Mercados globales del cuidado, parte de la nueva división internacional del trabajo femenino

Autores/as

Palabras clave:

trabajos feminizados, intereseccionalidad, domesticación del trabajo

Resumen

Recurrimos a diversas perspectivas teóricas: el feminismo, la construcción social de la ocupación y las teorías de la segmentación, para desarrollar un enfoque alternativo a los paradigmas que parten del concepto abstracto de trabajo y de trabajador, o que conciben el género como una categoría universal y homogénea. Adicionalmente, tomamos en consideración las contribuciones teóricas y conceptuales hechas desde la sociología de la ocupación, así como la económica para reflexionar sobre la complejidad inherente al ejercicio de oficios como el trabajo sexual y otros trabajos de cuidado, que en el contexto transnacional, además de ser realizados por mujeres inmigrantes con identidades diversas, han adquirido visibilidad, dado que se han convertido en parte de la moderna división internacional del trabajo femenino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Theodora Hurtado Saa, Universidad de Guanajuato

Colombiana. Doctora en Estudios Sociales. Pertenece a la Línea de Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa, México). Profesora Asociada de Tiempo Completo de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya- Salvatierra.Líneas de Investigación: género y políticas públicas; movimientos sociales y población; población y salud; género, migración trabajo y sexualidad; trabajo “no clásico” e identidades étnicas/raciales. Línea temática: miradas de la teoría feminista y género desde temáticas específicas como el cuerpo, la violencia, la sexualidad, la ciudadanía, la globalización.

Citas

Adelantado, J.; Moreno, R. (2005). Ciudadanía y Estado del Bienestar: la inmigración femenina en España. En: C. Solé y L. Flaquer (eds.) Uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes (pp. 69-96). Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Agustín, L. (2000). Trabajar en la industria del sexo. En: OFRIM/Suplementos. Publicación especializada de inmigración, junio, Madrid. Disponible en: http://www. redtrasex.org.ar/boletines.html

Agustín, L. (2002). The (crying) need for different kinds of research. En: Research for sexwork. 5, pp. 30-32. Agustín, L. (2005). New research directions sexualities. SAGE Publications. 8(5), pp. 681-694.

Arango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En: E. de la Garza Toledo y J. C. Neffa (coords.) Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 81-108). Madrid: Editorial Clacso.

Bacchi, C.; Beasley, C. (2004). Moving beyond care and/or trust: an ethic of social flesh. Ponencia presentada en Australiasian Political Studies Association Conference. Australia: Universidad de Adelaide. Disponibles en: http://www.adelaide.edu.au/apsa/docs_papers/Others/Bacchi_Beasley.pdf

Benería, L. (1999). Mercados globales, género y el hombre de Davos. En: Revista La Ventana. 10, pp.7-47. Benería, L. (2003). Gender, development, andglobalización. Economics as i fall people mattered. Londres: Ed. Routtledge.

Cachón, L. (1997). Segregación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España. En: Cuadernos de relaciones laborales. 10, pp.49-73.

Castellanos, M. L.; Pedreño, A. (2006). Los nuevos braceros del ocio. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Colectivo IOÉ (2001). Mujer, inmigración y trabajo. Buenos Aires: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Collins Hill, P. (2000). Black feminist thought: knowledge, consciousness and the politics of empowerment. Nueva York: Routledge.

Comisión Confederal Contra la Precariedad - CGT. (2004) Mujer, inmigración y trabajo doméstico. En: Materiales de Reflexión. 12. Madrid: Secretaría de la mujer.

De la Garza, E. (2000a). El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX (Introducción). En: E. de la Garza Toledo (coord). Tratado latinoamericano en sociología del trabajo (pp.15-35). México: El Colegio de México, FLACSO, AUM, Fondo de Cultura Económica.

De la Garza, E. (2000b). La construcción socioeconómica del mercado de trabajo en México. En: E. de la Garza Toledo (comp.) Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América latina (pp. 11-48). Buenos Aires: CLACSO.

De la Garza, E.; Celis, J. C.; Olivo, M. Á.; Retamozo, M. (2008). Crítica a la razón para postmoderna. En: Revista latinoamericana de estudios del trabajo. 13 (19), pp. 9-38.

De la Garza, E.; Pries, L. (2001) Trabajo y trabajadores en el cambio social en América Latina. En: Revista entre polis y mercado. México: UAM-I.

Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. En: Revista ACTIO. 12, pp.41-57.

García Sainz, C. (2002). Trabajo no remunerado versus mercantilización. Hacia un reparto de responsabilidades entre hogar, mercado y Estado. En: Revista española de sociología. 2, pp. 139-149.

Hirata, H. (2001). Globalização e divisão sexual do trabalho. En: CadernosPagu. 17/18, pp.139-156.

Hurtado Saa, T. (2008). Movilidades, identidades y sexualidades en mujeres afrocolombianas migrantes en Europa: El caso de las “Italianas”. En: P. Wade, F. Urrea y M. Viveros (eds.) Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp.343-376). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Centro de Estudios Sociales, Universidad del Valle y Universidad de Manchester.

Hurtado Saa, T. (2009). Trabajo erótico sexual en mujeres afrocolombianas emigrantes a Europa. En: Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 66, pp. 135-159.

Hurtado Saa, T. (2011). Mujeres negras e inmigrantes construyendo la ocupación de “proveedoras” de servicios afectivos y “vendedoras” de bienes erótico-amorosos en los espacios transnacionales. Tesis Doctoral en Estudios Sociales. Línea de Especialización en Estudios Laborales. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) (2001). Mujer inmigrante y mercados de trabajo: el servicio doméstico y otras ocupaciones. Madrid: IMSERSO.

Juliano, D. (2001). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Ed. Icaria.

Juliano, D. (2004). El peso de la discriminación: debates teóricos y fundamentaciones. En: O. Raquel (ed.) Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI(pp. 43-56). Barcelona: Ediciones Belleterra-SGU.

Kamala, K. (1998). Globalizing sex workers’ rigths. En: K. Kamala and J. Deem (eds.) Global Sex Workers. Rights, resistance, and redefinenation (pp.1-28.). New York and London: Routledge.

Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. En: Revista Mexicana de Sociología. 65 (4), pp. 841-861.

Lim, L. (2004). El sector del sexo: la contribución económica de una industria. En: O. Raquel (ed.) Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (pp.57-84) Barcelona: Ediciones Belleterra-SGU.

Linde Navas, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. En: Praxis Filosófica. 28, pp.7-22.

Marroni, M. G. (2006). El trabajo de proximidad en la migración internacional actual: ¿nuevos mecanismos de segmentación sexual del mercado? Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Quito (20-24 de noviembre del 2006). Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Martín, M. T. (2008a). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. En: Cuadernos de Relaciones Laborales. 26(2), pp. 13-44.

Martín, M. T. (2008b). Los cuidados y las mujeres en las familias. En: Política y sociedad. 45 (2), pp. 29-47.

Neffa, J. C. (2010). La transición desde los verdaderos empleos al trabajo precario. En: E. de la Garza Toledo y J. C. Neffa (coords.) Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 43-80). Madrid: Clacso, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Noddings, N. (1984) Caring a feminine approach to ethics and moral education. Berkeley: University of California Press.

Nogareda, C. (2004). El trabajo emocional: concepto y prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España: Notas técnicas, Castellón, p. 5.

Offe, C. (1992) Lasociedaddeltrabajo.Problemasestructuralesyperspectivasdefuturo. Madrid: Alianza Universidad.

Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. En: Serie género, migración y desarrollo, documento de trabajo 2 (p. 9). República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW).

Parella Rubio, S. (2005). La segregación laboral y “vulnerabilidad social” de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre clase social, género y etnia. En: C. Solé y L. Flaquer (eds.) Uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes (pp. 95136). Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Piscitelli, A. (2005). Viagens e sexo on-line: a Internet na geografia do turismo sexual. En: Cadernos Pagu. 25, pp. 281-326. Polanyi, K. [1944 (1997)]. La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.

Posso, J. L. (2004). La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Tesis doctoral Universidad Autónoma de Madrid, Madrid: Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español.

Rua, V. H. (2006). La sociología de los mercados laborales en los estudios sobre el empleo agrícola. En: Gaceta Laboral. 12 (3), pp.357-386.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Edición Traficantes de Sueños.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Nueva York: Katz Editorial.

Sevenhuijsen, S. (1998). Citizenships and the ethics of care: feminist considerations on justice, morality and politics, Routledge. Londres.

Steinberg Ronnie, J.; Figart Annals, D. M. (1999). Emotional labor since the managed heart. En: Annals of the American academy of political and social science. 561, pp. 8-26.

Truong, T. (1996). Gender, international migration and social reproduction: implications for theory, polity. Research and networking. En: Asia-Pacificand Migration Journal. 5, pp. 27-52.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. México: Antropos Editorial del Hombre. El Colegio de México, A.C.

Descargas

Publicado

02-07-2023

Cómo citar

Hurtado Saa, T. (2023). Mercados globales del cuidado, parte de la nueva división internacional del trabajo femenino. Géneroos, 20(12), 113–138. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1291

Número

Sección

Artículos de investigación