Are social class trajectories gendered?
Overlapping inequalities in Buenos Aires
Keywords:
social class, gender, biographies, social mobility, trajectoriesAbstract
In this article we argue the relevance of gender in the sociological analysis of social class inequalities. The article makes a racconto of some conceptualizations on the relationship between class and gender in feminist theories. Then, we carry out an analysis of some empirical examples in order to demonstrate the relevance of incorporating a gender perspective in a thematic field that historically resisted doing so. The selected cases come from a research on class trajectories through life stories of people between 40 and 50 years old in Buenos Aires. Domestic and care
activities, as well as family arrangements, were decisive across women trajectories while the provider role remains present among men.
Downloads
Metrics
References
Álvarez, S. et. al. (2016). Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: PISAC-CLACSO-CODESOC.
Beller, E. (2009) Bringing intergenerational social mobility research into the twenty-first century: why mothers matter. En: American Sociological Review, 74, pp. 507-528.
Bertaux, D. y Bertaux-Wiame, I. (1997). Heritage and its lineage: a case history of transmission and social mobility over five generations. En: D. Bertaux y I. Bertaux-Wiame, Pathways to social class: A qualitative approach to social mobility (pp. 62-97). New York: Routledge.
Cerrutti, M. (2000). Economic reform, structural adjustment and female labor force participation in Buenos Aires, Argentina. En: World Development, 5 (28).,pp.879-891.
Cortés, F. y Escobar, A. (2005). Movilidad social intergeneracional en el México urbano. En: Revista de la CEPAL, 85, pp. 149-167.
Crompton, R. (1994). Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid, España: Editorial Tecnos.
De Beauvoir, S. (1999) [1949]. El segundo sexo. Volumen I. Los hechos y los mitos. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
De Miguel, A. (2005). La articulación del feminismo y el socialismo: El conflicto clase-género. En C. Amorós y A. de Miguel (Eds.), Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización (pp. 295-332). Madrid, España: Minerva.
Firestone, S. (1973). La dialéctica del sexo. Madrid, España: Kairos.
Goldthorpe, J. (1983). Women and class analysis: In defence of the conventional view. En: Sociology, 17, pp. 465-488.
Gómez, G. (2011). Las mujeres y el análisis de clase en la Argentina: una aproximación a su abordaje. En: Lavboratorio, Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 24, pp. 119-133.
Gómez, G. (2016). Exploraciones sobre la movilidad matrimonial de mujeres y varones en la Argentina. En: Revista Científica de la UCES. Número Especial Estudios de Género, 1 (20), pp. 98-128.
Gómez, G. y Riveiro, M. (2014). Hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social: interrogantes teórico-metodológicos. En: Boletín Científico Sapiens Research, 1 (4), pp. 26-31.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
Hartmann, H. (1980). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresista entre feminismo y marxismo. En: Revista Zona Abierta, 20, pp. 85-113.
hooks bell. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En: b. hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp.33-50). Madrid, España: Traficantes de sueños.
Jimenez, C. (2018). Educación y género en el espacio social cordobés. Una aproximación a la estructura de la desigualdad social. Momento-Diálogos em Educação, 27(3), pp. 85-112.
Jorrat, J. (2007). Movilidad intergeneracional de clase en Argentina, 2002-2005. Ponencia presentada en el XXVI Congreso ALAS. Guadalajara, México.
Kollontai, A. (2014). Catorce Conferencias en la Universidad Sverdlov de Leningrado (1921). Buenos Aires, Argentina: Editorial Cienflores.
Krause, M. (2014). Desigualdades de clase y género en los horizontes de expectativas para los hijos e hijas de familias de clase media del área metropolitana de Buenos Aires. En: De Prácticas y discursos, 3(3), pp. 1-22.
Millett, K. (2010). Política Sexual. Madrid, España: Cátedra.
Riveiro, M. (2016). Apuntes críticos sobre las relaciones de género en los estudios de movilidad social intergeneracional. En: Revista Lavboratorio, 27, pp. 113-129.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. En: Nueva Antropología, 30 (8), pp. 95-145.
Salido Cortés, O. (2001). La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Por una sociología de la movilidad femenina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Seid, G. (2015). La familia como ficción realizada, cuerpo integrado y campo de lucha en Pierre Bourdieu. En: Unidad Sociológica, 5, pp. 75-83.
Seid, G. (2020). Los relatos de vida como técnica para abordar la dimensión estructural del mundo social. En: Perspectivas Metodológicas, 21, pp. 1-16.
Seid, G. (2021). Sombras de la bancarrota: trayectorias de desclasamiento en familias de pequeños comerciantes de Buenos Aires. En: Sociologia On Line (APS), 25, pp. 35-61.
Valenzuela, M. (comp.) (2003) Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Santiago de Chile: OIT.
Vázquez, V.; Rísquez, M.; Perazzolo, R. (2012). Voces desde los márgenes. Mujeres inmigrantes, violencia y ciudadanía en Mallorca-España. Palma de Mallorca, España: Universitat de les Illes Balears.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.