Work-family conflict, balance and well-being in female employees
of a retail company, depending on their supplier role
Keywords:
family-work balance, family-work conflict, subjective well-being, women suppliers, retailAbstract
The objective of the present investigation was to identify if there is a relationship between the variables Work-family conflict, equilibrium and subjective well-being in a sample of 441 workers of retail companies in Chile, depending on their role as provider in the home. They were administered the SWING Questionnaire by Moreno, Sanz, Rodríguez & Geurts (2009), Satisfaction with Life Scale proposed by Diener, Emmons, Larden & Griffin (1984) and modified by Moyano & Ramos (2007) and the Lepper & Lyubomirsky Subjective Happiness Scale (1999). It is observed that the greater the work-family conflict, there is lower subjective wellbeing and that the greater the work-family equilibrium, there is a higher level of subjective wellbeing in women workers of a retail company with and without the role of main provider at home.Downloads
Metrics
References
Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? En: Revista Estudios Feministas12(2), pp. 18—20.
Aguilar-Barceló, J. y López-Pérez, N. (2016). Conciliación trabajo-familia: Una com-paración de las decisiones de empleo entre las mujeres de México y España. En: Ciencia UAT, II (I), pp. 37-48.
Alonso, M. y Furió, E. (2007). El papel de la mujer en la sociedad española. Econo-mía, Treball I Territori (19).
Álvarez, A. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. En: Pensamiento Psicológico, 9 (16), 89-106.
Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoa-mericanas. En: Papeles de población, 10 (40), pp. 71-95.
Ayala, J., Cabezas, A. y Filippis, G. (2011). La integración de la mujer en el ámbito la-boral. En: Revista Poiésis (22), pp. 10-11.
Brega, C., Durán, G., y Sáez, B. (2015). Mujeres Trabajando: Una exploración al valor del trabajo y la calidad del empleo en Chile. Santiago de Chile: Estudios Fundación Sol.
Clark, S. C. (2000). Work/family border theory: A new theory of work/family balance. En: Human relations, 53 (6), pp. 747-770.
Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología posi-tiva. En: Revista de Psicología, 12 (1), pp. 83-96.
Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo: Actualidad y perspectivas. En: Revista Cubana de Medicina General Integral, 17 (6), pp. 572-579.
Diener, E., Emmons, R., Larden, R. y Griffin, S. (1984). The satisfaction with the es-cale. En: Journal of Personality Assessment, 49, pp. 71-75.
Escarmilla, D. Parra, Y., Sepúlveda, C y Vásquez, V. (2013). Familias monoparenta-les, madres solteras, jefas de hogar. En: Investigación cualitativa 2 (15), pp. 1-17.
García, B., y De Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. En: Papeles de población, 11 (43), pp. 29-51.
Gardner, D. y Smith, J. (2007). Factors Affecting Employee Use of Work-Life Balance Initiatives. En: New Zealand Journal of Psychology, 36 (1), pp. 3-12.
Giraldo, M. y Gutiérrez, N. (2016). Interacción trabajo-familia y su relación con la sa-lud percibida del personal operativo de una empresa de vigilancia y seguridad priva-da de la ciudad de Manizales. Tesis de Magister. Universidad de Manizales, Ma-nizales, Colombia.
Greenhaus, J. y Powell, G. (2006). When work and family are allies: A theory of work-family enrichment. En: Academy of management review, 31 (1), pp. 72-92.
Guirao, C. (2011). Nuevas formas de relación trabajo productivo y sociedad: La conci-liación de la vida familiar y laboral. En: Prisma social (6), pp. 2-27.
Moreno, B., Sanz, A., Rodríguez, A. y Geurts, S. (2009). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING). En: Psicothema, 21, pp. 331-337.
Moyano, E. y Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. En: Revista Universum, 22 (2).
Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corres-ponsabilidad social. (1° ed). Chile.
Pérez-Franco, J. (2014). Distribución del riesgo psicosocial laboral en Chile. En: Re-vista Chilena de Salud Pública, 18 (1), pp-52-60
Riquelme, E., Rojas A. y Jiménez, A. (2012). Equilibrio trabajo—familia, apoyo fami-liar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibido por funcionarios públicos de Chile. En: Trabajo y sociedad (18), pp. 203-215.
Ross, D. S., y Vasantha, S. (2014). A conceptual study on impact of stress on work-life balance. Sai Om Journal of Commerce & Management: En: A Peer Reviewed National Journal (Online ISSN 2347-7563), 1(2), pp. 61-65.
Saavedra, J. E. (2016). The Effects of Conditional Cash Transfer Programs on Pover-ty Reduction, Human Capital Accumulation and Wellbeing.
Stecher, A. (2012). Perfiles identitarios de trabajadores de grandes empresas del retail en Santiago de Chile: aportes psicosociales a la comprensión de las identidades laborales. En: Psykhe(Santiago),21(2), pp. 9-20.
Ugarteburu, I., Cerrato, J. e Ibarretxe, R. (2008). Transformando el conflicto trabajo/fa-milia en interacción y conciliación trabajo/familia. En: Revista de Relaciones La-borales. Lan Harremanak, 18(I), pp. 17-41.
Sitios Web:
Comisión Nacional de Productividad. (2015). Mujeres en el mundo laboral: Un aporte para Chile. Más oportunidades, crecimiento y bienestar. Presentación de PowerPoin. Dis-ponible en http://www.comisiondeproductividad.cl/wp-content/uploads/2016/09/PPT-PARTICIPACION-LABORAL-FEMENINA-CNP-2016.pdf.
Fundación Sol (2018). Caracterización del Sector Retail — Comercio al por menor Una Mirada General. En: Cuadernos de Investigación Disponible en http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2010/09/Cuaderno-7-Retail.pdf
González B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. En: Comu-nicar (12). Recuperado el 27 de agosto de 2008 http://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=15801212.
Legazpe, N. (2015). Mujer, trabajo y familia en España. El Trimestre Económi-co, LXXXII (4), 873-896. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31343926005
Oficina Internacional del Trabajo (2011). Conciliación del trabajo y la vida familiar. Dis-ponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_163643.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (2016). Las mujeres en el trabajo: Tendencias 2016. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf.
Rodríguez, C. y Muñoz, J. (2017). La contribución económica de la mujer en los hoga-res chilenos. [versión electrónica] En: Convergencia,24 (74), pp. 209-230. Dis-ponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352017000200209&lng=es&tlng=es.
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernam) (2007, 29 de diciembre). Balance Sernam 2007. Consultado el 23 de febrero de 2008. Disponible en: http://www.sernam.cl/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.