Science and feminism from the body-territory

in socio-environmental studies

Authors

  • Diana Lilia Trevilla Espinal The South Border College, Chiapas, Mexico https://orcid.org/0000-0003-4602-7148
  • Ivett Peña Azcona The South Border College, Chiapas, Mexico

Keywords:

epistemology, gender, critical thinking, participatory research, methodology

Abstract

The scientific endeavors face more challenges all the time upon facing the different edges of the complex socio environmental reality. The social, indigenous, peasant, ecologist and feminist movements from the Global South
have revitalized, and from their place of political enunciation and epistemology show us ways to do socially engaged and critical research. In this paper we speak from the body-territory, recognizing ourselves as women from the territories of Abya Yala on which the colonization structure, capitalism, and patriarchy have wreaked havoc on personal, collective and socio-environmental dynamics by considering us as objects and not political subjects, neither as women nor as peoples and communities. We claim the creative potential that our bodies-territories add to critical thinking in favor of autonomy and emancipation; therefore, we approach it as an epistemological, methodological, and political commitment. We return to it from our reflections and collective experiences, particularly during the last five years, as feminist activists, students, and researchers involved in socio-environmental processes. We have been discussing how scientific knowledge is constructed, identifying the power relations that underlie and affect us, accompanying and arranging with colleagues from different disciplines to contribute to a critical view in the academic field, in which we recognize the persistence of biases and power relations that reproduces such a structure of oppressions.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Diana Lilia Trevilla Espinal, The South Border College, Chiapas, Mexico

Mexican. Master of Science in Natural Resources and Rural Development. D. student in ecology and sustainable development at El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Research interests: feminisms, sustainability of life, defense of territory, agroecology.

E-mail: diana.trevilla@gmail.com

Ivett Peña Azcona, The South Border College, Chiapas, Mexico

Mexican. Zapotec indigenous. Master of Science in natural resources and rural development. D. student in ecology and sustainable development at El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Research interests: voluntary conserved areas, community conservation strategies, traditional ecological knowledge, conservation policies, common goods, agro-food strategies with peasant women, peasant livelihoods and indigenous peoples.

E-mail: mambiente.ivett@gmail.com

References

Agenjo, C. (2013). Economía feminista: Los retos de la sostenibilidad de la vida. En: Revista Internacional de Pensamiento Político, 8: pp. 15-27.

Ahmed, S. (2017). Vivir una vida feminista. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.

Bartra, E. (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En: G. Blazquez, P. Flores y E. Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-78). México: UNAM.

Blazquez, G. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Ciudad de México, México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Blazquez, G.; Flores P. y Ríos, E. (2012). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México, México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Blazquez, G. y Castañeda, S. (2016). Lecturas críticas en investigación feminista. México: UNAM, CEIICH, CONACYT.

Benhadjoudja, L. (2018). La interseccionalidad es esencialmente una praxis. No es una enunciación teórica. En: L. Marínez (dir.), Feminismos a la contra. Entre-vistas al sur global (pp. 229-244). Colombia: La Vorágina, Editorial Crítical (Otramécana).

Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: S. Montecino y A. Obach. (comp.), Género y epistemología. Mujeres y disciplinas (pp. 10-33). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: Feminismo comunitario. Barcelona, España: Asociación para la Cooperación desde el Sur (ACSUR).

Crenshaw, W. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Chicago: University of Chicago Legal Forum.

Cruz, T. (2015, octubre). Todos los días mi cuerpo es un territorio que libra batallas: Dialogando con el concepto cuerpo-territorio. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Comunalidad, Puebla, México.

Cruz, T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. En: Solar, 1 (12), pp. 35-46.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. En: Debates en Sociología, 18, pp. 145-169.

Espinosa, M. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constructiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. En. Solar, 12 (1), pp. 142-171.

Espinosa, M.; Gómez, C. y Ochoa, M. (editoras) (2013). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popoyan. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Federici, S. (2005). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Gallargo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Ediciones Corte y Confección.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata, Madrid.

Herrero, Y. (2012). Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas. En: Revista de Economía Crítica, 13, pp. 30-54.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Papeles de Población, 5 (21), pp. 147-178.

Longo, R. (2007). El protagonismo de las mujeres en los movimientos sociales. Innovaciones y desafíos. En: C. Korol (comp.), Hacia una pedagogía feminista (pp. 129-148). Argentina: El Colectivo, América Libre.

Martínez, P. (2017). Los ecofeminismos como vanguardia en la interseccionalidad feminista. En: Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 21(24), pp. 133-150.

Mies, M. y Shiva, V. (2004). Del porqué escribimos este libro juntas. En: V. Vázquez y M. Velázquez. (comp.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 71-94). México: Universidad Autónoma de México.

Millán, M. (coord.) (2014). Más allá del feminismo: Caminos para andar. México: Red de Feminismos Descoloniales.

Nobre, M. (2015). Economía solidaria y economía feminista: Elementos para una agenda, En: M. Nobre, N. Faria y R. Moreno (comp.), Las mujeres en la construcción de la economía solidaria y la agroecología (pp. 13-44). Sao Paulo, Brasil: Ediciones Empreviva Organização Feminista.

Organización Mundial de la Salud (2006). Género, cambio climático y salud. Ginebra, Suiza: OMS.

Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: En cortito que es pa´ argo y AliFem, AC.

Pérez, O. (2014). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Restrepo, A. (2012). Claves metodológicas para el estudio del movimiento feminista de América Latina y el Caribe. En: N. Blazquez, F. Flores y E. Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. (pp.293-313). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ríos, E. (2012). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En: G. Blazquez, P. Flores y E. Ríos (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-196). México: UNAM, CRIM, CEIICH.

Rocheleau, D.; Thomas-Slayter, B. y Wangari, E. (2004). Género y ambiente: Una perspectiva de la ecología política feminista. En: V. Vázquez y M. Velázquez Gutiérrez (comp.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 343-372). México: CRIM-UNAM, PUEG-UNAM, Colegio de Postgraduados.

Rodríguez M. y Anthias, F. (eds.) (2006). Feminismos periféricos: Discutiendo las categorías sexo, clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias. Granada, España: Alhulia.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo. En: Revista Nueva Antropología, 30 (7), pp. 95-145.

Soler, M. y Pérez, N. (2014). Alimentación, agroecología y feminismo: Superando los tres sesgos de la mirada occidental. En: E. Siliprandi y G. Zuluaga (Coords.), En: Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas (pp.17-39). Barcelona, España: Icaria Editorial.

Scott, J. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.

Segato, R. (2014). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Quilmas.

Trevilla, D. y Peña, I. (2019). Apuntes (eco)feministas desde Abya Yala para la soberanía alimentaria. En: Boletín Geocrítica Latinoamericana. Dossier: Geo-grafías de Género y Feminismos -en- y -desde- Latinoamérica, 2, pp. 77-84.

Tzul, G. (2015). Mujeres indígenas: Historia de la reproducción de la vida en Guatemala. Una reflexión a partir de la visita de Silvia Federici. En: Bajo el Volcán, 15 (22), pp. 91-99.

Ulloa, A. (2016), Feminismos territoriales en América Latina: Defensas de la vida frente a los extractivismos. En: Nómadas, 45, pp. 123-139.

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona, España: Ediciones B.

Vargas, M. (2010). De testigos modestos y puntos cero de observación: Las incómodas intersecciones entre ciencia y colonialidad. En: Tabula Rasa, 12, pp. 73-94.

Vázquez, G.; Castañeda, S.; Cárcamo, T. et al. (2016). Género y medio ambiente en México. Una antología. México: CRIM-UNAM.

Sitios Web:

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. [versión elctrónica] En: CLACSO. Quito, Ecuador. Consultado el 25 de octubre de 2019. Disponible en https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf

Nobre, M. (2008). Enlazando feminismos y soberanía alimentaria para la autonomía de las mujeres y de los pueblos. [versión electrónica]. En: MUUNDUBAT. Consultado el 3 de noviembre de 2019. Disponible en http://www.mujerpalabra.net/libros/pdf/feminismosysacast.pdf

Published

2021-10-18

How to Cite

Trevilla Espinal, D. L., & Peña Azcona, I. (2021). Science and feminism from the body-territory : in socio-environmental studies. Géneroos, 27(28), 301–322. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/74

Issue

Section

Dissemination articles