Be a mother and academic of high performance.

Imaginaries present in universities regarding maternity and academic

Authors

Keywords:

imaginary, maternity, high performance academics, academic performance, reconciliation strategies

Abstract

Social imaginaries are social constructions that influence or can influence the waysof facing life in society, so analyzing
the maternity imaginaries present in university spaces where high-performance academics are developed was the objective of our research of type qualitative. The high-performance academics represent a prominent group of women recognized for their academic and scientific production in universities. In the case of the academics interviewed, they also have the recognition of the National System of Researchers (SNI) of the National Council of Science and Technology (CONACYT). In the present article, we document the workspaces’ imaginaries, where they work professionally related to two powerful binding categories: motherhood and academic performance. Among the results, we identify the difficulties that academics face due to traditional imaginary in the university workspace (highly competitive space, wrapped up with meritocratic policies and programs) and lack of recognition of their academic trajectory. The academics interviewed have implemented various strategies to reconcile two highly demanding areas: work and family.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Elisa Cerros Rodriguez, University of Guadalajara, Jalisco, Mexico

Mexican. D. in philosophy with orientation in social work and comparative social welfare policies from the Universidad Autónoma de Nuevo León. Full Professor-Researcher C., attached to the Department of Social Work at the University of Guadalajara.

E-mail: elisa.cerros@academicos.udg.mx

References

Abramo, L. (1995). Políticas de recursos humanos y modernización productiva. En: R. Todaro, R. Rodríguez (comp.), El trabajo de las mujeres en el tiempo global (pp. 41-78). Santiago: Editorial ISIS Internacional y Centro de Estudios de la Mujer.

Acker, S. (2003). Género y educación. Madrid, España: Editorial Narcea.

Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Chile: Red Internacional del Libro.

Ballarín, P. (2005). Mujeres en el laberinto de cristal universitario. En: I. de Torres (coord.), Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres (pp. 183-19). Madrid, España: Narcea.

Berríos, P. (2007). Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profesión académica en Chile. En: Revista Calidad en la Educación, 26, pp. 39-53.

Blázquez, N. (1989). Participación de las científicas en México. En: Memorias del Primer Congreso Mexicano de Historia de la ciencia y la tecnología, 2, pp. 745-754.

Blázquez, N. (1997). Incorporación de la mujer a la ciencia a comienzos de los 90’s. En: M. L. Tarrés (comp.), La voluntad de ser, mujeres en los noventa (pp. 195-212). México: El Colegio de México.

Blázquez, N. (2014). Participación de las mujeres en los niveles más altos del sistema de ciencia y tecnología en México. En: N. Blázquez (coord.), Evaluación académica: sesgos de género (pp. 507—518). México: UNAM-CEIICH.

Bustos, O. (2000). Los sujetos de la educación superior. En: D. Cazés, E. Ibarra y L. Porter (coords.), Encuentro de especialistas en educación superior. Reconociendo a la universidad, sus transformaciones y su por-venir (pp. 62-90). Tomo I. Estado, universidad y sociedad: entre la globalización y la democracia. México: UNAM/ CEIICH.

Buquet. A. G. (2013). Sesgos de género en las trayectorias académicas universitarias: orden cultural y estructura social en la división sexual del trabajo. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Castañeda, L., y Contreras, K. (2019). A manera de presentación: antecedentes, pertinencia y desafíos del proyecto de investigación. En: L. I. Castañeda, K. A. Contreras y M. F. Parga (coords.), Mujeres en las Universidades Iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo–familia (pp. 175-202). México: Universidad de Guadalajara.

Cerros, E. (2011). Imaginarios de feminidad y maternidad y su vinculación con las emociones que experimentan las académicas de alto rendimiento de universidades públicas estatales. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Chávez, M. R. (2009). La transversalidad del género entre la profesión y la familia. Una experiencia vivida. En: M. A. Chávez, M. R. Chávez, E. Ramírez (comps.), Género y trabajo en las Universidades (pp. 377-410). Guadalajara, Jalisco: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara y Gobierno Municipal de Guadalajara.

Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad: Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona, España: Gedisa.

Contreras, K. (2019). Experiencias de conciliación vida laboral—vida privada de mujeres académicas SNI de la Universidad de Guadalajara. En: L. I. Castañeda, K. A. Contreras y M. F. Parga (coords.), Mujeres en las Universidades Iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo–familia. (pp. 175 -202). México: Universidad de Guadalajara.

De Garay, A., y Del Valle G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior. 6 (3), pp. 3-30.

Gallego, N., y Matus, M. (2018). Techo de cristal en las universidades españolas. Diagnóstico y causas. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 22 (3), pp. 209-229.

García, P. (2004). Mujeres Académicas. El caso de una universidad estatal mexicana. México: Universidad de Guadalajara, Editores Plaza y Valdés.

García, P. (2007). El género y la carrera de las ingenieras ejecutivas: recortes de historias de vida y trayectorias. En: M. Caballero y P. García, Género, Cultura y Sociedad, 4. Serie de investigaciones del PIEM. Curso de vida y trayectorias de mujeres profesionistas (pp. 83-112). México: El Colegio de México. Programa interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

González, C. (2005). Los determinantes de la productividad científica. El caso del Sistema Nacional de Investigadores. En: J. L. Fernández (coord.), Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación (pp. 89-97). México, D.F.: Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Academia Mexicana de Ciencias.

Güereca, R. (2018). Feminismo y Educación Superior. En: R. Güereca (coord.), Género y Políticas Públicas en Ciencia y Educación Superior en México (pp. 21-38). México Universidad Autónoma Metropolitana, Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.

Hays, S. (1996). The Cultural Contradictions of Motherhood. New Haven: Yale University Press.

Hernández, M. (2004). Las académicas universitarias mexicanas y su quehacer en la docencia, en la investigación y extensión: una aproximación. Caso UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México). En: Otras Miradas, 4 (1), pp. 12-19.

Izquierdo, M. J., et al. (2004). Sexismo en la Universidad Autónoma de Barcelona: Propuestas de actuación para un diagnóstico.

Kergoat, D. (1997). Las ausentes de la historia. En: H. Hirata y D. Kergoat, La división sexual del trabajo, permanencia y cambio (pp. 139-150). Argentina: Editorial Asociación Trabajo y sociedad y Centro de Estudios de la Mujer.

Kochen, S.; Franchi, A.; Maffía, D., y Atrio, J. (2005). La situación de las mujeres en el sector científico—tecnológico en América Latina. Principales indicadores de género. En: E. Pérez (ed.), Las Mujeres en el sistema de ciencia y tecnología: estudios de casos (pp. 125-143). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Lipovetsky, G. (2007). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Muñoz, A. M. (2005). Mujeres en carreras científico-técnicas. Realidad de una presencia/ausencia. En: I. de Torres (comp.), Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres (pp. 103-114). España: Narcea.

Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (7), pp. 235- 266.

O’Laughlin, E., y Bischoff, L. (2005). Balancing Parenthood and Academia: Work/Family Stress as Influenced by Gender and Tenure Status. En: Journal of Family Issues, 26 (79), pp. 79- 106.

Partida, R. (2004, mayo—junio). Trabajadoras de la electrónica en Jalisco: las abuelas como proveedoras de cuidado infantil. En: El Cotidiano, 19 (125), pp. 68—77.

Pont, E, Cárdenas A., y Ramírez, R. (2008). Productividad académica y oportunidades de acceso a la toma de decisiones en la Universidad Autónoma de Guerrero desde una perspectiva de género, 1995—2005. En: M. L. Quintero y C. Fonseca, Investigaciones sobre género. Aspectos conceptuales y metodológicos (pp. 181-194). México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Quintero, M. L., y Fonseca, C. (2008). Investigaciones sobre género. Aspectos conceptuales y metodológicos. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa

Rivera, E., y Zenteno, C. (2008). Los silencios del saber en la universidad. Género y educación. En: M. L. Quintero y C. Fonseca (comp.), Investigaciones sobre Género. Aspectos conceptuales y metodológicos (pp. 195- 224). México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Ruíz, L. (2005). Mujeres científicas. Descubrir otra historia de la ciencia. En: I. de Torres (comp.), Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres (pp. 89-102). Madrid, España: Narcea.

Sitios Web:

Alvarado, K. (2005). Concepciones acerca de la maternidad en la educación formal y no formal. En: Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación, 5 (1), pp. 2-28. Consultado el 25 de mayo de 2017. Disponible en revista@inie.ucr.ac.cr

Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. En: Zona Erógena, 35 [en línea], pp. 1-39. Consultado el 9 de abril de 2016. Disponible en http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. En: Cinta moebio [en línea], 43 (1), pp. 1-13. Consultado el 30 de mayo de 2020. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n43/art01.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León (2020). Información Estadística UANL 2020. En: Universidad Autónoma de Nuevo León. Consultado el 3 de junio de 2020. Disponible en http://transparencia.uanl.mx/secciones/informacion_general/agenda_estadistica/archivos/agenda_2020.pdf

Jensen, T. (2014). Mothers and the academy. Feminist Theory. En: Sage Publishing [en línea], 3 (15), pp. 345-351. Consultado el 8 de marzo de 2015. Disponible en http://www.sagepub.com/

Martínez, S. (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista. En: Revista de Estudios de Género. La Ventana, [en línea], 35 (4), pp. 133-163. Consultado el 17 de octubre de 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88424573006

Universidad de Guadalajara (2020). Numeralia Institucional. Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Consultado el 3 de junio de 2020. Disponible en http://www.cgpe.udg.mx/content/numeralia-institucional-0

Palomar, C. (2009). Maternidad y mundo académico. En: Alteridades, [en línea], 19 (38), pp. 55-73. Consultado el 5 de diciembre de 2014. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172009000200005&lng=es&tlng=es

Sieglin, V., y Ramos, M. E. (2007). Estrés laboral y depresión entre maestros del área metropolitana de Monterrey. En: Revista Mexicana de Sociología [en línea], 69, (pp. 517-551). Consultado el 3 de septiembre de 2010. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32112593005.

Solé, L. C., y Parella, S. (2004). Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales exitosas. En: Revista Española de Sociología [en línea], 4, pp. (pp. 67-89). Consultado el 3 de septiembre de 2019. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64943/39353

Williams, W., y Stephen, C. (2012). When Scientists choose motherhood. En: American Scientist [en línea], 2 (100). pp. 138-145. Consultado el 10 de junio de 2020. Disponible en https://www.americanscientist.org/article/when-scientists-choo

Published

2021-10-14

How to Cite

Cerros Rodriguez, E. (2021). Be a mother and academic of high performance. : Imaginaries present in universities regarding maternity and academic. Géneroos, 28(29), 83–108. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/40

Issue

Section

Research articles