Trabajo de cuidado y su relación con actividad económica por género en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.04.03

Palabras clave:

trabajo cuidado, mercado laboral, ocupación, brecha salarial de género, desigualdad

Resumen

Este trabajo examina cómo la Organización Social del Cuidado (OSC) en México se asocia con la actividad económica de hombres y mujeres, destacamos la desfavorable asociación del trabajo de cuidado y la inserción en el mercado laboral, la posición ocupacional y la brecha salarial, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2019).  Los resultados muestran una desigual en la OSC por género e intragénero (femenino); contrario a lo esperado, el apoyo al cuidado tiene una asociación más fuerte que el cuidado directo con la participación en el mercado laboral y en la brecha salarial; además, las categorías de trabajo de cuidado tienen una asociación negativa con el acceso a trabajos asalariados, aún controlando por características individuales y familiares. Finalmente, este estudio confirma que la desigualdad en la OSC se asocia con desventajas laborales para las mujeres, ya que son quienes dedican mayor tiempo al trabajo de cuidado y deben conciliar actividades familiares y laborales, resaltando la  necesidad de una reorganización social del cuidado más igualitaria entre mujeres y hombres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Karina Orozco Rocha, Universidad de Colima, Colima, México

Mexicana. Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México. Profesora en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. Líneas de investigación: desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado, bienestar económico y redes de protección en las edades avanzadas en México. 

Correo electrónico: korozco9@ucol.mx

César Alfredo González González , Universidad de Colima, Colima, México

Doctor en Estudios de Población por el Colegio de México. ´Profesor de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima. Líneas de investigación: envejecimiento de la población, principalmente con el estado de salud, cuidados y dependencia, arreglos familiares, la situación  económica y lo que pasa en el último año de vida del adulto mayor.


Correo electrónico: cgonzalez31@ucol.mx.

Citas

Aguirre, R.; Batthyány, K.; Genta, N. y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 18(50), 43-60. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427

Armijo, L. (2016). Ciudadanía y cuidado en España: El dilema trabajo/familia según las madres trabajadoras. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 15(3), 87-100. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue3-fulltext-789

Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, (27), 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4536/453646114006.pdf

Barba, C. (2021). El régimen de bienestar mexicano: Inercias, transformaciones y desafíos. Serie Estudios y Perspectivas, núm. 191. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/03488d23-c15d-40da-9b95-94b29393c7cf/content

Batthyány, K. (2020). Organización social del cuidado y crisis sanitaria en América Latina y el Caribe. En Dossier: Reflexiones en torno al COVID-19. LASA Forum,51(3), 24-27. https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue3/Dossier-COVID19-4.pdf

Castro-Méndez, N. (2023). Trayectorias de trabajo en México: Jornadas prolongadas y cuidados intensos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 9, 1-40. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.992

Centro de Estudios Espinosa Yglesias [CEEY] (2022). Sistema Nacional de Cuidados: Una vía para la igualdad de oportunidades y la movilidad social. Nota de Política Pública CEEY no. 1. https://ceey.org.mx/sistema-nacional-de-cuidados-una-via-para-la-igualdad-de-oportunidades-y-la-movilidad-social/

Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políticas: Una mirada conceptual sobre la Organización Social del Cuidado en América Latina. En V. Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina (pp. 141-189). ONU Mujeres.

García, B. y Pacheco, E. (2012, 15-17 de abril). Family reorganization and Public Policies in Mexico [Ponencia]. Population Association of America: Annual Meeting Program. San Francisco, California.

Godoy, S. y Marentes, M. (2022). Hacia una sociología feminista: La propuesta de Arlie Russell Hochschild. Cuestiones de Sociología, e142(27), 1-20. https://doi.org/10.24215/23468904e142

González, C.; Orozco, K.; Arias, M. y Cervantes, G. (2020). Trabajo de cuidado en las fuentes de información estadística de México. Realidad, Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía 11(3), 22-43

https://rde.inegi.org.mx/index.php/2020/12/02/trabajo-de-cuidado-en-las-fuentes-de-informacion-estadistica-de-mexico/

Hochschild, A. (1989). The second shift: Working parents and the revolution at home. Viking.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2019). Microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2023). ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Cómo se hace la ENOE: métodos y procedimientos.3ra. Ed. INEGI.

Leiva, S. (2015). Organización social del cuidado en Bolivia y Chile: Estado y ciudadanía. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 61–81. https://doi.org/10.4206/racs.2015.n28-04

Llanes, N. y Pacheco, E. (2021). Maternidad y trabajo no remunerado en el contexto del covid-19. Revista Mexicana de Sociología, 83(SPE), 61-92. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60069

Márquez, C. y Mora, M. (2014). Inequidades de género y patrones de uso del tiempo: Exploración a partir del desempleo encubierto. En B. García y E. Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 509-569). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1r69w16.15

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981

Orozco, K. y González, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate Feminista, 62, 117-141.https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276

Orozco, K. (2015). Participación femenina en trabajos asalariados: ¿Una doble selectividad? Carta Económica Regional, 27(116), 88-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7950997

Pedrero, M. (2005). Trabajo doméstico no remunerado en México: Una estimación de su valor económico a través de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002. Instituto Nacional de las Mujeres. https://core.ac.uk/download/pdf/35240009.pdf

Pedrero, M. y Pacheco, E. (2023). Desigualdades en el trabajo en tiempos de pandemia. En F. Lozano, M. Valdivia y M. Mendoza (Eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 189-223). Coordinación de Humanidades, Universidad Autónoma de México (UNAM); Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/325

Qi, Liangshu y Dong, Xia-yuan (2016). Unpaid care work’s interference with paidwork and the gender earnings gap in China. Feminist Economics, 22(2), 143-167. https://doi.org/10.1080/13545701.2015.1025803

Rea, P.; Montes de Oca, V. y Pérez, K. (2021). Políticas de cuidado con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 83(3), 547-580. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60132

Reskin, B. y Bielby, D. (2005). A sociological perspective on gender and career outcomes. Journal of Economic Perspectives, 19(1), 71-86. https://doi.org/10.1257/0895330053148010

Robles, L. (2023). Repensando el cuidado y la comunidad. En: D. Martínez, V. Montes de Oca y S. Lorenzano (Eds), Género, violencia, tareas de cuidado y respuestas sociales a la crisis (pp. 151-170). Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM. https://www.academia.edu/110565947/Repensando_el_cuidado_y_la_comunidad_Reflexiones_para_ampliar_el_conocimiento?sm=b

Rodríguez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: El déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134. https://doi.org/10.18294/rppp.2015.949

Rodríguez, M. y García, B. (2020). Un modelo espacial de desigualdad de género sobre trabajo no remunerado en México. Realidad, Datos y Espacio – Revista Internacional de Estadística y Geografía, 11(1), 68-85. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2020/03/24/un-modelo-espacial-de-desigualdad-de-genero-sobre-trabajo-no-remunerado-en-mexico/

Suh, J. (2014). Caretime in the U.S.: Measures, determinants, and implications. University of Massachusetts. https://doi.org/10.7275/6029600.0

Suh, J. (2016). Measuring the “Sandwich”: Care for Children and Adults in the American Time Use Survey 2003-2012. Journal of Family and Economic Issues, 37, 197-221. https://doi.org/10.1007/s10834-016-9483-6

Descargas

Publicado

30-09-2024

Cómo citar

Orozco Rocha, K., & González González , C. A. (2024). Trabajo de cuidado y su relación con actividad económica por género en México. Géneroos, 2(4), 56–84. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.04.03

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.