Family dynamics and social risks in the presence of bipolar disorder:

an analysis from the carrier’s perspective and absence of a welfare state

Authors

  • Alma Yolanda Elguezabal Castillo Iberoamerican University Torreon, Coahuila, Mexico
  • Jose Manuel Rangel Esquivel Autonomous University of Nuevo Leon, Nuevo Leon, Mexico
  • Esmeralda Gonzalez Almontes Autonomous University of Nuevo Leon, Nuevo Leon, Mexico https://orcid.org/0000-0002-4393-6015

Keywords:

welfare state, family, family dynamics, mental health, social risk

Abstract

In this document, it is proposed how two essential components in the consolidation of well-being: the family and the State, are mutually involved in the presence of mental illness such as bipolar disorder (bd), as well as risk situations present in families of the subjects carrying this disease considered as a disorder. From qualitative approaches, through the reconstruction of life stories, it is detected that families constitute the social network of vital support in the trajectories of health processes – illness– attention. However, there are also adversities presented within these, such as the different types of violence. Likewise, constructed emotions are detected in the care of the bd carrying subject, which allows reflecting more deeply on the role that the two components of well-being mentioned in the achievement of inclusive public policies currently have.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Alma Yolanda Elguezabal Castillo, Iberoamerican University Torreon, Coahuila, Mexico

Mexican. Doctoral candidate in social process research at the Iberoamerican University Torreon. Professor in the Master in Human Development at the Ibero Monterrey; humanistic facilitator and managing partner of Casa Luz S.C.

E-mail: avec271@hotmail.

Jose Manuel Rangel Esquivel, Autonomous University of Nuevo Leon, Nuevo Leon, Mexico

Mexican. D. in Social-Scientific Studies from the Institute of Technology and Higher Education of the West ITESO. Full-time Professor-Researcher at the Institute of Social Research of the Autonomous University of Nuevo Leon. Member of the National System of Researchers SIN-CONACYT: Level I. Leader of the Academic Body Human Rights, sustainability and public policies UANL-CA-371, in consolidation 2018-2021. Lines of research: poverty, inequality and health; health, family and public policies, and social determinants and social vulnerability in health.

E-mail: josemre@gmail.com

Esmeralda Gonzalez Almontes, Autonomous University of Nuevo Leon, Nuevo Leon, Mexico

Mexican. Master of Science from the Autonomous University of Nuevo Leon; Doctorate in Philosophy with a focus on Comparative Social Welfare Policies from the Autonomous University of Nuevo Leon. She has participated as coordinator of projects in sexual and reproductive health and public safety in Nuevo Leon. Research interests: social work, sexuality, reproductive health, reproductive processes, gender, social policy, social research methodology.

E-mail: gonzalez.almontes@gmail.com

References

Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Ariza, M. y De Oliveira O. (2004) Universo familiar y procesos demográficos. Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México, DF: UNAM.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2009). Desigualdades sociales y relaciones intrafamiliares en el México del siglo XXI. En: C. Rabell (coord.), Tramas Familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 257-292). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Editorial Hora.

Bronfman, M. (2001). Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. Cuernavaca, Morelos, México: UNAM-CRIM.

Burgos, M. y Paravic, T. (2003). Violencia hospitalaria en pacientes. En: Ciencia y enfermería, 9, pp. 9-14.

Casanova-Rodas, L.; Rascón-Gasca, M. L.; Alcántara-Chabelas, H., et. al. (2014). Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental. En: Salud Mental, 37 (5), pp. 443-448

Chant, S. (2007). Género en Latinoamérica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Creswell, J. W. (2009) Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.

Dallo, M.; Pinzón, A.; Barrera, C. et al. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas de Bucaramanga, Colombia. En: Revista colombiana de psiquiatría, 37 (1), pp. 56-65.

DeVault, M. (1991). Feeding the Family. The Social Organization as Gendered Work. The University of Chicago Press.

Echarri, C. (2009). Estructura y composición de los hogares en la Endifam. En: Rabell, C. (coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 143-175). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Enríquez, R. (2008). El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara, México: ITESO.

Escandón, R. (2000). ¿Qué es salud mental? Un panorama de la salud mental en México. México: UAEM.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, España: Ariel.

Fernández, P. (2009). Familia y sociedad ante la salud mental. En: Revista de Derecho UNED, 4, pp. 219-241

Fernández, L. y Ruíz, M. (2003). Transiciones en la salud mental. En: Anuario 2002, UAM-X, pp. 287-297.

García, B.; Blanco, M. y Pacheco, E. (1999). Género y trabajo extra doméstico. México, DF: COLMEX.

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Madrid, España: Ed. Cátedra.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus.

Giddens, A. (2004). Sociología. México: Alianza Editorial.

Giddens, A. (2009). Sociología. México: Alianza Editorial.

González, F. et al. (2013). Violencia familiar y de pareja hacia las mujeres con trastornos graves. En: Norte de Salud Mental, 11 (45), pp. 23-32.

Heydeé, C. et al. (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado al género, abuso sexual, violencia física y psicológica. En: Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13 (3), pp. 39-44.

Holmgren, D.; Lermanda, V.; Cortés, C. et al. (2005). Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. En: Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43 (4), pp. 275-286.

INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Principales resultados. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

López, A. y Murray, C. (1998). The global burden of disease, 1990-2020. En: Natural Medicine, 4 (11), pp. 23-27.

Martínez, M.; López, A.; Díaz, A. et al. (2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. En: Revista de Medicina Electrónica, 37 (3). pp. 237-245.

Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Offe, C. (2002). Los principios de la justicia social y el futuro del estado social. En: J. Alonso, L. Aguilar y R. Lang (coords.), El futuro del estado social (pp. 24-44). México: Universidad de Guadalajara.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Panorama social de América Latina 2005. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud (2004). Intervenir en Salud Mental. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (2013). Informe del Programa Mundial de Acción en Salud Mental. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Pérez, A. (1994). Derechos de familias. México: FCE.

Pérez, M. (1996). Corporativismo y Estado de Bienestar. En: R. Casilda y J. Tortosa (coords.), Pros y contras del Estado de Bienestar (pp. 115-144). Madrid, España: Tecnos.

Pichot, P., López-Ibor, J. y Valdés, M. (2001). DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.

Rangel, J.M.; Villanueva, N. y Vázquez, I. (2015). Curso de vida familiar y trayectorias en salud de actores sociales adscritos a políticas públicas. En: J. M. Rangel, O. Méndez y B. Servín (coords.), Reconfiguraciones familiares en el México de hoy, una mirada crítica (pp. 19-45). México: Miguel Ángel Porrúa-UANL.

Rentería, M. E. (2018). Salud mental en México. En: Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología-Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, 7, pp. 1-6

Reiser, R. y Thompson, L. (2006). Trastorno Bipolar. México: Ed. Manual Moderno.

Reyes, H.; Gómez, H.; Torres, L. et al. (2009). Necesidades de salud en áreas urbanas maginadas de México. En: Revista Panamericana de Salud Pública, 25 (4), pp. 328-336.

Ribeiro, M. (2011). Retos de las políticas públicas para las familias. En: S. Lerner y L. Melgar (coords.), Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas (pp. 375-394). México: El Colegio de México.

Rodríguez, M. (2009). Familia, políticas públicas y bienestar. El efecto de estrategias estatales de atención a la familia en perspectiva comparada. Argentina: Miño y Dávila Editores.

Ruelas, M. y Salgado, V. (2014). Adultos mayores como cuidadores de otros. En: V. Montes de Oca (coord.), Vejez, Salud y Sociedad en México (pp. 249-281). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rutter, M. (1988). Epidemiological approaches to developmental psychopathology. En: Arch Gen Psychiatry, 45 (5), pp. 486-495.

Sabrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. En: Av. Psicol. 16 (1), pp. 109-137.

Salles, V. y Tuirán, R. (1996). Mitos y creencias sobre la vida familiar. En: Revista Mexicana de Sociología, UNAM, 58 (2), pp. 117-144.

Sluzki, C. (2002). De cómo la red social afecta a la salud del individuo y la salud del individuo afecta a la red social. En: E. Davas y D. Najmanovich (coord.), Redes: el lenguaje de los vínculos, (pp. 114-123). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Tuirán, R. (2001). Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica. Estructura familiar y trayectorias de vida en México (1st ed.). México: FLACSO.

Ullmann, H.; Maldonado, C. y Nives, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: ONU–CEPAL–UNICEF.

Vargas (2002). Los huicholes y su salud. Una investigación cualitativa. En: I. Szasz y S. Lerner (coords.), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, (pp. 173-198). México: El Colegio de México.

Sitios Web:

Moliner, R. (2005). La familia como espacio de socialización en la infancia. En: Antología del Diplomado Derechos de la Infancia. Infancia en Riesgo (pp. 59-65). UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Consultado 24 de febrero 2019. Disponible en http://www.uam.mx/cdi/derinfancia/4moliner.pdf

Goldani, A (2005). Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la “realidad” brasileña y la utopía. En: Repositorio Digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Consultado el 8 de mayo del 2018. Disponible en http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6822

Valdivia, C. (2008). La Familia: concepto, cambio y nuevos modelos. Consultado el 22 de junio del 2019. Disponible en https://login.live.com/login.srf?wa=wsignin1.0&rpsnv=11&ct=1376093765&rver=6.1.6206.0&wp=MBI&wreply=http:%2F%2Fmail.live.com%2Fdefault.aspx&lc=2058&id=64855&mkt=es-US&cbcxt=mai&snsc=1

Published

2021-10-26

How to Cite

Elguezabal Castillo, A. Y., Rangel Esquivel, J. M., & Gonzalez Almontes, E. (2021). Family dynamics and social risks in the presence of bipolar disorder: : an analysis from the carrier’s perspective and absence of a welfare state. Géneroos, 27(27), 69–100. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/88

Issue

Section

Research articles