Sociocultural and institutional factors that influence the vindication of the rights of sexual-diversity groups.
The case of university students and young Catholics from the municipality of Sahuayo, Michoacan
Keywords:
sexual diversity, sexual rights, heteronormativity, masculinities, femininitiesAbstract
This article aims to show how sociocultural patterns, such as dominant masculinity and femininity and institutional structures such as the Church, influence the vindication of the rights of sexual-diversity groups. These rules establish how to live in society, and not complying with them will lead individuals to reject and exclude those attitudes and behaviors not legitimized by them. Such is the case of sexual-diversity groups face constant discrimination and exclusion because they go beyond the socially and institutionally legitimized codes of conduct. This is observed in the present research, concentrated on two groups of young people, one of university students and another of young Catholics in the city of Sahuayo, Michoacan. The goal
is to know how sociocultural patterns and institutions, such as the Church, affect the recognition of the rights of sexual-diversity groups.
Downloads
Metrics
References
Connell, R.W. (2003). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. México: Amorrortu Editores.
González, L. (1998). Sahuayo. México: Editorial Clío.
Habermas, J. (1987c.). Teoría de la acción comunicativa, Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Lagarde, M. (1990). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Magaña, A. (2003). Sagrada Biblia. México. Ediciones Paulinas, S.A. de C.V. Pp. 19-201.
Rimarachín, I. (2005). La masculinidad: una posición social en las relaciones de género. En M. A. González y M.A. Núñez (coord.), Mujeres género y desarrollo (pp. 775-788). México: Miguel Ángel Porrúa.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS / El Colegio de San Luis.
Valenzuela, L. y Talamantes, C. (1994). La escuela… ¡soy madre de mis alumnas y alumnos? Grupo de educación popular con mujeres A.C. En: Programa de Formación de Mujeres Trabajadoras. México, DF: GRM.
Sitios Web:
Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En: Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 12 de marzo de 2012. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/index.html
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Consultado el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.biblioises.com.ar/Contenido/300/320/A%2022%20%20Que%20Es%20La%20Politica.PF
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexual, Trans e Intersex, AILGBTI (1978). Lo que somos. En: Ilga world. Consultado el 1 de junio del 2020. Disponible en: https://ilga.org/es/lo-que-somos
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexual, Trans e Intersex. (1978). ILGA Lanza informe de homofobia de Estado 2019. En: Ilga world. Consultado el 1 de junio de 2020. Disponible en https://ilga.org/es/ilga-lanza-informe-homofobia-estado-2019
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Editorial Siglo Veinte. Consultado el 16 de febrero del 2013. Disponible en: https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. París, Francia: Editorial Anagrama. Consultado el 16 de febrero de 2013. Disponible en http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacionmasculina.pdf
Brito, A. (coord.) (2018). Violencia, impunidad y prejuicios: Asesinatos de personas LGBTTT en México 2013-2017. México: Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana. Consultado el 12 de febrero de 2020. Disponible en http://www.letraese.org.mx/wpcontent/uploads/2018/05/Informe-crimenes-2017.pdf
Brito, A, (coord.) (2018). Violencia extrema. Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018). En: Letra Ese. Consultado el 12 de febrero de 2020. Disponible en http://www.letraese.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-cr%C3%ADmenes-2018-v2.pdf
Buela, Carlos Miguel. (1975). El catecismo de los jóvenes. Estados Unidos. Consultado el 30 de septiembre del 2013. http://books.google.com.mx/booksid=xuXAAgAAQBAJ&pg=PT125&dq=Dios+creo+al+hombre,+var%C3%B3n+y+mujer,+para+que+viviendo+unidos+tuviesen+hijos+y+los+educasen,+manifest%C3%A1ndose+el+mutuo+amor&hl=es&sa=X&ei=1SOBU9OqBYyLqgbdu4KYDA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Dios%20creo%20al%20hombre%2C%20var%C3%B3n%20y%20mujer%2C%20para%20que%20vivieno%20unidos%20tuviesen%20hijos%20y%20los%20educasen%2C%20manifest%C3%A1ndose%20el%20mutuo%20amor&f=false
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Editorial Paidós. Consultado el 16 de febrero de 2013. Disponible en https://www.mnba.gob.cl/617/articles-8672_archivo_01.pdf
Católicas por el Derecho a Decidir, CDD (s/f ). Que hacemos. En: Católicas por el Derecho a Decidir. Consultado el 23 de agosto de 2020. Disponible en https://www.catolicasmexico.org/i/que-hacemos/
Código civil para el Distrito Federal (1928). Diario Oficial de la Federación, última reforma el 12 de junio de 2012. Consultado el 16 de febrero de 2013. Disponible en http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/COD_DF_PDF/CODIGO_CIVIL_12_06_2012.pdf
Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, CONAPRED (s.f.). Ficha temática Orientación sexual, características sexuales e identidad y expresión de género. En: Conapred. Consultado el 5 de mayo de 2020. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaTematica_LGBTI.pdf
Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación CONAPRED. (2019). Boletines 2019-140. Matrimonio igualitario, a 10 años de su aprobación en la Ciudad de México. Consultado el 19 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=boletin&id=1330&id_opcion=&op=213
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Consultado el 30 de junio del 2020. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
El Universal (2012). Polémico dicho de panista a PRD por bodas “entre jotos”. En: El Universal. Consultado el 16 de febrero de 2013. Disponible en: https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/834950.html
Rebollo, J., Generelo, J., y Assiego, V. (2018). Informe delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI 2018. Madrid: Federación estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales, FELGTB. Consultado el 24 de julio de 2020. Disponible en: https://www.rtve.es/contenidos/documentos/violencias_lgtb_2018.pdf
Fonseca, C., y Quintero, M. L. (2009). La teoría Queer. La de-construcción de las sexualidades periféricas. En: Sociológica, 69 (24), pp. 43-60. Consultado el 2 de junio de 2020. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003
Franco, M. Josefina. (s/f ). Los grupos focales en la investigación educativa: posibilidades y posicionamiento. Consultado el 06 de marzo de 2022. Disponible en: https://upn211.edu.mx/rev/docs/1.pdf
Fundación Arcoíris (s/f). Quienes somos. En: Fundación Arcoiris. Consultado el 1 de julio de 2020. Disponible en http://www.fundacionarcoiris.org.mx/quienes-somos/
Gallego, P. A. (2018). Ideología, heteronormatividad y (no) heterosexualidad. La naturaleza de las identidades. Tesis de Licenciatura. Facultad de comunicación Comunicación y lenguajes audiovisuales Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Consultado el 15 de enero de 2022. Disponible en: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4837/TG_CLA_572.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hamui-Sutton, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. En: Consultado el 27 de julio de 2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Consultado el 30 de septiembre de 2020. Disponible en: http://equidadygenero.prd.org.mx/transmision/documentos/identidadfem.pdf
Martínez Miguélez, Miguel (2010) Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación, en investigación para la creación, wordpress. Consultado el 20 de noviembre de 2015. Disponible en: https://investigacionparalacreacion.files.wordpress.com/2010/09/los-grupos-focales1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Panorama sociodemográfico de Michoacán de Ocampo, Sahuayo de Morelos. Consultado el 16 de abril de 2020. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/mich/Panorama_Mich.pdf
Ruiz, Olabuenaga. (1996). La entrevista a profundidad. Revisado el 13 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.margen.org/docs/curs45-1/unid2/apunte04_02.pdf
Sánchez Caro, J.M. (1985). Los sacramentos signos de salvación. España. Revisado el 22 de agosto de 2013. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=3Qm3nEmnbl4C&printsec=frontcover&dq=los+sacramentos&hl=es&sa=X&ei=HvvYUcDVEJKc8wSdtIGYDQ&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=los%20sacramentos&f=false
Serrato A. y Balbuena R. (2015). Calladito y en la obscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolítica. Revidado el 19 de febrero de 2022. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v3n2/v3n2a5.pdf
TleSUR. (2019). La homofobia y la transfobia sigue cobrando vidas en América Latina. Consultado el 1 de junio de 2020. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/homofobia-transfobia-asesinatos-lgbti-america-latina--20190515-0026.html
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH). (2006). Modelo educativo. Revisado el 22 de mayo de 2014. Disponible en: http://201.159.38.109/ucienegam/index.php/ct-menu-item-2/ct-menu-item-5
Villegas, Dalia. (2018). Michoacán, segundo lugar nacional en crímenes de odio: activistas. Consultado el 1 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.quadratin.com.mx/principal/michoacan-segundo-lugar-nacional-en-crimenes-de-odioactivistas/
Zavaleta, Yahir. (s/f ). Los grupos focales como estrategia para recolectar información. Consultado el 27 de julio de 2020. Disponible en: http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-gruposfocales.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.