La distribución de los cuidados en familias lesbomaternales en México
Palabras clave:
familia, lesbomaternidad, interseccionalidad, cuidados, MéxicoResumen
Este estudio tiene como objetivo reflexionar sobre la distribución de los cuidados en algunas familias lesbomaternales en México a partir de la escolaridad y los ingresos. Se realizó un estudio exploratorio mediante entrevistas semiestructuradas con la técnica bola de nieve en Ciudad de México, Puebla, Morelos y el Estado de México. Para el análisis se optó por un corte interdisciplinario en el que se consideraron dos perspectivas: la de la vida cotidiana y la de interseccionalidad. Los principales resultados muestran que el cruce de variables de escolaridad e ingresos no es concluyente para la distribución de los cuidados en las familias, pero sí hay diferencias entre tomar en conjunto la decisión de tener hijas y/o hijos o no; también hay diferencias entre las familias que viven en la Ciudad de México y las que viven en otros estados. Este es un estudio novedoso debido a que hay muy poca información sobre los cuidados en las familias lesbomaternales, la cual se requiere para conocer las necesidades de estas familias e incidir con ello en las políticas públicas.
Descargas
Métricas
Citas
Aparicio, R. (2017). Género y etnicidad en México: contribuciones para el debate sobre la violencia de género a partir de la perspectiva interseccional. Tesis de doctorado, Universidad Estadual de Campinas, Brasil.
Ariés, P. (1992). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.
Balbo, L. (1987). Time to Care. Politiche del tempo e diritti quotidiani. Milán, Italia: Franco Angeli.
Bimbi, F. (2009). The Family Paradigm in the Italian Welfare State (1947–1996). En: South European Society and Politics, 4 (2): 72-88.
Bock, G., y Thane, P. (1991). Maternity and Gender Policies. Women and the Rise of the European Welfare State. 1880s-1950s. Londres, Inglaterra y Nueva York, E.U.: Routledge.
Borderías, C. (2009). El papel de las instituciones en la segmentación sexual del mercado de trabajo en España (1836-1936). En: Revista del trabajo, Nueva Época, 4 (6): 15-36.
Borderías, C. (2003). La transición de la actividad femenina en el mercado de trabajo barcelonés (1856-1930). Teoría social y realidad histórica en el sistema estadístico moderno. En: Sarasúa, C. y Gálvez, L. (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Hombres y mujeres en los mercados de Trabajo (pp. 241-276). Alicante, España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Carrasco, C.; Borderías, C., y Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En: C, Carrasco; C. Borderías, y T. Torns, El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-95). Madrid, España: Catarata.
Carrington, C. (1998). Constructing lesbigay families: The social organization of domestic labor(s) in lesbian and gays families. Tesis de doctorado. Universidad de Massachussetts, Boston, Estados Unidos.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. En: Stanford Law Review, 6 (34), pp. 1241-1299.
Coelho, L. (2016). Finanças conjugais, desigualdades de género e bem-estar: Facetas de um Portugal em crise. En: Revista Crítica de Ciências Sociales, 11, pp. 59-80.
Domínguez, M. (2012). La división de trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis del Uso del tiempo. En: Revista Internacional de Sociología, 1 (70), pp. 153- 179.
Durán, M. (2018). Alternativas metodológicas en la investigación sobre el cuidado. En: El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. México: ONU-Mujeres.
Esquivel, V. (2011). La Economía del cuidado: un recorrido conceptual. En: N. Sanchís, (comp.), Aportes al debate del Desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista (pp. 20-30). Buenos Aires, Argentina: Red Género y Comercio.
Esquivel, V. (2012). Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la organización social del cuidado en América Latina. En: V. Esquivel (comp.), La economía feminista desde América Latina, (pp. 141 – 189). Santo Domingo, República Dominicana: ONU-Mujeres.
Esquivel, V. (2013). El cuidado en los hogares y las comunidades. Documento conceptual. Cowley, Oxford, Reino Unido: OXFAM Internacional.
Esquivel, V. (2015). El cuidado: de concepto analítico a agenda política. En: Nueva Sociedad, 256, pp. 63-69.
Esquivel, V. (2018, septiembre 07). Comunicación personal (no publicado). Reunión de trabajo en Equidad de género. Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C. Ciudad de México.
Federici, S. (2010). Caliban y la bruja. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2017). Economía feminista entre movimientos e instituciones: ¿posibilidades, límites, contradicciones? En: C. Carrasco y C. Díaz (eds.), Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 21-28). Barcelona, España: Entrepueblos.
Figueroa, J. (2014). Algunas reflexiones éticas sobre el poder en y desde la investigación social. En: C. Denman y M. Castro (coords.), Ética en la investigación social. Experiencias y reflexiones (pp. 9-25). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.
Figueroa, J. (2017). Salud y mortalidad paternas desde el cuidado de sí y de los otros. En: ONU-Mujeres, El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 124-138). México: ONU-Mujeres.
Flaquer, L.; Pfau-Effinger, B., y Artiaga, A. (2014). El trabajo familiar de cuidado en el marco del Estado del Bienestar. En Cuadernos de Relaciones Laborales, 1 (32): 11-32.
Fraga, C. (2014). Percepciones de género sobre la división sexual del trabajo en zonas urbanas de Argentina. Tesis de maestría, Colegio de México, México.
Fraser, N. (1997). Redistribución y reconocimiento. Bogotá, Colombia: Iustitia Interrupta.
Fraser, N. (2008). Escalas de la justicia. Barcelona, España: Herder.
Folbre, N. (2006). Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy. En: Journal of Human Development, 2 (7): 183-199.
Galindo, L. (2015). Usos del tiempo cotidiano y la distribución de los trabajos en familias homosexuales y en familias homoparentales en la Ciudad de México. Tesis de doctorado, México: UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Galindo, L; García. G. y Rivera, P. (2015). El trabajo de cuidados en los hogares: ¿un trabajo sólo de mujeres? México: INMUJERES.
Galindo, L. (2018). Una aproximación al bienestar social de las familias lesbomaternales y homoparentales. México: Oxfam-México.
Gálvez, L. (2000). La compañía arrendataria de tabacos, 1887-1945. Madrid, España: LID Editorial Empresarial.
García, B. y de Oliveira, O. (2007). Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada. En: M. Gutiérrez (comp.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política, (pp. 49-87). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
García, B., y Pacheco, E. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. México: El Colegio de México-ONU-Mujeres-Inmujeres.
Gherardi, N.; Pautassi, L., y Zibecchi, C. (2012). De eso no se habla: El cuidado en la agenda pública. Buenos Aires, Argentina: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Goldberg, A. (2013). Doing and Undoing Gender: The Meaning and Division of Housework in Same-Sex Couples. En: Journal of Family Theory, 2 (5): 85-104.
Goldberg, A., y Perry-Jenkis, M. (2007). The division labor and perceptions of parental roles: Lesbian couples across the transition of parenthood. En: Journal of Social and Personal Relationships, 24, pp. 297-318.
Goldberg, A.; Smith, J. y Perry-Jenkis, M. (2012). The Division of Labor in Lesbian, Gay, and Heterosexual New Adoptive Parents. En: Journal of Marriage and Family, 74, pp. 812-828.
Haces, M. (2006). ¿Maternidad lésbica? ¿Paternidad gay?: del autorreconocimiento homoerótico al ejercicio parental. Una aproximación antropológica a las homofamilias. Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, México.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jensen, S. (1974). Role differentiation in female homosexual quasi-marital unions. En: Journal of marriage and the family, 2 (36): 360-367.
Kurdek, L. (1993). The allocation of household labor in gay, lesbian and heterosexual married couples. En: Journal of Social Issues, 3 (43): 127-139.
Letablier, M. (1992). Famille et emploi: una comparaison européene. Paris, Francia: Dunod.
Letablier, M. (2007). El trabajo de cuidados y su conceptualización en Europa. En: C. Prieto (dir.), Trabajo, género y tiempo social. Madrid, España: Hacer-UCM.
Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. En: RIFP Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 61-75.
Malmquist, A. (2016). Women in Lesbian Relations: Construing Equal or Unequal Parental Roles? En: Psychology of Women Quarterly, 39 (2), pp. 256-267.
Moreno, S. (2002). ¿La quotidianitat, un nou valor polític? Reflexions entorn l’actual organització del temps. Barcelona, España: Nous Horizonts.
Moreno, S. (2004). UAB. La dimensió temporal de la vida quotidiana. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
McWhirter, D. y Matisson, A. (1984). The male couple: how relationships develop. Estados Unidos: Prentice Hall.
Panozzo, D. (2015). Child Care Responsibility in Gay Male-Parented Families: Predictive and Correlative Factors. En: Journal of GLBT Family Studies, 11, pp. 248-277.
Pateman, C. (1995). El Contrato sexual. Madrid: Anthropos. UAM-I.
Patterson, C. (1995). Families of the lesbian baby boom: Parent´s division of labor and children´s adjustement. En: Development Psychology, 31, pp. 115-123.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social. Una aproximación desde el enfoque. En: Serie Mujer y Desarrollo CEPAL, 87, pp. 5-44.
Pedrero, M. (2002). Género y trabajo doméstico y extradoméstico en México. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y Ciencias Sociales, 119 (6), (s/p).
Pedrero, M. (2008). Asignación de tiempo al trabajo doméstico y al extradoméstico en España y México. En: Revista de economía crítica, 6, pp. 145-170.
Pedrero, M. (2009). Valor económico del trabajo doméstico en México. Aportaciones de mujeres y hombres, 2009. En: Cuaderno de Trabajo. Inmujeres, 21, pp. 1-5.
Pedrero, M. (2018). Diferencias de género y roles familiares en la asignación de tiempo destinado a los cuidados. En: M. Ferreyra; (coord.), El trabajo de cuidados: Una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 53-67). Ciudad de México: ONU-Mujeres.
Pérez, A. (2017). ¿Espacios económicos de subversión feminista? En: C. Carrasco y C. Díaz, Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 29-58). Barcelona, España: Entrepueblos.
Pérez, Y. (2015). Hacia un Modelo Integral de Políticas de Cuidados del Distrito Federal. Distrito Federal, México: ILSB
Pérez, Y. (2016) En busca del tiempo liberado. Experiencias de autonomía y desigualdad de tiempo en Jefas de Hogar de la Ciudad de México. México: UAM-I, (Inédito).
Pérez, Y. (2017). Inventario y Análisis de Políticas Públicas del Gobierno de la Ciudad de México desde el Paradigma de los Cuidados. México: ILSB.
Picchio, A. (1981). La reproducción social y la estructura básica del mercado laboral. En: C. Carrasco.; C. Borderías, y T. Torns. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 122-144). Madrid, España: Catarata.
Picchio, A. (2005). La economía y la investigación sobre las condiciones de vida. En: G. Cairó y M. Mayordomo (comps.), Por una economía sobre la vida (pp. 23-40). Barcelona, España: Icaria.
Rodríguez, A. (2017). Espacios, tecnologías y cuidados: Cómo promover la autonomía. En: A. Artiaga y A. Pérez ¿Por qué nos preocupamos por los cuidados?, Colección de ensayos en español: ONU-Mujeres (pp. 128-141), República Dominicana: UN Women Training Centre.
Sarasúa, C. (1994). Criados, nodrizas y amos: El servicio doméstico en la formación del mercado del trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid, España: Cátedra.
Saraceno, C. (1986). Uomini e donne nella quotidiana. Ovvero: per una analisi dele strutture di sesso della vita quotidiana. En: F. Bimbi y V. Capecchi, Structture e strategie della vita quotidiana (pp. 121-138). Madrid, España: Milà Franco Angeli.
Saraceno, C. (1996). La división laboral en la familia y la identidad de género. En: Showstack A.A -Sasson, Las mujeres y el Estado (pp. 229-240). Madrid, España: Vindicación feminista.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Thomas, C. (2011). Deconstruyendo los conceptos de cuidado. En: C. Carrasco; C. Borderías, y T. Torns. (2011), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 145-176). Madrid, España: Catarata.
Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género. En: EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, pp. 53-73.
Torns, T.; Borrás, V.; Moreno, S. y Recio, C. (2006). Les polítiques de temps: un debat obert. Ajuntament de Barcelona. Barcelona, España: NUST.
Torns, T.; Borrás, V.; Moreno, S. y Recio, C. (2012). El trabajo de cuidados: un camino para repensar el bienestar. En: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. 119, pp. 93-101.
Torns, T.; Borrás, V., y Moreno, S. (2006). La Vida Cotidiana: exploración de un marco conceptual y de una propuesta de indicadores. En: Working paper, 10, pp. 1-30.
Torns, T.; Recio, C., y Durán, M. (2010). Género, trabajo y vida económica. En: C. Díaz, y S. Dema (coords.), Sociología y género (pp. 153-200). Madrid, España: Tecnos.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En: Debate Feminista, 52, pp. 1-17.
Young, I. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En: C. Castell, (coord.), Perspectivas feministas en teoría política, (pp. 99-126). Barcelona, España: Paidós.
Sitios Web:
Constitución Política de la Ciudad de México (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. En: Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública. Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas en la Ciudad de México. Consultado el 20 de junio de 2019. Disponible en http://www.infodf.org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_CDMX.pdf.
Goldberg, A; Gartrell, N. y Gates, G. (2014). Research Report on LGB-Parents Families. En Williams Institute. Consultado el 04 de julio de 2019. Disponible en http://williamsinstitute.law.ucla.edu/wp-content/uploads/lgb-parent-families-july-2014.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.