Efectos de la transformación económica en la estructura familiar y la violencia de género:
Estudio de caso en dos comunidades de la etno-región otomí del Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.04.04Palabras clave:
familia indígena, etnorregión otomí, violencia de género, roles de género, OcoyoacacResumen
Este artículo explora la influencia de los cambios económicos en las relaciones de género dentro de las familias indígenas tradicionales en dos comunidades de la etnorregión otomí del Estado de México, así como su impacto en la violencia contra mujeres, niños y niñas. También se examinan las repercusiones en la construcción de la masculinidad y las conductas autodestructivas en el contexto de los roles tradicionales de género. A través de la observación no participante, se llevó a cabo un análisis cualitativo que consideró observaciones de campo, datos demográficos y entrevistas a personal directivo, maestras, maestros, así como a madres y padres de familia, con el objetivo de identificar los principales problemas comunitarios. El análisis confirma que la relación ente los patrones tradicionales de la familia indígena y los cambios económicos en las unidades familiares influye en la violencia de género.
Descargas
Métricas
Citas
Araujo-Cuauro, J. (2019). La violencia contra las personas sexo-género diverso su tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Telos, 20(1), Universidad Privada Dr.Rafael Belloso Chacín. https://doi.org/10.36390/telos201.07
Bonfil, P.; De Marinis, N.; Rosete, B.P. y Martínez Navarro, R. (2017). Violencia de género contra mujeres en zonas indígenas en México. Secretaría de Gobernación.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Ediciones Uniandes.
Castillo, D. (2006). Los nuevos trabajadores precarios. Universidad Autónoma del Estado de México y Miguel Ángel Porrúa.
Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género: Controversias y debates a tomar en cuenta. En: N. Baca Tavira y G. Vélez Bautista (Coords.), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. (pp. 17-38). Ed. Mnemosyne.
Castro, R. (2016). Violencia de género. En: Conceptos clave en los estudios de género. (Vol.1). Universidad Nacional Autónoma de México.
Cerda-Gutiérrez, H. (1991). Los elementos de la investigación. El Búho.
Códice Mendoza (2015). Instituto Nacional de Arqueología e Historia. México. https://codicemendoza.inah.gob.mx/index.php?lang=spanish
Conell, R. (2005). Maculinities. University of California Press.
Chirinos, O. (2006). La racionalidad productiva de la familia campesina. Opción, 22(49), 77-95. https://www.redalyc.org/pdf/310/31004906.pdf
Fernández, B. (1992). La utopía humanista de Vasco de Quiroga en Nueva España. Cuadernos Hispanoamericanos, (500), 97-114.
Feingerg, L. (1996). Transgender Warriors. Beacon Press.
González, F. (2002). La Marquesa y San Jerónimo Acazulco: Una comunidad tradicional orientada a prácticas económicas turísticas. Zinacantepec. El Colegio Mexiquense.
Hobsbawm, E. (2013). La era del imperio. Editorial Planeta.
Hooks, B. (2004). The Will to Change: Men, Masculinity, and Love. Atria Books.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Estadísticas a propósito del 14 de febrero,2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/matrimonios2018_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Kollantai, A. (2019). Autobiografía de una mujer emancipada. La juventud comunista y la moral sexual. Plataforma de la oposición obrera. El comunismo y la familia. Editado por el Partido de la Revolución Democrática.
Moïse, L. (2022). Masculinidad hegemónica, roles de género y violencia intrafamiliar en Puebla-Tlaxcala, México. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV (178), 55-76. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i178.55028
Montoya, M. y Sandoval, E. (2013). Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México. Papeles de Población, 19(78), 77-95.
Montoya, M. (2019). Reporte sobre la situación escolar de San Jerónimo Acazulco. Subdirección de Educación de la Dirección General de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ocoyoacac.
Muñoz, F. (2016). Cisnormatividad y transnormatividad como ideologías que articulan el tratamiento jurídico de la condición trans. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 161-181. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-08
Pardo, G. y Cedeño, M. (1997). Investigación en salud: Factores sociales. Edit. McGraw-Hill. Interamericana.
Patiño, J. (2006). Tradición y desarrollo: Las estrategias productivas de los mazahuas de Ixtlahuaca. Bonobos editores.
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g
Valdés, T. y Olavarria, J. (1997). Masculinidad/es: Poder y crisis. FLACSO.
Viveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: Reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 388-406. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214587017.pdf
Sandoval, E. (1994). Familia indígena y unidad doméstica: Los otomíes del Estado de México. Papeles de Población, 2(4), 50-64. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18947
Sandoval, E.; Montoya, B. y González, J. (2013). Demografía indígena en el Estado de México. CIEAP-UAEMex.
Secretaría de Economía (2023). Ocoyoacac. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/ocoyoacac
Tibana-Rios, D.C.; Arciniegas-Ramírez, D.A. y Delgado-Hernández, I.J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: Una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, 30, 117-144 https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gloria Jovita Guadarrama, Miguel Angel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.