El descentramiento del falo en Poemas del insomnio (después del vino)
de Carmen Cecilia Suárez
Palabras clave:
diferencia sexual, poética de la caricia, otra bisexualidad, descentrenamiento de falo, parcialidadResumen
En este artículo reflexiono sobre los procesos de descentramiento del falo como código totalizador del deseo y la corporeidad, en la escritura de Poemas del insomnio (después de vino) de Carmen Cecilia Suárez (2004). Recurriendo a algunas ideas de El falo lesbiano y el imaginario morfológico de Cuerpos que importan de Judith Butler (2002), expongo cómo el significante posee la capacidad de simbolizar en relación con diversas partes de los cuerpos y, en consecuencia, muestro los procesos de descodificación del carácter parcial, descentrado y sustituible del falo que desterritorializan su vínculo naturalizado con la morfología masculina; a este tenor, enfatizo en la preferencia de la poeta por la parcialidad para representar la conexión entre los cuerpos femenino y el masculino. Desde la perspectiva de la representatibilidad de la diferencia sexual, mi análisis avala la poética de la caricia de Luce Irigaray (1993) que ésta expone en The Fecundity of the Caress de An Ethics of Sexual Difference, y la noción de la pareja como metáfora de la diferencia sexual que desarrolla en The Universal as Mediation de Sexes and Genealogies. Avala, asimismo, los conceptos de escritura femenina y de la otra bisexualidad, que Hélène Cixous (1976, 1981 y 1986) expone en The Laugh of Medusa, Castration or Decapitation? y Sorties de The Newly Born Woman. Como resultado, muestro la capacidad de la escritura poética para significar de modos que exceden el lugar estructural apropiado en lo simbólico, y reconfigurar el estatus de la mujer como sujeto del deseo y habla.
Descargas
Métricas
Citas
Balza, I. (2011). Ética corporal y sexuación: plasticidad y fluidez en el sujeto del postfeminismo. En: Estudios Feministas, 19 (1), pp. 21-33.
Benjamin, J (1986 [1981]). A Desire of One’s Own. Psychoanalytic Feminism and Intersubjective Space. En: T. de Lauretis (ed.), Feminist Studies/Critical Studies (pp. 78-101). Bloomington, Indiana: Indiana University Press.
Birulés, F., y Fuster Á. L. (2010). Prólogo. En: L. Irigaray, Ética de la diferencia sexual (pp. 13-28). Castellón: Ediciones Ellago.
Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, España: Gedisa.
Butler, J. (2001 [1990]). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Butler, J. (2002 [1993]). El falo lesbiano y el imaginario morfológico. En: J. Butler, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo (pp. 95-142). New York. EE. UU.: Routledge.
Cixous, H. (1986 [1975]). Sorties. En: H. Cixous, The Newly Born Woman (pp. 63—132). Minnesota y Manchester, EE. UU.: University of Minnesota Press y Manchester University Press.
Cixous, H. (1981 [1976]). Castration or Decapitation? Trad. Ennete Kuhn. En: Journal of Women in Culture and Society, 1 (7), pp. 36-40.
Cixous, H. (1977). La Venue a l’écriture. París, Francia: UGE.
Cixous, H. (1976 [1975]). The Laugh of Medusa. Trad. Keith Cohen and Paula Cohen. En: Journal of Women in Culture and Society, 4 (1), pp. 875-893.
Chisholm, D (1994). Irigaray’s Hysteria. En: C. Burke, N. Schor y M. Whitford (eds.), Engaging with Irigaray: Feminist Philosophy and Modern European Thought (pp. 263-283). New York, EE. UU.: Columbia University Press.
Flax, J. (1995). Psicoanálisis y feminismo: Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.
Guerra, L. (2007). Mujer y palabra: Fundamentos teóricos de la crítica feminista. México D.F.: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.
Haraway, D. J. (1995 [1991]). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
Irigaray, L (2007) [1974]). Espéculo de la otra mujer, Madrid, España: Akal.
Irigaray, L. (1993b [1987]). The Universal as Mediation. En L. Irigaray, Sexes and Genealogies (pp. 127-149). New York, EE. UU.: Columbia University Press.
Irigaray, L. (1993a [1984]). The Fecundity of a Caress. En: L. Irigaray, Ethics of Sexual Difference (pp. 125-149). Ithaca, NY: Cornell University Press.
Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras. Madrid, España: Cátedra.
Irigaray, L (1985) [1980]. El cuerpo a cuerpo con la madre. Trad. Mireia Bofill y Anna Carvallo. En: El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir (pp. 5-18). Barcelona, España: la Sal, edicions de les dones.
Irigaray, L. (1985 [1977]). This Sex Which Is Not One. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Kristeva, J. (1974). La revolution du langage poétique. París, Francia: Seuil.
Lauretis, T de. (2000). Tecnologías del género. Trad. María Echániz Sans. En: Cuadernos Inacabados, número 35 (pp. 33-69). Madrid, España: Ediciones horas y HORAS.
Mizhari, I. (1995). La poesía erótica de Laura Victoria. En: M. M. Jaramillo; B. Osorio; A. I. Robledo (comp.), Literatura y diferencia (pp. 114-130). Medellín y Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia y Ediciones Uniandes.
Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista. Madrid, España: Cátedra.
Rich, A. (1976). Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution. New York, NY: W.W. Norton.
Rozo-Moorhouse, T (1995). Feminismo, conjuro y erotismo en tres poetas contemporáneas colombianas: Guiomar Cuesta Escobar, Amparo Romero Vásquez y Mónica Gontovnik. En M. M. Jaramillo; B. Osorio; A. I. Robledo (comp.), Literatura y diferencia (pp. 103-129). Medellín y Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia y Ediciones Uniandes.
Suárez, C. C. (2004). Poemas del insomnio (después del vino). Bogotá: La serpiente Emplumada.
Whitford, M. (1991). The Irigaray Reader. Oxford, UK and Cambridge, USA: Blackwell Publishers.
Sitios Web:
Suniga, N. C. (2015). El falo en disputa. Judith Butler, lectura crítica de Jacques Lacan. En: Diferencia(s), Revista de Teoría Social Contemporánea [en línea], 1, pp. 64-86. Consultado el 15 de septiembre de 2019. Disponible en www.conicet.gov.ar/handle/11336/70330?show=full.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.