Una mirada a los trabajos de las mujeres
en el contexto de la pandemia por COVID-19 en México
Palabras clave:
economía feminista, trabajos de las mujeres, COVID-19, confinamiento, inequidad de géneroResumen
La pandemia ocasionada por el COVID-19 dejó en evidencia la importancia del trabajo doméstico remunerado y no remunerado, el trabajo de cuidados y las diversas actividades profesionales que las mujeres realizan desde casa, ante los prolongados períodos de confinamiento físico que han trastocado la vida cotidiana de millones de seres humanos en todo el planeta. Este documento busca exponer la sobrecarga de actividades que enfrentan las mujeres a causa del confinamiento reflexionando desde la economía feminista, con el objetivo de sacar a la luz la apremiante necesidad de repensar la organización de los tiempos laborales y de vida de las personas, así como visibilizar los conflictos velados entre los tiempos y trabajos que enfrentan especialmente las mujeres, además de las desigualdades entre hombres y mujeres, ya que las últimas son quienes asumen la responsabilidad del cuidado y sostenimiento de la vida.
Descargas
Métricas
Citas
Amorosos, M. I.; Bosch, A.; Carrasco, C.; Fernández, H., y Moreno, N. (2003). Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: ICARIA.
Bosch, A.; Carrasco, C., y Grau, E. (2005). Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. En: E. Tello. La historia cuenta (pp. 321-345). Barcelona: Fundació nous horizons/El Viejo Topo/Ediciones de Intervención Cultural.
Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. En: Revista de Economía Crítica, 11, pp. 1-21.
De la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En J. Girón (Ed.), Educación y pandemia (pp. 39-46). CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Aguascalientes, México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019. Aguascalientes, México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) 2020. Aguascalientes, México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Producto interno bruto de México durante el cuarto trimestre de 2020. Aguascalientes, México: INEGI.
León, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. En: A. Acosta y E. Martínez (comp.), El buen vivir, Una vía para el desarrollo (pp.1-6). Quito: Abya-Yala.
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Picchio, A. (2005). La economía política y la investigación de las condiciones de vida. En: Gemma C. Céspedes y M. Mayordomo (comp.), Por una economía sobre la vida. Aportaciones desde un enfoque feminista (pp. 17-34). Barcelona, España: Icaria.
Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En: J. Girón (Ed.), Educación y pandemia (pp. 30-38). CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez-Cid, M. (2015). De la reproducción económica a la sostenibilidad de la vida: la ruptura política de la economía feminista. En: Revista de Economía Crítica, 19, pp. 58-76.
Sitios Web:
CARE y ONU Mujeres. (2020). Análisis rápido de género para la emergencia de la COVID-19 en ALC. Consultado el 17 de febrero de 2021. Disponible en https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/05/_lac%20report_spanish%20final%20jun2-comprimido.pdf?la=es&vs=143
Denova‐Gutiérrez, E.; Lopez‐Gatell, H.; Alomia‐Zegarra, J. L. et al. (2020). The Association of Obesity, Type 2 Diabetes, and Hypertension with Severe Coronavirus Disease 2019 on Admission Among Mexican Patients. En: Obesity, 28, pp. 1826-1832. Consultado el 15 de febrero de 2021. Disponible en https://doi.org/10.1002/oby.22946.
González-Ramírez, J. A. (2021). Causes of death among COVID-19 patients in Mexico City. En: Nova Scientia, 13, pp. 1-17. Consultado el 3 de noviembre de 2021. Disponible en https://doi.org/10.21640/NS.V13IE.2850
Johns Hopkins University (2020). Coronavirus COVID-19 (2019-nCoV). Consultado el 20 de febrero de 2021. Disponible en https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
López-Aguado, M. (2020). El incremento de las desigualdades educativas producido por la pandemia del coronavirus. En: Excellence and Innovation in Learning and Teaching, 2, pp. 38-55. Consultado el 16 de febrero de 2021. Disponible en https://journals.francoangeli.it/index.php/exioa/article/view/10809.
Marmot, M. (2010). Fair Society, Healthy Lives. The Marmot Review. Consultado el 20 de febrero de 2021. Disponible en http://www.instituteofhealthequity.org/resources-reports/fair-society-healthy-lives-the-marmot-review/fair-societyhealthy-lives-exec-summary-pdf.pdf
ONU Mujeres, OIT, CEPAL (2021). Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y El Caribe frente a la crisis del COVID-19. En: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Consultado el 3 de noviembre de 2021. Disponible en https://oig.cepal.org/es/documentos/trabajadoras-remuneradashogar-america-latina-caribe-frente-la-crisis-covid-19
Picchio, A. (2012). Trabajo productivo y trabajo reproductivo. En: L. Concha (ed.), La Economía feminista como un derecho (pp. 19-42). México: Red Nacional Género y Economía-REDGE. Consultado el 22 de febrero de 2021. Disponible en https://mujeresparaeldialogo.files.wordpress.com/2013/04/libro-economc3adafeminista-como-un-derecho.pdf
Rodríguez-Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. En: Nueva Sociedad, 256, pp. 30-44. Consultado el 4 de noviembre de 2021. Disponible en https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2015/no256/3.pdf
Secretaría de Salud (2020). Lineamiento para la metodología de cálculo del semáforo de riesgo epidémico COVID-19. Consultado el 20 de febrero de 2021. Disponible en https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/10/SemaforoCovid_Metodo.pdf
Secretaría de Salud (2021). Bases de datos COVID-19 en México. En: Secretaría de Salud. Consultado el 24 de febrero de 2021. Disponible en https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127
Sulmont, A., Sánchez, S., Edén, M. y Trejo, Y. (2021). Madres trabajadoras y COVID-19: Efectos de la pandemia en circunstancias de teletrabajo en México. En: PNUD México. Consultado el 4 de noviembre de 2021. Disponible en https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/el-pnud-en-accion/madrestrabajadoras-y-covid-19--efectos-de-la-pandemia-en-circun.html
Wu, Z. y McGoogan, J. M. (2020). Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention. En: JAMA, 323 (13), pp. 1239-1242. Consultado el 3 de noviembre de 2021. Disponible en https://doi.org/10.1001/JAMA.2020.2648
Yancy, C. (2020). COVID-19 and African Americans. En: JAMA, 19, pp. 1891-1892. Consultado el 21 de febrero de 2021. Disponible en https://doi.org/10.1001/jama.2020.6548
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.