Cultura colectiva (tradicional) e individualista (Honjok) en Corea del Sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.04.02

Palabras clave:

individualismo, cultura, colectivismo, honjok, globalización

Resumen

Este artículo tiene como objetivo hacer un análisis teórico-documental de la tendencia del Honjok (tribu de uno solo, o vivir en soledad elegida) en la juventud de Corea del Sur. Se realizó un análisis documental y de contenido.  Los resultados muestran que coexisten tanto las dimensiones individual y colectiva, en la primera, hombres y mujeres- que recrean el Honjok, experimentan la libertad en la toma de decisiones, y los libera de la carga y obligaciones culturales tradicionales tales como el trabajar, casarse, tener hijos. La elección de la soledad elegida manifiesta un sentido de empoderamiento y aislamiento intencional, que valora la calidad sobre cantidad en las relaciones sociales, la gestión del tiempo, el autoconocimiento y bienestar y sobre todo la reducción del estrés social, ello desarrollando su independencia a través del disfrute y manejo de actividades en solitario, cultivando la autosufiencia emocional, de manera tal que no se siente obligado a socializar. Respecto a la dimensión tradicional, más que un rompimiento, se considera que se está fortaleciendo la cultura coreana a partir de la recreación del empoderamiento y libertad de la juventud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Maria del Carmen Hernandez cueto, Universidad Autónoma de Nayarit

Licenciada en Administración, Maestra en Linguistica aplicada, y Doctora en formacion didactica

Maria del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit

Dra. En educacion, Maestra en Educación y Licenciatura en Educacion

Víctor Manuel González Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

Licenciado en Economia, Maestro en Negocios y estudios economicos, Doctor en Educación

Citas

Ahn, Y., Lee, B. y Lee, S. (2020). Analysis of Korean millennials’ travel expenditure patterns: an almost ideal demand system approach. Asia pacific Journal of Tourism Research. 25(1), 3-14. https://doi.org/10.1080/10941665.2019.1578810 DOI: https://doi.org/10.1080/10941665.2019.1578810

Bauman, Z. (2021). Vida líquida. Editorial Paidós.

BBC (2024). «Emergencia nacional»: por qué las mujeres surcoreanas no están teniendo bebés. https://www.bbc.com/mundo/articles/c51ry77wxgeo

Blasco, L. (2021). «Honjok», El Movimiento Surcoreano Que reivindica La Soledad (y qué podemos aprender de él). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56044570.

Durkheim, E. (1991). De la division du travail social, (2a ed.). PUF.

Frankl, V. E. (1993). El hombre en busca de sentido. Herder.

Gutiérrez, I. (2022, enero 19). Honjok, El Arte Coreano de Aprender a estar solo y ser feliz. Vanitatis, El Confidencial. https://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/ocio/2022-01-19/honjok-aprender-vivir-solo-feliz-corea-metodo_3357683/

Han, B (2020). Los ritos transforman el estar en el mundo en un estar en casa. Hacen del mundo un lugar fiable. El mundo.https://www.elmundo.es/papel/lideres/2020/06/05/5eda56bd21efa02e4c8b4757.html

Han, B. (2021). La sociedad del cansancio. Herder.

Hanke, P. (2017). Ensayo sobre el cansancio. Editorial Alianza.

Healey, F. (2020). Honjok. El arte de vivir en soledad. Libros Cúpula.

Izquierdo, T. (2022). Honjok, la tendencia coreana que reivindica el arte de vivir en soledad. WeLife. https://www.welife.es/mente/salud-mental/honjok-la-tendencia-coreana-que-reivindica-el-arte-de-vivir-en-soledad/

Kim, U. y Park, Y. (2013). The Concept of Self in Korea: Indigenous, Cultural, and Psychological Analysis. Korean Social Sciences Review, 3(1), 289-334.

Kim, W. (2000). La globalización de la economía coreana y América Latina. Cuadernos de Estudio de las Relaciones Internacionales Asia-Pacífico-Argentina, 1.

Kim, W. (2013). La situación actual de las relaciones económicas de Corea del Sur con Latinoamérica. PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacifico, 7(14).

Lan, W. (2015). Individualismo y colectivismo en la familia occidental y oriental. Fu Jen Studies: Literature y Linguistics, 48, 39.

Lee, J. (2023). Shadow Labor in Care Services: Why Do South Korean Women Care Workers Work Such Long Hours and Get Paid So Little? Journal of Korean Studies 28(2), 253-280. https://doi.org/10.1215/07311613-10621430 DOI: https://doi.org/10.1215/07311613-10621430

Meizoso (2024, septiembre 16). La proporción de hogares unipersonales alcanza un nuevo récord del 35 por ciento en 2022. Agencia de noticias Yonhap. https://sp.yna.co.kr/view/ASP20231212001400883

Najar, V. (2020). El rol de la mujer en Corea: revisión de hitos históricos. Revista Mundo Asia Pacifico. 9(16).

OCDE (2024) Perspectivas económicas.

Sepúlveda, L. (2013) Juventud como transición; elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última década. Proyecto juventudes, 39, 1-39 https://doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002

Thestar (2016). Encuesta regional aplicada a jóvenes coreanos entre los 20 y 30 años. El crecimiento de la generación me time.

Valle, V. (2022). Sólo se vive una vez: el fenómeno «honjok» en Corea del Sur. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137327

Publicado

11-04-2025

Cómo citar

Hernandez cueto, M. del C., Navarro Hernández, M. del R., & González Bernal, V. M. (2025). Cultura colectiva (tradicional) e individualista (Honjok) en Corea del Sur. PORTES, Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacífico, 2(4), 41–56. https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.04.02