Algunas reflexiones sobre masculinidades y organizaciones

Autores/as

Palabras clave:

cultura del trabajo, cambio organizacional, discriminación sexual

Resumen

Este artículo trata de vincular la perspectiva relativa a la construcción social de las masculinidades, desde la teoría de género, con el
análisis de la cultura organizacional y política en México. Pone el énfasis en la necesidad de vincular factores estructurales con la perspectiva de género. Plantea una crítica a la lógica del modelo tradicional burocrático que juega en contra del avance de una nueva forma de establecer relaciones más igualitarias entre los géneros y lograr su institucionalización. Propone la pertinencia de considerar el carácter heterogéneo de los efectos de los cambios socio-económicos y políticos para evitar generalizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Lucero Jiménez Guzmán, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicana. Doctora en sociología por la UNAM. Postdoctorado en estudios de género. UCES. Argentina. Adscripción institucional: investigadora de tiempo completo. Titular definitiva en el CRIM y docente en el posgrado en ciencias políticas y sociales de la UNAM. Líneas de investigación: construcción social del género (masculinidades) políticas públicas, desarrollo, política social y movimientos sociales.

Daniela Cerva Cerna, Universidad Nacional Autónoma de México

Chilena-mexicana. Doctora en ciencias políticas y sociales, con orientación en sociología por la UNAM. Institución en la que se formó: Universidad de Chile. Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México. Adscripción institucional: investigación posdoctoral, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, CRIM-UNAM. Líneas de  investigación o trabajo profesional: políticas públicas, relaciones sociales, estudios de género y masculinidades y análisis del discurso.

Citas

Abarca, H. (1999). Discontinuidades en el modelo hegemónico de masculinidad. Manuscrito, FLACSO Chile.

Acker, J. (1990). “Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations”. En: Gender and Society, vol. 4, año 2, pp. 139-148.

Sage: Publicaciones.

Aoki, M. (1990). La estructura de la economía japonesa. Fondo de Cultura Económica: México.

Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Alianza Editorial: Madrid.

Bly, R. (1998). Iron John, Gaia Ediciones: Madrid.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama, Barcelona: España.

Burín, M., Jiménez, L. y Meler, I. (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto en las relaciones de géneros. Universidad de

Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Argentina.

Callirgos J. (1996). Sobre héroes y batallas. Escuela para el Desarrollo. Lima, Perú.

Cerva, D. (2000). “Cultura organizacional e institucionalización de las políticas de género en México:

Notas para el debate”. En Revista GénEros, No. 6, época 2, año 16, septiembre de 2009-febrerode 2010. Universidad de Colima /

Asociación Colimense de Universitarias A.C.

Cerva, D. (1999). “Masculinidades y cambio organizacional: Reflexiones sobre varones vinculados al desarrollo de políticas de equidad de género”. En: Red Iberoamericana de Masculinidades, www.redmasculinidades.com

Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley University of California Press. EUA.

Coriat, B. (2000). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI Editores. México

De Keijzer, B. (2000). “Paternidad y transición de género”. En: Fuller, N. Paternidades en América Latina. Pontificia Universidad Católica del

Perú. Fondo Editorial. Lima, Perú.

De Oliveira, O. (1998). “Familia y relaciones de género en México”. En: Schmuckler, Beatriz (coord.). Familia y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y El Caribe. EDAMEX, México.

De Oliveira, O. (Coord.) (1995). “Las familias mexicanas”. En: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Septiembre. Pekín, Comité Nacional Coordinador. Documento mimeografiado.

Durand, V. (2004). Ciudadanía y cultura política. México 1993-2001, Siglo XXI Editores. México.

Durand, V. y Smith, M. (1997). “La educación y la cultura política en México: una relación agotada”. En: Revista Mexicana de Sociología. Año LIX Núm. 2 Abril-Junio: México.

Escalante, F. (1999). “La Democracia Mafiosa”. En: Reflexiones sobre el cambio. Serie Política y Sociedad. México.

Fábregues, S. (2007). “Reconsiderando la teoría de las organizaciones desde una perspectiva de género”. En: ¿Todas las mujeres podemos?:

Género, desarrollo y multiculturalidad, Actas del III Congreso Estatal FIIO sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres, Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades. Universitat Jaume-I Figueroa, J. (2001). “Varones, reproducción y derechos. ¿Podemos combinar estos términos?”. En Revista Desacatos, No. 6. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. pp. 149-164.

Figueroa, J. (1998). “La presencia de los varones en los procesos reproductivos: algunas reflexiones” En: Varones, sexualidad y reproducción. El Colegio de México, Unión Nacional para el Estudio Científico de la Población y SOMEDE. México.

Gilmore D. (1994). Hacerse hombre. Editorial Paidós, España. Jiménez, L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. CRIM UNAM. México.

Jiménez, L. y Tena, O. (Coord.) (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. CRIM UNAM México.

Kaufman, M. (1995). “Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”. En: Arango L., León M. y Viveros M. Compiladores, Género e identidad. Ediciones Unidas: Colombia.

Kaufman, M. y Pineda, M. (1991). La paradoja del poder. Ed. Búho. República Dominicana.

Kimmel M. (1998). Men’s live. Boston, Alyn and Bacon.

Kimmel, M. (1997). “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En: Masculinidad/es: poder y crisis. Ediciones de las Mujeres, No. 24. Santiago 1997.

March, J. y Olsen, J (1993). “El Nuevo Institucionalismo: Factores Organizativos de la Vida Política”. En: Zona Abierta 63/64. Madrid.

Marqués, V. (1997). “Varón y Patriarcado”. En: Masculinidad/es: poder y crisis. Ediciones de las Mujeres, No. 24. Santiago.

Marqués V. (1997). “Hombres y poder” Encuentro: Mujeres y hombres hacia una nueva Humanidad. México: Universidad Iberoamericana.

Martins, D. y Heisler, G. (1995). “Desarrollo institucional, género y ONG: Un debate posible”. En: Género y desarrollo institucional en

ONGs. Ribeiro das Neves, María da Graca y Martins, Delaine (organizadoras), Núcleo de Estudios Mujer y Políticas Públicas,

IBAM/Instituto de la Mujer, Madrid.

Meyer, L. (2001). “La democracia mexicana: Historia de imposibilidades, dificultades, desencuentros y final feliz”. En: Perspectivas de la democracia en México. El Colegio de México: Colmex, México.

Mouffe, C. (1993). “Feminismo, ciudadanía y política democrática radical”. En: Debate Feminista, año 4, vol. 7. México.

Mouffe, C. (1996). “Para una política de la identidad nómada”. En: Debate Feminista, año 7, vol. 14. México.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. México.

Powell, W. y Dimaggio, P. (comp.). (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Universidad Autónoma del Estado de México. Fondo de Cultura Económica. México.

Rao, A., Stuart, R. y Kelleher, D. (1999). Gender at work. Organizational Change for Equality. Connecticut. USA: Kumarian Press.

Scott, J. (1996). «El Género: Una categoría útil para el análisis histórico», en El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual, Marta

Lamas (compiladora) PUEG, Porrúa, México.

Seidler, V. (1997). Man Enough. Emboding masculinities. Gran Bretaña, Sage Thounsand Oaks.

Seidler, V. (1991). Rediscovering Masculinity. Reason, Language and Sexuality. Londres, Routledge.

Szasz, I. y Lerner, S. (comp.) (1998). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. El Colegio de México. México.

Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México.

Weeks, J. (1998). Sexualidad. México. Paidós: UNAM, PUEG.

Descargas

Publicado

06-07-2023

Cómo citar

Jiménez Guzmán, M. L., & Cerva Cerna, D. (2023). Algunas reflexiones sobre masculinidades y organizaciones. Géneroos, 17(8), 119–134. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1349

Número

Sección

Artículos de divulgación