Entre la terapia de choque y el pragmatismo reformador

Análisis de las reformas económicas de China y Rusia en las décadas de los ochenta y noventa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.04.05

Palabras clave:

terapia de choque, liberalización de precios, privatización de empresas estatales, inflación, apertura comercial

Resumen

La liberalización gradual de la economía china distó de las políticas de apertura de la economía rusa tanto en implementación como en resultados. Algunos economistas sugirieron en las décadas de los ochenta y noventa una transición rápida de un modelo económico de planeación central a uno de liberalización económica. Estos economistas favorecieron la terapia de choque neoliberal que implicó la privatización de empresas, la liberalización de precios y del comercio internacional, así como la libre convertibilidad de las monedas y la disciplina fiscal. La posición económica de Rusia y China cambió a favor de Beijing en la década de los noventa. La participación de Rusia en el PIB mundial pasó de 3.7% a inicios de 1990 a menos del 2% a finales de dicha década. Mientras la participación de China en PIB mundial creció de un 2% en 1990 a 4% a principios del 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eduardo Ramírez Zamudio, Independiente

Director de la empresa AFER FERRETEROS SA de CV, comercializadora  mexicana de artículos ferreteros vinculada con las redes de producción y distribución de empresas chinas y malayas.  Es director y fundador de Impermeabilizantes Termomax SA de CV, empresa fabricante de adhesivos, selladores, pinturas e impermeablizantes.

 

Citas

Aslund, A. (2023). Post-communist economic revolutions: how big a bang? Routledge.

Blanchard, O. (1997). The Economics of Post Communist Transition. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198293992.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/0198293992.001.0001

Chu, J. C. (2002). Science Direct. sciencedirect.com/science/article/abs

Dobbs, M. (28 de octubre de 1991). The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1991/10/29/yeltsin-unveils-plan-for-drastic-reform/ed67b7d2-d0a3-43a4-9b1a-8233005066f8/

Federal State Statistics Services. (1990). National economy of the RSFSR in 1990. Statistical Yearbook.

Gan, J. (2008). Privatization in China: Experiences and lessons. Hong Kong University of Science and Technology, 2-16.

Handelman, S. (1995). Comrade Criminal: Russia´s New Mafiya. Yale University Press.

Jinglian, W. (2005). Understanding and interpreting Chinese economic reform. Thomson South Western.

Lipton, D. (1999). Prospects for Russia´s Economic Reform. Brooking papers on economic activity,1999(2) 213-283. https://doi.org/10.2307/2534584 DOI: https://doi.org/10.2307/2534584

Matlack, C. (7 de diciembre de 1998). The high cost of easy money. Business week, 112.

Naughton, B. (1995). Growing out of the plan: Chinese Economic Reform 1978-1993. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511664335 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511664335

Ostrovsky, A. (24 de Septiembre de 1999). Russia Bust says Rating Agency. Financial Times, 3.

Smith, H. (1991). The New Russians.Random House.

Thornhill, J. (18 de Enero de 1995). Russia´s Day of Reckoning. The Financial Times, 21.

Xiaoping, D. (1994). Selected works of Deng Xiaoping. Foreign Language Press.

Xiaoqiang, W. (1998). China´s prices and enterprise reform. Macmillan.

Publicado

11-04-2025

Cómo citar

Ramírez Zamudio, E. (2025). Entre la terapia de choque y el pragmatismo reformador: Análisis de las reformas económicas de China y Rusia en las décadas de los ochenta y noventa. PORTES, Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacífico, 2(4), 123–146. https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.04.05