Competences on Gender in Higher Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.07

Keywords:

gender, competences, generic competences, knowledge about gender, higher education

Abstract

This article is part of the Master’s Program in Educational Evaluation at Universi-dad de Playa Ancha (UPLA), located in the Valparaíso region inChile. Its main objective is to present the results of the questionnaire applied to two curricular activities of two Higher Education Ins-titutions of the Metropolitan Region of Santiago. Its specific objective is to examine the knowledge about gender that university students build during their education comparing them to the generic competences declared in the study programs. This evaluation distinguishes five categories, the first refers to gender as a unit of analysis; the second to equity policies; the third to the analysis of cul-tural products; the fourth to gender as a social construction of sexual differences; and the fifth to the resignification of its key concepts. Content analysis is used and when organizing this information, a greater frequency is observed in the last three categories, being important to strengthen the competences of the first axes in the two curricular activities. It is concluded that transversalityapproaches are fundamental for the personal, social, academic, and professional training of educational actors, as they contribute to the valuation of diversity in diverse socio-educational contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Veronica Alejandra Liziana Muñoz, Metropolitan University of Education Sciences, Santiago, Chile

Chilean. D. in Educational Sciences from the Pontificia Universidad Católica de Chile. She is a professor at the Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Research interests: education and gender.

E-mail: valizana@gmail.com

References

Alcaldía de Medellín (2014). Glosario de conceptos para la transversalización del enfoque de género. Colombia.

Alvares, S.; Pérez, A. y Suárez, M. (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Principado de Asturias. https://bit.ly/3hAnc6h

Archenti, N. y Tula, M. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección, 30(1), pp. 13-43.

Barrera-Martínez D.; Calles-Minero C.; Orantes B.; Carolina-Pinto M.; Magaña M.; Majano S. y Velásquez M. (2018). Igualdad de género en los planes de estudio de la formación profesional de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Revista Entorno 66, 256-268.

https://doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6875

Barrón, M. (2016). Formación profesional y competencias genéricas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (12)11, vol. 2, pp. 195-216. https://doi.org/10.35305/rece.v2i11.267

Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Informe de las cuatro reuniones del proyecto Tuning-Europa-América Latina. https://bit.ly/3j2IBW4

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas, Vol. II, pp. 53-82.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.

Conci, C.; Gribaudo, S. y Tamagno, M. (2019). Promoción de políticas e iniciativas en IES sobre igualdad de género en pos de la aplicación del objetivo 5 de desarrollo sostenible. CIGU. ISBN: 978-85-68618-07-3

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Masculinidades, poder y crisis (pp. 31-48). Ediciones de las Mujeres N° 24. FLACSO-Chile.

Correa, S.; Puerta, A. y Restrepo, B. (1996). Investigación evaluativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Editorial Santillana UNESCO.

Durán, M. (2012). La transversalidad de género en la educación superior: Propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado Universidad Estatal a Distancia, 12(1), pp. 23-43. ISSN 2215-2172. https://doi.org/10.22458/rpys.v12i1.1701

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve 22(1), art. 4. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

Ferrada, D. (2019). La sintonización en la formación inicial docente. Una mirada desde Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e39, pp. 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e39.2113

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fraser, N. (1995, marzo). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. Simposio sobre Liberalismo Político. https://bit.ly/3jAXuz7

García, M.; Álvarez, R.; Huerta, C.; Ledesma, O.; Mata, R.; Mendieta, E.; Navarro, C.; Palacios, G.; Pérez, G.; Rodríguez, B.; Urriola, K. y Villanueva, M. (2021). Propuesta de plan de igualdad de género en las IES. Red Nacional de Instituciones de Educación Superior. Caminos para la Igualdad.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000). Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE Buenos Aires. UNESCO. https://bit.ly/2TczFVc

Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Glosario de género. México: Inmujeres.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Lamas, M. (2022). Dimensiones de la diferencia. Género y política. CLACSO. Lamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la deferencia sexual. Miguel Ángel Porrúa. Grupo Editorial.

Lizana, V. (2007). Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial. Tesis de magíster. Universidad de Chile. Repositorio Institucional. https://bit.ly/36t6Ira

Lizana, V. (2015a). Análisis de las prácticas discursivas sobre la configuración de la identidad profesional docente, de acuerdo con las experiencias formativas, identitarias y de género de los actores protagónicos de formación docente inicial. Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Repositorio Institucional PUC.

Lizana, V. (2015b). Temáticas y problemáticas de género en la formación profesional. En: Innovación y transversalidad en el Plan Común Universidad: Experiencias y reflexiones de los/las docentes de la UCSH (pp. 151-170). https://www.researchgate.net/publication/344619996_Innovacion_y_transversalidad_en_el_Plan_Comun_Universidad_experiencias_y_reflexiones_de_los_docentes_de_la_universidad_Catolica_silva_Henriquez

Lizana, V. (2016). Compromiso e innovación social universitaria: Temáticas y problemáticas de género en la formación profesional. En: Innovación en la formación del profesorado universitario. Contribuciones desde la docencia, investigación y tecnologías (pp. 269-293). https://es.slideshare.net/slideshow/innovacin-en-la-formacin-del-profesorado-universitario/62444436

Lizana, V. (2020). Educación y género. Geoconsulting. https://bit.ly/3rH4WMG

Lizana, V.; Améstica, J. y Farías, C. (2017). Grupos de reflexión sobre homosexualidad: Estrategia metodológica e investigativa que visibiliza las experiencias de género de los actores situados en el aula universitaria. Cuadernos de Educación 76, pp. 1-14. https://bit.ly/3e18u6Q

Lizana, V.; Améstica, J.; Farías, C. y Pérez, P. (2018). Investigaciones aplicadas al aula universitaria: Experiencias de género de los actores educativos. Revista Saberes Educativos, 1, pp. 62-82. https://bit.ly/2TUG47C

Lizana, V.; Améstica, J. y Farías, C. (2021). Equidad de género en educación superior. GénEroos, 28(30), pp. 215-238. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/21

Ministerio de Educación de Chile (2006, 23 de octubre). Ley 20.129.Por la cual se establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. MINEDUC. https://www.cnachile.cl/Documentos%20de%20Paginas/LEY-20129_17-NOV-2006.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2012). Bases curriculares de educación básica. MINE-DUC.

https://archivos.agenciaeducacion.cl/biblioteca_digital_historica/orientacion/2012/bases_curricularesbasica_2012.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2013). Programa de financiamiento por resultados de la educación terciaria, MECESUP3. Manual operacional. MINEDUC.

Ministerio de Educación de Chile (2020a). Encuesta: Equidad de Género Educación Superior. MINEDUC.

Ministerio de Educación de Chile (2020b). Educación con equidad de género. Unidad de Equidad de Género, MINEDUC.

Ministerio de Educación de Chile (2020c). Las cifras hablan por sí solas. Unidad de Equidad de Género, MINEDUC.

Montes-de-Oca-O'Reilly, A. (2019). Dificultades para la transversalización de la perspectiva de género en una institución de educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), pp. 105-125. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100105

Muñoz, A. y Sobrero, V. (2006). Proyecto Tuning en Chile: Análisis de procesos de internacionalización de la educación superior. Revista Calidad en la Educación, 24. https://doi.org/10.31619/caledu.n24.278

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU. https://bit.ly/3ifNNGW

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Inclusion in Higher Education. Documento de trabajo. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. La educación para todos, 2000-2015: Logros y desafíos. UNESCO. https://bit.ly/3kfssP6

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). La nueva estrategia de empleo de la OCDE. Empleo de calidad para todos en un entorno laboral cambiante.

Ortegón, E.; Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. Naciones Unidas.

Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Informe mujer y academia en la UC 2018-2019: Comisión Mujer y Academia II. Vicerrectoría Académica. PUC.

https://direcciondedesarrolloacademico.uc.cl/images/Programas/Mujer_academia/Documentos/Informe-Mujer-en-la-Academia-UC-DEFINITIVO_IMP-1.pdf

Porta, L. y Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3301

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. PNUD.

Proyecto Tuning (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Proyecto Piloto. Fase 1. https://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf

Proyecto Tuning (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. Informe Final. Proyecto Piloto. Fase 2. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf

Proyecto Tuning América Latina (2007). Informe Final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. https://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Ramírez, D. y Bermúdez, F. (2015). Avances, retos y desafíos: Aproximación al estado del conocimiento de los estudios de género en educación superior en México. Entre ciencias 3(6), pp. 91-105. ISSN: 2007-8064 https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2015.06.102

Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Agencia Nacional.

Rosales, R. y Peraza, L. (2020). Competencias genéricas para el fortalecimiento del aprendizaje en la educación superior de la región occidente de México. Universo de la Tecnológica, 37(1), pp. 7-11. https://utnay.edu.mx/files/revista/revista_37.pdf#page=7

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc-Graw Hill Interamericana, S.A.U.

Téllez, O. (s.f.). El producto cultural http://othontellez.com/wp-content/uploads/2019/10/El-producto-cultural.pdf

Tuning América Latina (s.f.). Objetivos. Consultado el 22 de julio de 2021.

Universidad Católica Silva Henríquez (2013). Programa actividad curricular: Temáticas y problemáticas de género en la formación profesional. Dirección de Formación Identitaria. UCSH.

Universidad Católica Silva Henríquez (2019). Resolución N° 2019/058. Actualiza Modelo de Formación. UCSH. http://portalacademicosudm.ucsh.cl/pacademicos/Banners/Modelo_de_Formacion.pdf

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2008). Modelo educativo. Vicerrectoría Académica, UMCE. https://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/modelo_educativo_umce.pdf

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2020). Análisis de perspectivas de género desde la formación personal, social, académica y profesional. Departamento de Formación Pedagógica, UMCE.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2021). Plan de estudio. Minor en transversalidad. Departamento de Formación Pedagógica, UMCE.

Valenzuela, J.; Bellei, C. y De los Ríos, D. (2011). Segregación escolar en Chile. PUC/UNESCO. https://bit.ly/2THm2gS

Verge, T. (2021). Gender Equality Policy and Universities: Feminist Strategic Alliances to Regender the Curriculum. Journal of Women, Politics & Policy. https://doi.org/10.1080/1554477X.2021.1904763

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.

Zerán, F. (2018). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. LOM Ediciones.

Published

2023-03-01

How to Cite

Liziana Muñoz, V. A. (2023). Competences on Gender in Higher Education. GénEroos, 1(1), 192–225. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.07