preferencias de los consumidores y adopción de la digitalización en la industria cervecera mexicana. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 15.

Morales-Alquicira, A., Morales-Rendón, Y. y Guillén-Mondragón, I. J. (2020). Posición competitiva de la industria cervecera mexicana. 2013-2018. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. .

Porter, M. E. (1980). Competitive strategy : techniques for analyzing industries and competitors. Free Press.

Porter, M. E. (2009). Ser competitivo. Ediciones Deusto.

Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business Review. www.hbr.org

Ramos, P. y Holguín, H. F. (2019). Impacto de la comunicación intercultural en la competitividad para las empresas de la industria cervecera en Ciudad Juárez. Revista Lebret, 11, 59–77. https://doi.org/10.15332/rl.v0i11.2412

Razo-Hurtado, C. A. y Rodríguez, J. C. (2024). Competitividad Internacional de la Industria Cervecera Mexicana: Una Revisión de Literatura. En J. Sánchez-Gutiérrez y P. I. Mayorga-Salamanca (Eds.), Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad (pp. 647–666). Red Internacional de Investigadores en Competitividad.

Rendón-Trejo, A., Guillén-Mondragón, I. J. y Morales-Alquicira, A. (2020). Retos de la competitividad de las empresas cerveceras artesanales de México. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 14.

Rivera Rojo, C. R. (2022). Competitividad del café mexicano en el comercio internacional: un análisis comparativo con Brasil, Colombia y Perú (2000 – 2019). Análisis Económico, 37(94), 181–199. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Rivera

Romero Alvarado, L. (2017). Economía internacional. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3498

Schwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report 2019.

SHCP. (2014). Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública .

Torres-Gaitán, R. (1976). La teoría del comercio internacional de Adam Smith. Problemas del Desarrollo, 135–152.

Velarde Flores, R. A. (2021). Economía internacional. Análisis y perspectivas. https://administracion.unmsm.edu.pe/revista-economia-internacional-analisis-y-perspectivas/

Velasco, C. (2006). Econometría I. https://www.eco.uc3m.es/~cavelas/emei/tema1.pdf

Villarreal Ramírez, F. J., Guerrero Jiménez, J. I., De La Cruz Capetillo, J. J. y Guzmán Ayala, M. L. (2020). El teorema de Heckscher y Ohlin y la industria mexicana de las nueces de nogal (Carya illinoinensis). Revista Mexicana de Agronegocios.

Vollrath, T. L. (1991). A Theoretical Evaluation of Alternative Trade Intensity Measures of Revealed Comparative Advantage. Weltwirtschaftliches Archiv. https://doi.org/10.1007/BF02707986

WITS. (2024). Estadísticas comerciales por país/región. https://wits.worldbank.org/countrystats.aspx?lang=es

Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno (4a ed.). Cengage Learning. https://herioscarlanda.files.wordpress.com/2018/10/wooldridge-2009-introduccic3b3n-a-la-econometrc3ada-un-enfoque-moderno.pdf

WTO. (2023). WTO STATS.

Yu, R., Cai, J. y Leung, P. S. (2009). The normalized revealed comparative advantage index. Annals of Regional Science, 43(1), 267–282. https://doi.org/10.1007/s00168-008-0213-3

Portada del artículo

Descargas

Publicado

22-08-2025

Cómo citar

Razo-Hurtado, C. A., Rodríguez, J. C., & Gómez, M. (2025). Competitividad internacional y exportaciones de la industria cervecera mexicana en el mercado estadounidense: Un análisis de ventajas comparativas. PORTES, Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacífico, 3(5), 133–158. https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.05.06

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.