Everyday Life, Inequality, and Uncertainty During COVID-19 in Spain.
Analysis From the Gender Perspective
Keywords:
COVID-19, primary and secondary sources, telework, gender relations, inequalityAbstract
The expansion of the COVID-19 pandemic altered daily life, the economy, and mobility worldwide, evidencing the existing globalization in the world, as well as the inequal consequences that happened, both, among countries and among social groups. The main objective of this article is to show the impacts that the pandemic has had on gender relations in aspects such as work, family, and personal in Spain, applying the gender perspective. The methodology used has been quantitative, based on the statistical analysis of primary and secondary sources at two points of time, before the pandemic and during the pandemic, to verify the possible changes that have occurred. The results obtained show that women have been more affected than men in the three aspects contemplated, making their work situation more precarious, increasing their number of hours dedicated to caregiving, and feeling more insecure and
worried about the future. It is concluded that women have been more touched that men in the context of COVID-19, producing an increase in inequalities in gender relations by reinforcing traditional roles.
Downloads
Metrics
References
Aguado, E. (2019). Mujeres y hombres frente al desempleo. El caso español en la 1ª crisis del siglo XXI. Valencia, España: Tirant lo blanch.
Alcañiz, M. y Monteiro, R. (2016). She-austerity. Precariedad y desigualdad laboral de las mujeres en el Sur de Europa. En: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 72, pp. 39-68.
Ballarin, P. (1995). La construcción de un modelo educativo de «utilidad doméstica». En: G. Fraisse y M. Perrot (ed.), Historia de las Mujeres. El siglo XIX. Vol. IV (pp. 599-612). Barcelona: Círculo de Lectores.
Balbo, L. (1994). La doble presencia. En: C. Borderías, C. Carrasco, y C. Alemany, Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Un análisis panorámico de los peligros que corren las sociedades occidentales. Barcelona, España: Paidós.
Beltrán, E. y Maquieira, V. (eds.) (2002). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid, España: Alianza.
Bettio, F. y Verashchagina, A. (2014). Women and Men in the Great European Recession. En: M. Karamessini, y J. Rubery (eds). Women and Austerity. The Economic Crisis and the Future for Gender Equality (pp. 57-81). London: Routledge.
Burchell, B., Hardy, V., Rubery, J., Smith, M. (2014). A New Method to Understand Occupational Gender Segregation in European Labour Market. Luxemburg. European Commission.
Comisiones Obreras (2020). El impacto de los ERTE en el empleo de las mujeres. Madrid, España: Comisiones Obreras.
Durán, M. Á. (1972). El trabajo de la mujer en España. Un estudio sociológico. Madrid, España: Tecnos.
Durán, M. Á. (1986). La jornada interminable. Barcelona, España: Icaria.
Durán, M. Á. y Rogero, J. (2009). La investigación sobre los usos del tiempo. Madrid, España: CIS.
European Institute for Gender Equality (EIGE) (2021). Gener inequalities in care and consequencies for the Labour Market. Vilnius. Lituania: EIGE.
Friedan, B. (1983). La segunda fase. Barcelona, España: Plaza&Janés.
García, C. (2015). Género y usos del tiempo. En: C. Torres (ed.), España 2015. Situación social (pp. 460-471). Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Gubern, R. (1987). El simio informatizado. Madrid, España: Fundesco.
Ibáñez, M. (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. En: REIS, 123, pp. 87-122.
Ingellis, A. G. y Calvo, R. (2015), Desempleo y crisis económica. Los casos de España e Italia. En: Sociología del Trabajo, 84, pp. 7-31.
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: horas y horas.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona, España: Crítica.
Millán, M. G.; Santos, M. del P., y Pérez, L. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. En: Papeles de población 84 (21), pp. 197-225.
Otaegui, A. (2014). El deterioro laboral de las mujeres como efecto de la crisis. Madrid, España: Fundación 1º de Mayo.
Standing, G. (2013), El precariado. Una nueva clase social. Barcelona, España: Pasado&Presente.
Vianello, M. y Caramazza, E. (2002). Género, espacio y poder. Por una crítica de las Ciencias Políticas. Madrid, España: Cátedra.
Villar-Aguilés, A. (2020). Les dones i la COVID-19. En Métode: Revista de difusión de la investigación, 107 (4) pp. 6-13.
Walby, S. (1990). Theorising Patriarchy. Oxford, Gran Bretaña: Blackwell.
Sitios Web:
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) (2020). El impacto de la pandemia en el mercado laboral ha ampliado la brecha de género en España. Consultado el 17 de enero de 2020. Disponible en https://www.bbva.com/es/el-impacto-de-lapandemia-en-el-mercado-laboral-ha-ampliado-la-brecha-de-genero-en-espana-segun-bbva-research/.
Benlloch, C. y Aguado, E. (2020). Teletrabajo y conciliación: el estrés se ceba con las mujeres. Consultado el 31 de enero de 2021. Disponible en https://theconversation.com/teletrabajo-y-conciliacion-el-estres-se-ceba-con-las-mujeres-137023
Centro de investigaciones sociológicas (2020). Efectos y consecuencias del coronavirus (III). Estudio no. 3305. Consultado el 12 de enero de 2021. Disponible en www.cis.es
Instituto Nacional de estadística (2021a). Encuesta de Población Activa. Consultado el 24 de enero de 2021. Disponible en www.ine.es
Instituto Nacional de estadística (2021b). Encuesta de Usos del tiempo (2009-2010). Consultado el 8 de enero de 2021. Disponible en www.ine.es
Instituto Nacional de estadística (2021c). Encuesta de condiciones de vida 2019 y 2020. Consultado el 28 de enero de 2021. Disponible en www.ine.es
Instituto Nacional de estadística (2021d). Clasificación nacional de actividades económicas (CNAE). Consultado el 19 de enero de 2021. Disponible en www.ine.es
Instituto de la mujer (2020). Mujeres en cifras. Consultado el 18 de diciembre de 2020. Disponible en www.inmujer.es
Farré, L., Fawaz, Y., González, L. y Graves, J. (2020). How the COVID-19 Lockdown Affected Gender Inequality in Paid and Unpaid Work in Spain. Discussion paper series. IZA. Institute of Labor Economics. Consultado el 23 de febrero de 2021. Disponible en www.iza.org
Naciones Unidas (2020). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women. Consultado el 18 de diciembre de 2020. Disponible en https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/policy-brief-the-impact-of-covid-19-onwomen
Servicio de empleo estatal (SEPE) (2020). Informe del mercado laboral estatal. Datos 2019. Consultado el 29 de enero de 2021. Disponible en www.sepe.es
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.