Delincuencia femenil en el estado de Jalisco
un acercamiento desde las estadísticas
Palabras clave:
delincuencia, mujeres, estadísticas, delitos graves, información institucionalResumen
La delincuencia femenil es un fenómeno que ha sido históricamente relegado e ignorado, por considerarse que la incidencia delictiva femenil se encuentra por debajo de los índices de delincuencia masculino; por otro lado, en el imaginario colectivo no se considera a las mujeres como delincuentes, sino todo lo contrario, el papel de las mujeres es de protectoras, madres, hijas, hermanas, no pueden ser violentas ni delinquir. En el presente trabajo de corte exploratorio-descriptivo se estableció el propósito de dar visibilidad al fenómeno de la delincuencia femenil a nivel nacional y, en particular, en el estado de Jalisco, asimismo evidenciar a través de la estadística cuáles son los tipos penales que cometen y si éstos son graves. Lo anterior para relacionar si las mujeres cometen delitos que usualmente eran atribuibles a los hombres o no. Para ello se consultó la estadística del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) en temas de seguridad pública y justicia, y por otro lado, se hicieron solicitudes de información vía plataforma de transparencia, mediante las cuales también se obtuvieron los datos. Se encontró que las mujeres sí han delinquido históricamente; además, en muchas ocasiones los delitos que cometen son considerados de alto impacto y están relacionados con la delincuencia organizada. En 2015 entre 10 a 17% de los delitos cometidos por mujeres fueron considerados graves en México: trata de personas, secuestro, responsabilidad de servidores públicos, narcomenudeo, entre otros; en general, en Jalisco son sentenciadas en mayor proporción por delito de robo o contra la salud.
Descargas
Métricas
Citas
Carosio, A. et al. (2010). Frente a la crisis económica y civilizatoria: un nuevo contrato socialista y feminista. En: C. Giron. Crisis Económica: Una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 51-74). México: UNAM, CLACSO.
Constant, C. (2016). Pensar la violencia de las mujeres La construcción de la figura de-lincuente. En: Política y Cultura (46), pp. 145-162.
García, A. M. (2014). Conflictos Psicosociales de la Mujer Delincuente en México. En: Archivo de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, pp. 1-17.
Lamas, M. (1986). La Antropología Feminista y la Categoría “género”. En: Revista Nueva Antropología, VIII (30), pp. 173-198.
Romero, M. y Aguilera, R. M. (2002). ¿Porqué delinquen las mujeres? Perspectivas Teó-ricas Tradicionales Parte II. En: Salud Mental, pp. 10-22.
Sitios Web:
Adato, V. (s.f.). La situación actual de las mujeres en reclusión. [versión electrónica] En: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 327-339. Consultado el 18 de diciembre de 2017. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3064/26.pdf
Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. En: Cuadernos de Antropología Social, 22, pp. 11-26. Consultado eldía 18 de mayo de 2018. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n22/n22a02.pdf.
Cámara, S. (12 de enero de 2018). Delincuencia juvenil femenina: apuntes crimino-lógicos para su estudio en España. [versión electrónica] En: Dialnet. Consul-tado el 18 de mayo de 2018. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4809742.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (9 de noviembre de 2016). Informe Espe-cial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las condiciones de hijas e hijos de las mujeres privadas de la libertad en los centros de reclusión de la república mexicana. Consultado el 13 de enero de 2018, de Comisión Nacional de Dere-chos Humanos. Disponible en www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Espe-ciales/InformeEspecial_20161125.pdf.
Davila, P. (2017,14 de noviembre). Encarcelamiento de mujeres por delitos contra la salud aumenta 103% en dos años: informe de EQUIS. En: proceso.com.mx. Consultado el 8 de mayo de 2018. Disponible en https://www.proceso.com.mx/511101/encarcelamiento-mujeres-delitos-contra-la-salud-aumenta-103-en-dos-anos-informe-equis.
Fernández, J. (2006). El Nuevo Código Penal: Una lucha por el discurso de la Criminalidad. Consultado el 10 de agosto de 2018. Disponible en http://webcache.googleu-sercontent.com/search?q=cache:_7UTYMJzqx4J:www.politicacriminal.cl/n_01/pdf_01/a_5.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Víctimas, inculpados y sentencia-dos registrados. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de INEGI-Temas-Víc-timas: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/victimas/
Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. [versión electrónica] En: Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia España: horas y HORAS (pp. 13-38). Consultado el 20 de marzo de 2019. Disponible en https://catedraunescodh.unam.mx//catedra/CONACYT/08_EducDHy-MediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagar-de_Genero.pdf.
Lamas, M. (1996). La Perspectiva de Género. En: La Tarea, Revista de Educación y Cul-tura de la Sección 47 del SNTE No. 8 enero-marzo 1996, pp. 1-10 Consultado el 20 de Marzo de 2019, disponible en https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf.
Lorenzo M. (2002). La delincuencia femenina. En: Psicothema, 14 suplemento, pp.174-180. Consultado el 12 de enero de 2018. Disponible en http://www.psicothe-ma.com/psicothema.asp?id=3488.
Mendoza, K. (s/f ). Mujeres y delincuencia: “La Atrocididad de Delinquir”. Consulta-do el 20 de marzo de 2019. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/xiii_con-greso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C016.pdf
Navejas, R. G. (2007). Impacto estadístico de la Delincuencia en Jalisco, Mexico. En: Revista Electrónica Psicología Jurídica. Consultado el 18 de diciembre de 2017 Disponible en http://www.psicologiajuridica.org/psj241.html.
Radio Fórmula (4 de febrero de 2018). En la sección Noticias: Ellas son las Mujeres más Poderosas de los Carteles Mexicanos. Consultado el 7 de febrero de 2018. Dispo-nible en www.radioformula.com.mx: https://www.radioformula.com.mx/noticias/20180204/ellas-son-las-mujeres-mas-poderosas-de-los-carteles-mexicanos/.
Sánchez, M. (2004). La Mujer en la Teoría Criminológica. En: La Ventana (20), pp. 240-266. Consultado el 20 de marzo de 2019. Disponible en http://www.revis-talaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/714/697.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (20 de abril de 2019). Incidencia Delictiva del Fuero Común 2018. Consultado el 22 de abril de 2019, de https://drive.google.com/file/d/1qQKoHQgBXyuezKM-TrPO3ZWHdR-b1kfY_/view.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.