Nómadas digitales en el Pacífico mexicano: La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.04.07

Palabras clave:

nómadas digitales, Pacífico mexicano, impacto socioeconómico, transformación cultural, migración voluntaria

Resumen

Uno de los rostros destacados de la migración voluntaria, exacerbado desde el Gran confinamiento, es el fenómeno del nomadismo digital. Este se potencia debido a dimensiones como la flexibilidad laboral, la expansión de tecnologías de la información y el libre tránsito de personas a nivel internacional. Lo mencionado provocó transformaciones en ciudades del Pacífico mexicano (La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta), las cuales experimentan un aumento en la llegada de trabajadores remotos que, junto a los beneficios económicos, generan tensiones culturales y socioeconómicas, en especial dos: gentrificación y sobrecarga de servicios. Este artículo analiza el impacto multifacético de los nómadas digitales en la producción del espacio de dichas ciudades. Se trata de una investigación cualitativa basada en la revisión de datos y herramientas digitales sustentada en una revisión bibliométrica. Este trabajo tiene un fundamento transversal en las teorías de la producción del espacio y del valor de signo, examina cómo el impulso de la nomadía digital genera consecuencias para las dinámicas sociales en el espacio urbano y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Abdiel Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Maestro en Geociencias y Administración de Recursos Naturales por la Escuela Nacional de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Obtuvo el grado de doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En su trayectoria profesional ha desempeñado diferentes cargos: coordinador del Centro de Lenguas Extranjeras; jefatura de carrera de la Licenciatura en Relaciones Exteriores de la FES Aragón; fungió el puesto honorífico de secretario técnico del Comité de Área de las Ciencias Sociales de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UNAM.

Ha sido miembro del Comité Editorial de la Revista Relaciones Internacionales de la UNAM y miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. Fue seleccionado por el Gobierno Ruso como joven líder en el Congreso Internacional Rossotrudnichestvo.

En el campo de la docencia destaca su desempeño como profesor por 12 años ininterrumpidos en la UNAM. Además, participó como docente y líder del proyecto de la primera Acreditación de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la UNAM ante la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (Acceciso).

Sus logros se han reportado como autor y colaborador en publicaciones y artículos en revistas indexadas, entre los que se destacan: “El Concepto de Poder en las Relaciones Internacionales” y “Energía: devenir de poder tecnológico petrolero”. Además, participa en forma recurrente como ponente y es invitado a entrevistas de análisis en diferentes medios.

Se especializa en temas de investigación tales como: Tecnologías de la Información y Comunicación, Metodología de la Investigación, Teorías de las Relaciones Internacionales y Tecnociencias.

Actualmente es profesor de tiempo completo asociado C interino, adscrito a la Licenciatura en Negocios Internacionales en la ENES Juriquilla.

Martha Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Estudios Regionales con énfasis en América del Norte por la Universidad Autónoma de Sinaloa, maestra en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Baja California y licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I; ha sido reconocida como Profesora de Tiempo Completo con Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP-SEP).

Investigadora visitante en la University of Arizona durante 2014. Es autora y coautora de artículos en revistas indizadas nacionales e internacionales, capítulos de libros, libros y artículos de divulgación.

Como docente ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado en asignaturas del área de la economía, estudios regionales, migración y estudios de frontera.

Actualmente es profesora asociada C de tiempo completo, adscrita a la Licenciatura en Negocios Internacionales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, UNAM y responsable del Observatorio Universitario de Negocios Internacionales.

Arón Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Es licenciado en Relaciones internacionales de la FES Aragón. Fue becario de los proyecto PAPIME PE301321 y PAPIIT IA300922. Actualmente es maestrante del Programa de Posgrados en Ciencias de la Administración en Administración de la Tecnología, es becario Conahcyt y colaborador del Observatorio Universitario de Negocios Internacionales de la UNAM ENES Unidad Juriquilla.
Ha participado en Congresos y Seminarios como ponente; asimismo, cuenta con certificaciones de la nube de Microsoft (Az-900), Google, y otras relacionadas al ámbito digital y metodologías ágiles. Ha impartido diferentes cursos encaminados a las tecnologías en Ciencias
Sociales.

Citas

Airbnb. (4 de octubre de 2022). Airbnb y el Gobierno de Baja California Sur presentan campaña para atraer a nómadas digitales y promover el desarrollo turístico en el estado. Newsroom.

Bajo Santos, N. (2007). Conceptos y teorías sobre la inmigración. Anuario jurídico y económico escurialense, (40), 817-840. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2267981

Baudillard, J. (1969). Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI Editores.

BBVA. (1 de marzo de 2024). El mapa de los nómadas digitales: fórmulas para atraer a los profesionales más viajeros.

Bucketlist Bri. (2023). 13 Best Places to live in Mexico as a Nomad. Recuperado el 16 de septiembre de 2024 de https://bucketlistbri.com/live-in-mexico-digital-nomad/

Calzada, I. (2022). Hyperconnected diasporas. AEMI Journal, 19-20(2021-2022), 49-68.

Ceballos, F. (2024). Gentrificación en una escuela primaria de tiempo completo. Procesos y sentidos del desplazamiento. Revista mexicana de investigación educativa, 29(101), 279-303. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9480770

Chevtaeva, E. y Denizci-Guillet, B. (2021). Digital nomads' lifestyles and coworkation. Journal of Destination Marketing y Management, 21.

https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2021.100633 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2021.100633

Cook, D. (2020). The freedom trap: digital nomads and the use of disciplining practices to manage work/leisure boundaries. Information Technology y Tourism, 22(3), 355-390.

https://doi.org/10.1007/s40558-020-00172-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s40558-020-00172-4

Covert, L. P. (201gners, and the making of a world heritage site. University of Nebraska Press.

De Cravalho, E. (2023). Migrants and Expatriates: Double Standards or Coloniality. Working Papers Series, (7), 1-15. https://disse.web.uniroma1.it/sites/default/files/DISSE_DeCarvalho_wp7_2023.pdf

Expat Exchange. (2023a). Cost of living in La Paz. Recuperado el 13 de septiembre de 2024 de https://www.expatexchange.com/ctryguide/8748/77/Mexico/Cost-of-Living-i

Expat Exchange. (2023b). Cost of living in Mazatlán. Recuperado el 13 de septiembre de 2024 de https://www.expatexchange.com/ctryguide/7045

Expat Exchange. (2023c). Cost of living in Puerto Vallarta. Recuperado el 13 de septiembre de 2024 de https://www.expatexchange.com/ctr

Farmer, B. P. (2024). The Economic Impacts of Digital Nomads in Medellin [Tesis de licenciatura]. University of New Hamp

Forbes México. (26 de junio de 2023). México es el país de Latinoamérica con más nómadas digitales. https://www.forbes.com.mx/mexico-pais-america-latina-mas-nomadas-digitales

Fundación BBVA Bancomer y Secretaría de Gobernación / Consejo Nacional de Población (2023). Anuario de migración y remesas México 2023. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/03/Anuario_Migracion_y_Remesas_2023.pdf

González Becerril, J. G. (2021). Teletrabajo migrante y COVID-19. Journal Health NPES, 6(2).

https://doi.org/10.30681/252610105665 DOI: https://doi.org/10.30681/252610105665

Green, P. (2020). Disruptions of self, place and mobility: digital nomads in Chiang Mai, Thailand. Mobilities, 15(3), 431-445.

https://doi.org/10.1080/17450101.2020.1723253 DOI: https://doi.org/10.1080/17450101.2020.1723253

Gómez del Campo Gurza, M. (26 de abril de 2023). Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 40 y 52 de la Ley de Migración, suscrita por la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza y legisladores integrantes del grupo parlamentario del pan (pendiente). INICIATIVAS PRESENTADAS EN LA LXV LEGISLATURA TURNADAS A COMISIÓN. https://sitl.diputados.gob.mx/LXV_leg/iniciativaslxv.php?comt=8ytipo_turnot=1yedot=P

Hannonen, O., Aguiar-Quintana. igitales desde la perspectiva de la comunidad local ¿qué opinan las partes interesadas? Emprendimiento y Negocios Internacional.

Hernández Cordero, A. y Díaz Parra, I. (2022). La gentrificación, un concepto trasatlántico: Diálogos entre España y México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 93(2), 13-45.

https://doi.org/10.28928/ri/932022/atc1/hernandezcorderoa/diazparrai DOI: https://doi.org/10.28928/ri/932022/atc1/hernandezcorderoa/diazparrai

Hernández Osuna, A., Monge Olivarría, M. A. y Domínguez Valdez, A. (2023). Los fenómenos económicos y sociales provocados por Airbnb en el Turismo: Una Revisión de la literatura.

https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e65 DOI: https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e65

Huízar, M. A., López Ramos, J. L. y Baños J. A. (2020). La modernización de Puerto Vallarta ¿Renovación urbana o turistificación asistida? PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(5), 831-842.

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.059 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.059

Jiwasiddi, A., Schlagwein, D., Cahalane, M., Cecez Kecmanovic, D., Leong, C. y Ractham, P. (2024). Digital nomad. 1493-1535.

https://doi.org/10.1111/isj.12496 DOI: https://doi.org/10.1111/isj.12496

Jiwasiddi, A., Schlagwein, D., y Leong, C. (2022). Assessing the impacts of digital nomadism on local communities: The case of Chiang Mai, Thailand. In Paon systems.

Kim, N. (2024). Digital nomadism: definition, supporting factors, motivations and challenges. benefits and issues for the host countries and employers. International Scientific Journal, 3(5), 126-134.

Klimova, T., Askarova, M., Sarin, K., Shaimerdenova, A. y Hakimov, N. (2024). Impact of Transnational Economic Mobility on the Regulation of International Migration, Human Rights, and Social Policies.

https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.07 DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.07

Koskela, K. y Beckers, P. (2024). Typologizing Digital Nomad Visas: Comparing Policy Rationales from Tourism to Wealth Accumulation to Immigration. Journal of Comparative Policy Analysis: Research.

https://doi.org/10.1080/13876988.2024.2343696 DOI: https://doi.org/10.1080/13876988.2024.2343696

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.

Makimoto, T. (2013). The Age of the Digital Nomad: Impact of CMOS Innovation. IEEE Solid-State Circuits Magazine, 5(1), 40-47.

https://doi.org/10.1109/MSSC.2012.2231498 DOI: https://doi.org/10.1109/MSSC.2012.2231498

Makimoto, T. y Manners, D. (1997). Digital Nomad. Wiley.

Manicelli, F. (2020). Digital nomads: freedom, responsibility and the neoliberal order. Information Technology y Tourism. 22, 417-437.

https://doi.org/10.1007/s40558-020-00174-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s40558-020-00174-2

Mazorra, A. y López-Gay, A. (2024). Migración internacional cualificada y residentes temporales, ¿el avance definitivo de la gentrificación en El Raval? Papers, 109(3), 1-28.

https://doi.org/10.5565/rev/papers.3253 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.3253

Montero, A (2023). Zapata, la tierra es de quien la compra. Centro de Estudios Universitarios Arkos.

Müller, A. (2016). The digital nomad: Buzzword or research category? Transnational Social Review, 6(3), 344-348.

https://doi.org/10.1080/21931674.2016.1229930 DOI: https://doi.org/10.1080/21931674.2016.1229930

Navarrete, D., Whitney, R. y Krstinkj, A. (2024). Gentrificación transnacional y nómadas digitales en la zona central de la Ciudad de México. Revista EURE - Revista de Estudios Urbanos Regionales, 51(152), 1-23.

https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.10 DOI: https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.10

Nora, S. y Minc, A. (1980). La informatización de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Orel, M. (2019). Coworking environments and digital nomadism: balancing work and leisure whilst on the move. World.

https://doi.org/10.1080/16078055.2019.1639275 DOI: https://doi.org/10.1080/16078055.2019.1639275

Palomino Pichihua, Y. M. y Ruiz Sánchez, J. (2023). The Geography of Telework in Latin America. New Spatial Devices during the Pandemic. Latin America Pesperctives, 50(4), 103-121.

https://doi.org/10.1177/0094582X231190059 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X231190059

Rebolledo, R. (12 de mayo de 2021). Procesos de gentrificación y desarrollo muy desiguales en La Paz: investigadora. Diario El Independiente. https://www.diarioelindependiente.mx/2021/05/procesos-de-genn-la-paz-investigadora

Retortillo, Á., Ovejero, A., Cruz, F., Arias, B. y Lucas, S. (2006). Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo. Revista universitaria de ciencias del trabajo, (7), 123-139. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/11345

Rodríguez, R. (28 de marzo de 2024). Prohibir la banda en Mazatlán: que hay detrás de la polémica en redes. NOTIPRESS. https://notipress.mx/actualidad/prohibir-la-banda-en-mazatlan-que-hay-detras-de-la-polemica-en-redes-20671

Situmorang, F. (2022). Tourism Recovery Based on Digital Nomadism Post-COVID-19 in Ubud Bali. Syiah Kuala University Press.

Sorando, D. y Ardura, Á. (2021). Desplazamiento: la gentrificación como proceso de expulsión en Madrid. Documentación Social, 7.

The Journey Seeker. (11 de enero de 2023). Digital Nomad in Puerto Vallarta, Mexico: The full guide. https://thejourneyseeker.com/digital-nomad-guide-puerto-vallarta-mexico/

Vallarta Vive (s.f.). ¿Qué es la gentrificación y cómo se está viviendo en Puerto Vallarta? https://vallartavive.mx/que-es-la-gentrificacion-y-como-se-esta-viviendo-en-puerto-vallarta/

Van Eck y Waltman (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84, 523-538.

https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Wood, J. (2023). Digital nomad live in Mazatlan, Mexico. Digital Nomad Exchange. Recuperado el 16 de septiembre de 2024 de https://www.digitalnomadexchange.com/gdc/12/77/4176/Mexico/Digital-Nomad-Mazatl

Zerva, K., Huete, R., y Segovia-Pérez, M. (2023). Digital nomad tourism: The experience of living at the destination. En A. L. Negrusa y M. M. Coros. Remodellingrends in business, hospitality, and tourism (pp. 15-26). Springer International Publishing.

https://doi.org/10.1007/978-3-031-19656-0_2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-19656-0_2

Zhou, L., Buhalis, D., Fan, D. X. F., Ladkin, A. y Lian, X. (2024). Attracting digital nomads: Smart destination strategies, innovation and competitiveness. Journal of Destinations Marketing y Management, 31, 1-12.

https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2023.100850 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2023.100850

Publicado

11-04-2025

Cómo citar

Hernández Mendoza, A., Herrera García, M. C., & HernándezMartínez, A. M. (2025). Nómadas digitales en el Pacífico mexicano: La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta. PORTES, Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacífico, 2(4), 163–195. https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.04.07