Maestra por vocación: entre el hogar y la escuela

La extensión del papel de madre al papel de maestra en la segunda mitad del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.4

Palabras clave:

mujeres , magisterio, aula privada, aula pública, historia de vida

Resumen

Las mujeres pasaron del aula privada, la familia, al aula pública, la escuela, donde el papel de maestra era la extensión del papel de madre y donde adaptan su profesión al contexto político-social, asumiendo así un papel subordinado y limitado a la transmisión de la ideología dominante y a la creación de un clima acogedor que reflejara el hogar. Esta investigación pretende conocer y mostrar los aspectos que inciden sobre el desarrollo profesional y la práctica docente de una maestra que vivió la escuela durante e inmediatamente después del franquismo, cuya historia es un ejemplo de cómo la vida doméstica se abrió al ámbito público a través de la enseñanza y de la subordinación y dedicación de las mujeres a esta profesión. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, específicamente el método biográfico, cuyo instrumento de investigación principal fue la entrevista en profundidad, acompañada de relatos escritos, la consulta de documentos personales y el diario de la investigadora. Entre los principales resultados cabe destacar las diferencias de género que enmarcan los estudios de Magisterio y, consecuentemente, la salida profesional, la “vocación” de maestra y su posición acrítica que se amolda al contexto político-social. A través de esta investigación, se relata la vida de una mujer y docente que es el espejo de muchas mujeres de esta época y que revela los orígenes de ciertas diferencias de género relacionadas, por ejemplo, con el desempeño de funciones directivas y organizativas en las escuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Chiara Giani, Universidad de Almería

Italiana. Master. Adscrita a la Universidad de Almería, España. Líneas de investigación: didáctica e innovación educativa para una sociedad inclusiva; educación y género.

 

Teresa García Gómez, Universidad de Almería

Española. Doctora en pedagogía. Adscrita a la Universidad de Almería, España. Líneas de investigación: coeducación; relaciones de poder, educación y género; educación democrática; innovación educativa; formación inicial; educación positiva.

Citas

Acker, S. (1996). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea.

Apple, M. (1987a). Enseñanza y trabajo femenino: un análisis histórico e ideológico comparado. Revista de Educación, 283, 79-99.

Apple, M. (1987b). Trabajo, enseñanza y discriminación sexual. En T. Popkewitz (Ed.), Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica (pp. 55-78). Universidad de Valencia.

Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía de las relaciones de clase y de sexo en educación. Paidós/MEC.

Apple, M. (2013). Controlling the work of teachers. En D. Flinders, & S. Thornton (Eds.), Knowledge, power, and education (pp. 185-199). Routledge.

Apple, M. y Jungck, S. (1990). No hay que ser maestro para enseñar esta unidad: la enseñanza, la tecnología y el control en el aula. Revista de Educación, 291, 149-172. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:9dea860b-ecfa-43b0-8618- c15b8abde73e/re2910700477-pdf.pdf

Arredondo, A. y González, T. (2013). Más allá del tiempo y el espacio: un modelo pedagógico para las niñas desde la España ilustrada al México republicano. Revista Clepsydra, 12, 125-136.

Azor Alonso, J. (2003). Doña Pepa, la maestra. Biografías de Mujeres Andaluzas. http:// historiamujeres.es/abrucena.html#Azor

Ballarín, P. (1996). Dulce, buena, cariñosa… En torno al modelo de madre/maestra del siglo XIX. En I. Calero y M.D. Fernández (Eds.), El modelo femenino: ¿una alternativa al modelo patriarcal? (pp. 69-88). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Síntesis Educación.

Cabrera, M. (2011). Los pactos de la Moncloa: acuerdos políticos frente a la crisis. Historia y política: Ideas, 26, 81-110. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/41325

Cano, V. (2018). La feminización del magisterio desde 1970 [Trabajo Fin de Máster, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11521

Clarricoates, K. (1993). Todo en el mismo día. En D. Spender, E. Dale y S. E. Sarah (Eds.), Aprender a perder (pp. 95-109). Paidós.

Cortada, E. (1999). De la ‘calceta’ a la maestra de escuela: Expectativas y activismo profesional. Arenal, 6,(1), 31-53. https://doi.org/10.30827/arenal.v6i1.16934

Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. EUDEMA.

González, T. (2008a). El aprendizaje de la maternidad: Discursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX). Convergencia, 15(46), 91-117. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000100005

González, T. (2008b). Las mujeres españolas en el sistema educativo. La construcción de programas y modelos formativos. Clepsydra: Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, 7, 77-92. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/2431

González, T. (2009). Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: La educación para la maternidad. Revista de pedagogía, 61(3), 93-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054923

González, T. (2014). Maestras españolas en el franquismo. Protagonistas olvidadas. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(25), 107-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243131249008

Gurdián-Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. IDER.

Landín, M.R. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Lerena, C. (1987). El oficio de maestro: Posición y papel del profesorado de primera enseñanza en España. En C. Lerena, Educación y sociología en España (pp. 441- 472). Akal.

Ley de 17 de julio de 1945. Por la que se autoriza para formular declaraciones de utilidad pública y consiguiente expropiación forzosa a favor de Instituciones Privadas de carácter benéfico. (21 de julio de 1945). Boletín Oficial del Estado, No. 202.

Marcela, F. y Rojas, M (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

Martínez Bonafé, J. (1990). El estudio de casos en la investigación educativa. En J. Martínez (Coord.), Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza (pp. 57-68). Universidad de Granada.

Mattingly, P. (1990). Autonomía del profesional y reforma de la educación del profesorado. En T. Popkewitz (Ed.), Formación del profesorado: Tradición, teoría, práctica (pp. 36-54). Universidad de Valencia.

Molina, R.M. (2010). Aproximación a la educación especial en Almería durante el último tercio del siglo XX: El CEEE Princesa Sofía. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/6627/18947153.pdf?sequence=1

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.

Pernil, P. (1988). Caridad, educación y política ilustrada en el reinado de Carlos III. Revista de educación, Número extraordinario, 327-344. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:be461e4c-b5b4-4b0d-8d86-b78999baf813/re198815-pdf.pdf

San Román, S. (1994). La justificación teórica de la maestra analfabeta en el pensamiento de Rousseau y Kant. Influencia en la política educativa posterior. Revista de Educación, 305, 191-213.

San Román, S. (1998). Las primeras maestras: Los orígenes del proceso de feminización en España. Ariel Practicum.

San Román, S. (2007). Contrastes entre identidades profesionales de la maestra española (1950-1975). TEMPORA, 10, 59-85. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14541

Sarasúa, C. (2002). Aprendiendo a ser mujeres: Las escuelas de niñas en la España del siglo XIX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, 281-297. https://revistas. ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0202110281A

Scott, J. (2001). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot (Dirs.), Historia de las mujeres en Occidente: El siglo XIX (pp. 427-461). Taurus.

Sevilla, D. (2007). La Ley Moyano y el desarrollo de la educación en España. Ethos Educativo, 40, 110-123. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4a-LeyMoyano.pdf

Sonlleva, M., Sanz, C. y Maroto, A. (2020). La educación femenina en la Guerra Civil española: Un análisis desde las voces de la infancia de clase popular. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 39-59. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.1.002

Spencer, D. (2000). La enseñanza como un trabajo femenino. En B. Biddle, T. Good e I. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores I: La profesión de enseñar (pp. 167-218). Paidós.

Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos. (6ª ed.). Morata.

Steedman, C. (1985). The mother made conscious: The development of a primary pedagogy. History Workshop Journal, 20, 149-163. https://doi.org/10.1093/hwj/20.1.149

Steedman, C. (1986). La madre concienciada: El desarrollo histórico de una pedagogía para la escuela primaria. Revista de Educación, 281,193-211.

Subirats, M. (1988). Una profesión mayoritariamente femenina. Cuadernos de Pedagogía, 161, 22-24.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.

Vico, M. (2000). Una herencia para la educación de las mujeres del siglo XX: Las propuestas de los moralistas e higienistas del XIX. Revista de Educación, número extraordinario, 219-228.

https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/revista-de-educacion-no-extraordinario-ano-2000-la-educacion-en-espana-en-el-siglo-xx_177433/

Publicado

18-09-2025

Cómo citar

Giani, C., & García Gómez, T. (2025). Maestra por vocación: entre el hogar y la escuela : La extensión del papel de madre al papel de maestra en la segunda mitad del siglo XX. GénEroos, 3(6), 103–131. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.4

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.