Female-researchers at Autonomous University of Querétaro.

Occupational segregation by gender

Authors

Keywords:

female researchers, women, occupational segregation, segregation by gender, university

Abstract

This paper reveals the composition, distribution and positioning of male and female researchers on pronounced
positions of responsibility for university decision-making, is shown. With emphasis on the participation of women at high hierarchical science levels. Membership of the National System of Researchers (sni) was used as an indicator of scientific hierarchy. The systematization of data
was carried out based on the indicator of occupational segregation by gender. Making sense of data came from Pierre Bourdieu theory as well from gender perspective. For female researchers, a lower level of schooling was found compared to male and a mixed composition related to the access to SNI. When disaggregating, it was found that 70% of female researchers, members of the SNI, belong to the field of Natural and Exact Sciences and are better positioned than the ones which pertain to Social and Human Sciences. Results obtained, make possible to rethink and reformulate inquiries and conjectures about equality and inequality between women and men and ponder processes of appropriation of social-historical spaces culturally reserved for men.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Maria del Carmen Diaz-Mejia, Autonomous University of Queretaro, Queretaro, Mexico

Mexican. D. in Education from the Universidad Autónoma de Querétaro. Full-time professor, prodep profile, member of the Consolidated Academic Body of Socio-educational Processes of the Universidad Autónoma de Querétaro. Lines of research: academic profession and university curriculum.

E-mail: mcdiazm@uaq.mx

References

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Gribalbo.

Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Argentina: Gedisa.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Buquet, A.; Cooper, J.; Mingo, A., y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: Universidad Autónoma de México/ IISUE/ PUEG.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Díaz-Mejía, MC., y L, Ibarra (2017). La academia campo laboral ¿in-satisfactorio, inseguro, des-igual? En: V.G. Reyes; y M. Alvarado (coord.), La educación en México. Escenarios y desafíos (pp. 237-260). México: Juan Pablos editor.

Filloux, J. C. (2016). Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Argentina: Encuentro grupo editor/Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.

Izquierdo, I., y G. Guzmán (2016). Identidad performativa de académicas latinoamericanas en México. Ser altamente calificada y la maternidad presente. En: I. Izquierdo (coord), Identidades en movimiento. Inmigrantes en el México contemporáneo (pp. 117-134). México: Universidad Autónoma de Morelos/Fontamara.

Lamas, M. (2006). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. México: Taurus.

Mogarde, G. (2010). Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo. Buenos Aires: Novaduc.

Sitios Web:

Albornoz, M.; Barrere, R.; Matas, L.; Osrorio, L y Sokil, J. (2018). Brechas de género en la producción científica Iberoamericana. En: Papeles del observatorio, 9, pp. 1-30.

Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Organización de Estados Iberoamericanos. Consultado el 26 de julio de 2019. Disponible en https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?las-brechas-de-genero-en-la-produccion-cientifica-iberoamericana

Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad [versión electrónica]. En: Revista iberoamericana de Educación, 68, pp. 19-38. Consultado el 16 de mayo de 2019. Disponible en http://www.rieoei.org/rie68.pdf

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural [versión electrónica]. En: Revista Sociológica, 2 (5), pp. 1-5. UAM-Azcapotzalco. Consultado el 10 de febrero de 2017. Disponible en http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pd

Buquet, A.; Jennifer A.; Cooper, H. et al. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM. Una radiografía. En: Renies. Consultado el 26 de julio de 2019. Disponible en https://renies.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/10/descargas/Presencia_de_Mujeres_y_Hombres_en_la_UNAM_Una_Radiografia.pdf

Buquet, A.; Corleto, J., y H. Rodríguez (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en Instituciones de Educación Superior. UNAM - INMUJERES. Consultado el 26 de julio de 2019. Disponible en https://renies.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/10/descargas/Sistema_de_indicadores_para_la_equidad_de_genero_en_instituciones_de_educacion_superior.pdf

Buquet, A. (2017, 5 de junio). Mujeres con doctorado, con desigual participación en el SNI. En: La Jornada. Consultado el 15 de junio de 2019. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2017/11/05/politica/011n2pol

Bustos, O. (2012). Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia [versión electrónica]. En: Revista Ciencia. Academia Mexicana de Ciencia. 63 (3) pp. 24-33. Consultado el 27 de octubre de 2018. Disponible en https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Bustos_Mujeres_Educ_Superior.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2019). Género y Ciencia. En: CONACYT. Consultado el 24 de julio de 2019. Disponible en https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/genero-y-ciencia

Díaz-Mejía, MC. (2018). Profesor universitario, múltiples funciones de un solo agente social. En: Revista DIGITAL CIENCIA@UAQRO. Consultado el 25 de marzo de 2019. Disponible en https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v11-n1/art2_numerada-VF.pdf

Real Academia Española (2020). Diccionario de la Real Academia Española. En: Real Academia Española. Consultado el 22 marzo de 2020. Disponible en https://dle.rae.es/segregar

Didou, S., y Gérard, E. (2011). EL SNI 2009 ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas? En: Perfiles educativos, 33 (132) pp. 29-47. Consultado el 22 de noviembre de 2019. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n132/v33n132a3.pdf

Diario Oficial de la Federación (2019). Reglas de operación del programa para el desarrollo profesional docente para el ejercicio fiscal. En: Secretaría de Educación Pública. 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020. Disponible en http://www.dof.gob.mx/2019/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_22_12_19.pdf

Evangelista, A.; Tinoco, R., y Tuñón, E. (2012). Género y ciencia en México [versión electrónica]. En: Revista de la academia mexicana de ciencia, 63(3), pp. 8-15. Consultado el 28 de marzo de 2020. Disponible en https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_3/PDF/GeneroyCiencia.pdf

Galaz, J. F., y Gil, M. (2009). La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), pp. 1-31. Consultado el 27 de noviembre de 2019. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-galaz2.html

Gil, M., y Contreras, L. (2017). El sistema nacional de investigadores, ¿espejo y modelo? [versión electrónica]. En: Revista de la Educación Superior 46(184), pp. 1-19. Consultado el 6 de marzo de 2020. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.004

Guzmán, C. (2019). Las ciencias sociales en América Latina desde las trayectorias y las experiencias científicas de sus investigadores [versión electrónica]. En: Revista CTS, 41 (14), pp. 9-39. Consultada el 27 de noviembre de 2019. Disponible en http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_41/01Tovar.pdf

Lloyd, M. (2018) El sector de la investigación en México: entre privilegios tensiones y jerarquía [versión electrónica]. En: Revista de la educación superior, 47 (185), pp.1-32. Consultado el 22 de noviembre de 2019. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista185_S2A1ES.pdf

Organización internacional del trabajo (2008). Medición del trabajo decente. Documento de debate para la reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente, Ginebra, 8-10 de septiembre de 2008 (TMEMDW/2008). Consultado 12 de octubre de 2019. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/dgreports/stat/documents/meetingdocument/wcms_100337.pdf

Universidad Autónoma de Querétaro (2019). Dirección de Investigación y Postgrado. Consultado el 28 de febrero de 2019. En https://dip.uaq.mx/index.php/investigacion

Universidad Autónoma de Querétaro (2018) Dirección de Planeación. Consultado el 28 de febrero de 2019. Disponible en https://planeacion.uaq.mx/uii/index.php/2017-2018/total-uaq/docentes

Published

2021-10-05

How to Cite

Diaz-Mejia, M. del C. (2021). Female-researchers at Autonomous University of Querétaro.: Occupational segregation by gender. Géneroos, 28(30), 39–60. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/14

Issue

Section

Research articles