Making stereotypes visible to raise awareness on gender equality:

an experience of didactic intervention with sixthgrade students of primary education

Authors

Keywords:

gender, stereotypes, daily life, primary education, didactic intervention

Abstract

This article reports an analytical process based on the intersection of gender with didactics to make stereotypes visible in the sociocultural constructions of students and thereby promote awareness-raising processes on gender equality within a sixth-grade group of a localized primary
school from San Luis Potosí, Mexico. The methodology used corresponds to the hermeneutical interpretive paradigm with phenomenological analysis through a reflective analysis, which was carried out from a didactic intervention based on gender pedagogy and the analysis of everyday life. Regarding the results, it was found that both girls and boys were able to identify and question some stereotypes
present in their daily lives and, in turn, assumed critical positions in the face of stereotyped actions and behaviors. It was identified that mainly girls assume with greater interest the questioning of gender asymmetries and the willingness to build scenarios in favor of gender equality, while in the case of boys some efforts are outlined that bring them closer to less radical masculinities. Based on the results, the need to continue promoting critical thinking within the classroom by making stereotypes visible in everyday life is ratified, but it will also be necessary to extend it to other areas such as the operationalization of the curriculum. Generating these prerogatives will favor attitudes and thoughts located between hybrid syncretism to move towards positions in gender equality.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Juan Manuel Guel Rodriguez, Centenary Normal School of the State of San Luis Potosi, San Luis Potosi, Mexico

Mexican. D. in the Teaching and Learning Processes program from the Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. He is currently a professor at the Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Research interests: gender and education.

E-mail: jguel@beceneslp.edu.mx

References

Aguirre-García, J.; Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2, pp.51-74.

Bach, A.M; Campagnoli, M.A; Tejero, G.; Cunha, M.; et al. (2015). Para una didáctica con perspectiva de género. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Berger, P.; Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Calvo, B. (2003). Marina y sus techos de cristal. Las vicisitudes de una maestra. En: R. Cortina (comp.), Líderes y construcción de poder. Las maestras y el SNTE (pp. 78-132). México: Santillana.

De Lauretis, T. (2015) Género y teoría queer. En: Mora, 21, pp. 107-118.

Escámez, J.; García, R.; Pérez, C.; Morales, S.; Vázquez, V. (2008). Educación en la igualdad de género. Cien propuestas de acción. España: Fundación de la Comunidad Valenciana frente a la Discriminación y los Malos Tratos Tolerancia Cero.

Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Bogotá, Colombia: UNICEF-Arango Editores.

Finco, D. (2015). Igualdad de género en las instituciones educativas de la primera infancia brasileña. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), pp. 85-96.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI editores.

González, J. (2010). Macho varón masculino. Estudios de Masculinidades en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de la Mujer.

Guel, J. (2016). Sesgo por género; análisis a los libros de ciencias naturales de educación primaria. En: Educando para Educar (31), pp. 23-34.

Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. México: Siglo XXI editores-UNAM.

Lagarde, M. (2018). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI Editores.

Leñero, M. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: SEP-PUEG.

Médor, D. (2019). Ser diferente en un mundo de semejanzas: ensayo sobre la dimensión simbólica de la vulnerabilidad. En: Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 64, pp. 139-157.

Ministerio de Educación de Chile (2002). El registro: una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de saber pedagógico. En: Programa para Grupos Profesionales de Trabajo MECE-Media, pp. 6-9.

Nava, D., y López M. (2010). Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. En: El Cotidiano. Revista de La Realidad Mexicana, (164), pp. 47–52.

Ochoa, L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista: una propuesta. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Organización de las Naciones Unidas (2015b). La hora de la igualdad sustantiva. Participación de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. México: ONU.

Pacheco, C. (2004). Prácticas sexistas en el aula. Asunción, Paraguay: UNICEF.

Pereda, E.; Hernández, P., y Gallegos, M. (2013). El estado del conocimiento de la investigación sobre violencia de género y violencia en contra de las mujeres en el ámbito educativo. En: Furlán, A. y Spitzer T. (coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011. (pp. 333-380). México: ANUIES-COMIE. Colección Estados del Conocimiento.

Secretaría de Educación Pública; Consejo Nacional de Fomento Educativo; Programa Nacional de Actualización Permanente y Red de Acciones Educativas a Favor de las mujeres (2003). Educación y perspectiva de género. Experiencias escolares. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública; Consejo Nacional de Fomento Educativo; Programa Nacional de Actualización Permanente (2004). Educación y perspectiva de género. Experiencias escolares y propuestas didácticas. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005). Educación y perspectiva de género. Experiencias escolares y propuestas didácticas. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2016). La formación de una nueva sociedad: el virreinato de Nueva España. En: Libro de Historia. Cuarto grado (pp. 148-149). México: SEP.

Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México-PUEG: Porrúa.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. En: Revista Iberoamericana de Educación(6), pp. 49-78.

Trejo, M.; Llaven, G., y Pérez, H. (2015). El enfoque de género en la educación. En: Revista: Atenas, 4 (32), pp. 49-61.

Vázquez, J. (2012). Estereotipos de género. En: Carmona, E. (coord.), Diversidad de género e igualdad de derechos. Manual para una asignatura interdisciplinar (pp. 15-26). Valencia, España: Editorial Tirant to Blanch.

Sitios Web:

Carioso, A. (2014). Presentación [versión electrónica]. En: Carioso, A. (coord.), Feminismos para un cambio civilizatorio, pp. 11-19. Consultado el 10 de noviembre de 2019. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140512054036/FeminismosParaUnCambioCivilizatorio.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). Masculinidades y género. ¿Nuevas masculinidades, masculinidades emergentes, masculinidades diversas, masculinidades igualitarias o simplemente masculinidades? En: Curso género, masculinidades y lenguaje incluyente y no sexista. Consultado el 16 de abril de 2020. Disponible en https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/518405/mod_resource/content/1/%C2%BFNuevas%20masculinidades%2C%20masculinidades%20emergentes%2C%20masculinidades%20diversas%2C%20masculinidades%20igualitarias%20o%20simplemente%20masculinidades%3F.pdf

Facio, A. (2011). ¿Igualdad y/o equidad? Nota para la equidad Nº 1. En: Políticas que transforman, una agenda de género para América Latina y el Caribe. Consultado el 14 de diciembre de 2019. Disponible en https://www.americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/FACT-SHEET-1-DQEH2707.pdf

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? [versión electrónica]. En: Fichas para investigadores. Universidat de Barcelona, pp. 1-13. Consultado el 5 de octubre de 2019. Disponible en https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha7-cast.pdf

Gonzalbo, P. (4 de marzo de 2016). Las mujeres y lo cotidiano. En: La historia de la vida cotidiana. Producción: Programa de Educación Digital/Colmex Digital. Consultado el 25 de marzo de 2020. Disponible en https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=tHs2ojrX8Ro

Pizarro, J.; Guerra, P., y Bermúdez, T. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en segundo y tercer ciclo de educación primaria [versión electrónica]. En: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5, pp. 101-112. Consultado el 30 de mayo de 2019. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851788011

Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. En: Revista de Filosofía, 73, pp. 317-336. Disponible en https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47744/50104

Organización de las Naciones Unidas (2015a). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 15 de octubre de 2015. Disponible en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (2016). Temas de salud: género. En: Organización Mundial de la Salud. Consultado el 18 de marzo de 2016. Disponible en https://www.who.int/topics/gender/es/

Valdivieso, M. (2014). Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el Caribe [versión electrónica]. En: A. Carioso (comp.), Feminismos para un cambio civilizatorio (pp. 23-38), Ciudad autónoma de Buenos Aires: Clacso. Consultado el 10 de noviembre de 2019. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140512054036/FeminismosParaUnCambioCivilizatorio.pdf

Published

2021-10-05

How to Cite

Guel Rodriguez, J. M. (2021). Making stereotypes visible to raise awareness on gender equality:: an experience of didactic intervention with sixthgrade students of primary education. Géneroos, 28(30), 91–120. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/16

Issue

Section

Research articles