El retorno a la casa de la chichí.

Mujeres mayas en tiempos de COVID-19

Autores/as

  • Gina Irene Villagómez Valdés Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México
  • Georgina Cárdenas Pérez Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México

Palabras clave:

vejez, mujeres mayas, género, transferencias, COVID-19

Resumen

Este trabajo de investigación de cor­te cualitativo analiza, con perspec­tiva de género, algunos impactos de la pandemia COVID-19 en la vida de mujeres adultas mayores, abuelas o chichís en comunidades mayas de Yucatán. Los resultados obtenidos a través de entrevistas semi estruc­turadas muestran que el desempleo de la población trabajadora motivó la disminución de apoyos dirigidos a la población mayor y su regreso a la casa parental. Al mismo tiempo, se observaron estrategias de reor­ganización familiar para enfrentar las condiciones económicas ad­versas donde las madres y abuelas han representado un soporte muy importante para muchas familias mayas al retomar o intensificar ac­tividades de cuidado y transferencia de recursos materiales, económicos y emocionales a su descendencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gina Irene Villagómez Valdés, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México

Mexicana. Doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoame­ricana. Profesora Investigadora Titular C, Unidad de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán. Líneas de investigación: género, violencia y vejez.

Correo electrónico: villagomez.gina@gmail.com

Georgina Cárdenas Pérez, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México

Mexicana. Posdoctorante becaria de Conacyt en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Centro de Investigación Regional, Unidad de Cien­cias Sociales. Doctora en Urbanismo por la Universidad Nacional Autóno­ma de México. Líneas de investigación: ciudad, vivienda y envejecimiento.

Correo electrónico: georginacardenas@gmail.com

Citas

Basaglia, F. (1983). Mujer, Locura y Sociedad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Burin, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. En: Anuario de Psicología, 1 (39), pp. 75-86.

Castilla, B. (2004). Mujeres mayas en la robótica y líderes de la comunidad. Tejiendo la modernidad. México: Ayuntamiento de Mérida-Uady.

Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona, España: Gedisa.

Daduk, S. (2010). Envejecer en casa: el rol de la mujer como cuidadora de familiares mayores dependientes. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15 (35): pp. 73-90.

Daltabuit, M. (1992). Mujeres mayas: Trabajo, nutrición y fecundidad. México: IIA-UNAM.

De Vos, S.; Solís P. y, Montes de Oca, V. (2004). Receipt of Assistance and Extended Family Residence among Elderly Men in Mexico. International Journal of Aging and Human Development, 1 (58), pp. 127.

Duarte, A. R. (1987). Mujer campesina, proceso de socialización y cambio cultural, Chocholá, Yucatán. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Elson, D. (1998). The Economic, the Political and the Domestic: Businesses, States and Households in the Organisation of Production. En: New Political Economy, 3 (2), pp. 189-208.

Güémez, M. (1997). El proceso de incorporación de las parteras empíricas yucatecas al sistema institucional de salud. En: E. Krotz (Ed.), Cambio cultural y resocialización en Yucatán, (pp. 117-147). Mérida, México: Uady.

Guijarro, A. (2001). El síndrome de la abuela esclava. Granada, España: Grupo editorial universitario.

Guzmán, J. M.; Huenchuan, S.; y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile.

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona, España: Paidós.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda. México: INEGI.

Khan, R. L., y Antonucci, T. (1980). Convoys over the life course: atachment, roles and social support. En: P. B. Baltes y O. Brim (eds.), Life-span development and behavior (pp. 254283), Boston, Lexington: Life Span Development.

Máas, H. (1999). La importancia del género en la conservación de las tradiciones. En: Navegaciones Sur, 25, pp. 8-10.

Montes de Oca, V., y Hebrero, M. (2005). México y Guanajuato: Transferencias intergeneracionales hacia los adultos mayores. En: Notas de población, 80, pp. 155-193.

Montes de Oca, V. (2003). Redes comunitarias, género y envejecimiento. El significado de las redes comunitarias en la calidad de vida de hombres y mujeres adultas mayores en la ciudad de México. En: Revista Notas de Población, 77, pp. 139174.

Moser, C. (1998, enero). The asset vulnerability framework: reassessing urban poverty reduction strategies. En: World Development, 1 (26), pp. 1-19.

Mummert, G., y Ramírez, L. (editores) (1995). Rehaciendo las diferencias. Mérida, México: Colmich-Uady.

Nadal, M. J. (1995). Un ejemplo de deconstrucción y reconstrucción genérica en el proceso de integración de las mujeres campesinas al desarrollo. En: L. Ramírez (Ed.), Género y cambio social en Yucatán, (pp. 75-102). Mérida, Yucatán, México: Uady.

Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y de las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. En: Revista Multidisciplinar de Gerontología, 16 (1), pp. 16-25.

Pacheco, J., y Lugo, J. (1995). Mujeres, trabajo y reproducción social en el sur de Yucatán: Un estudio comparativo entre los municipios de Dzan y Chapab. En: L. Ramírez (Ed.), Género y cambio social en Yucatán (pp. 103-118). Mérida, Yucatán, México: Uady.

Pérez, A. M., y Castillo, T. (2017). Abuelas, educación y empoderamiento en Tlaxcala. En: G. Villagómez (Coord.), Género y vejez en México (pp. 175-196). México: Senado de la República LXIII Legislatura/Universidad Autónoma de Yucatán.

Pinazo, S. (1999). Significado social del rol de abuelo. En: Revista Multidisciplinar de Gerontología, 9, pp. 169-176.

Rejón, L. (1995). Bordadora de oficio, una dimensión de la identidad maya femenina. En: L. Ramírez (Ed.), Género y cambio social en Yucatán (pp. 119-132). Mérida, Yucatán, México: Uady.

Reyes, A.; Montes de Oca V. Z. (2017). La protección económica de las mujeres adultas mayores en México. La pobreza tiene cara de mujer anciana. En: G. Villagómez, Género y vejez en México, (pp. 111-132). México: Senado de la República LXIII Legislatura/Universidad Autónoma de Yucatán.

Rico, C. (2000). La relación abuelos-nietos al final del milenio. Tesis de Licenciatura. Universidad de Valencia, España.

Rosado, G. (2001). Mujer maya: siglos tejiendo una identidad. Mérida: Conaculta.

Sacramento, F. (1983). Entre el lugar. Trabajadoras domésticas en Mérida. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Santana, L., y Rosado G. (coords.) (2012). Mujer maya: género y vida rural en Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Uady.

Soldevila, M. (2011). Las abuelas cuidadoras. Opiniones y perspectivas de un grupo de personas mayores. México: Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad de Salamanca.

Villagómez, G., y Sánchez M.C. (2014, julio-septiembre). Mujeres Mayas: Envejecimiento, Pobreza y Vulnerabilidad. En: Revista Península, 2 (IX), pp. 75-98.

Villagómez, G. (2013). No es pecado envejecer. Pobreza y desigualdad social del adulto mayor. México, MA. Porrúa.

Villagómez, G. (2019, enero-junio). Mujeres mayas, vejez y sistema de transferencias. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 274, pp. 61-77.

Villagómez, G., y Wilbert P. (1997). Mujer maya y desarrollo rural en Yucatán. Libros científicos: Tratados 7. Mérida, Yucatán, México: Uady.

Sitios Web:

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Medición de pobreza 2018. Población según pertenencia étnica”. CONEVAL, México. Consultado el 26 de marzo de 2020. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Publishin-l

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2020). Informe de evaluación y pobreza 2020, México: CONEVAL. Consultado el 26 de marzo de 2020. Disponible en https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Paginas/Informes_Pobreza_Evaluacion_2020.aspx

Flores, E.; Rivas, E., y Seguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. En: Ciencia y enfermería. 18 (1): pp. 29-41. Consultado el 11 de agosto de 2014. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000100004&lng=es&nrm=iso>

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. En: Nueva Antropología, 8 (30), pp. 173-198. Consultado el 26 de marzo de 2020. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159/15903009. ISSN: 0185-0636.

Lamas, M. (1996ª, enero-marzo). La perspectiva de género. En: La Tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, 8. Consultado en mayo de 2020. Disponible en https://www.academia.edu/20808959/LA_PERSPECTIVA_DE_G%C3%89NERO_Revista_de_Educaci%C3%B3n_y_Cultura_de_la_secci%C3%B3n_47_del_SNTE

Mestre-Miquel, J. M.; Guillen-Palomares, J.; Caro-Blanco, F. (2012). Abuelas cuidadoras en el siglo XXI: recurso de conciliación de la vida social y familiar. En:Portularia, 12, pp. 231-238. Consultado el 25 de octubre de 2021. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024437025. ISSN: 1578-0236.

Micolta, A., y Escobar, M. C. (2010). Si las abuelas se disponen a cuidar, madres y padres pueden emigrar. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 35 (15), pp.91-115. Consultado el 14 de octubre de 2021. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-3701

Pineda, S.; Vizcarra I. y Lutz B. (2006). Gobernabilidad y pobreza: proyectos productivos para mujeres indígenas mazahuas del Estado de México. En: Indiana, 23, pp. 283-307. Consultado el 26 de marzo de 2020. Disponible en https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/1923

Triadó, C.; Celdrán, M.; Conde-Sala J.L.; Montoro J. (2008). Envejecimiento productivo: La provisión de cuidados de los abuelos a los nietos. Implicaciones para su salud y bienestar. Barcelona, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO, Consultado el 26 de marzo de 2020. Disponible en http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/envejproductivo.pdf

Serret, E. (2011, marzo-agosto). Hacia una redefinición de las identidades de género. En: Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 9 (18), pp. 71-97. Consultado el 26 de marzo de 2020. Disponible en http://bvirtual.ucol.mx/descargables/663_hacia_redefinicion_identidades.pdf

Descargas

Publicado

14-09-2022

Cómo citar

Villagómez Valdés, G. I., & Cárdenas Pérez, G. (2022). El retorno a la casa de la chichí. : Mujeres mayas en tiempos de COVID-19. Géneroos, 29(31), 93–119. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/455

Número

Sección

Artículos de investigación