Proceso de Elección de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia en México: ¿Un atentado populista?
Palabras clave:
separación de poderes, independencia judicial, populismo, democracia, filosofía del derecho, filosofía políticaResumen
En este trabajo se analiza, desde la filosofía del derecho y la filosofía política, la reforma al tercer párrafo del artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). En primer lugar, se señala la obtención del Poder Ejecutivo Federal por parte de MORENA. En segundo lugar, hay que subrayar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. Por último, se describe someramente el proceso de modificación al Poder Judicial de la Federación (PJF). Luego, se destaca la peculiaridad de la reforma al PJF frente al Poder Legislativo Federal en el que prevalece la designación de su titular por sus pares. Se concluye afirmando que el motivo de la reforma al PJF, particularmente en cuanto a la ocupación de la presidencia de la SCJN, es de orden político y no jurídico.
Descargas
Citas
Acosta, F. (2021). El catolicismo y el evangelismo en Latinoamérica frente a los populismos de izquierda y de derecha: el caso de México en el marco de la cuarta transformación. En J.A. Fuerte (Ed.), Religión y política en la 4T de AMLO (pp. 161-181). Universidad de Guadalajara.
Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Palestra.
Álvarez Cross, G. y Kaiser, A. (2016). El engaño populista. Ariel.
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.
Badillo, D. (03 de junio de 2024). “Morena y sus aliados serán gobierno en 24 entidades, en ellas vive 74% de la población”. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Morena-y-sus-aliados-seran-gobierno-en-24-entidades-donde-vive-74-de-la-poblacion-20240603-0108.html
Barranco, B. (2019). AMLO y la irrupción política de las iglesias. En AMLO y la religión. El Estado laico bajo amenaza (pp. 93-202). Grijalbo.
Blancarte, R. (2019). Laicidad en tiempos de populismo. En AMLO y la religión. El Estado laico bajo amenaza (pp. 15-90). Grijalbo.
Blancarte, R. (2018). Laicidad en México en R. Blancarte (Coord.) Diccionario de religiones en América latina (pp. 319-324). Fondo de Cultura Económica.
Cámara de Diputados (7 de junio de 2021). Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lopjf.htm
Cámara de Diputados (5 de febrero de 2024). Gaceta Parlamentaria. Iniciativa del Ejecutivo Federal con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial de la Federación. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/feb/20240205-15.pdf
Cámara de Diputados (13 de septiembre de 2024). La Cámara de Diputados emite declaratoria de constitucionalidad en materia de reforma al Poder Judicial. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/mesa/la-camara-de-diputados-emite-declaratoria-de-constitucionalidad-en-materia-de-reforma-al-poder-judicial
Capdevielle, P. (2019). Laicidad y nuevo constitucionalismo latinoamericano en P. Capdevielle (Coord.) Escenarios actuales de la laicidad en América Latina (pp. 97-124). IIJ-UNAM.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
DOF (15 de septiembre de 2024). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_258_15sep24.pdf
Gándara, S.R. (14 de junio de 2024). “Morena y aliados ya son mayoría en 27 legislaturas estatales, claves para el ‘Plan C’”. sinembargo.mx. https://www.sinembargo.mx/4513193/morena-y-aliados-ya-son-mayoria-en-27-legislaturas-estatales-claves-para-el-plan-c/
Gramsci, A. (2009). La política y el Estado moderno. Público.
Guastini R. (2010). Teoria e ideología de la interpretación constitucional, Trotta/UNAM.
INE (s.f. a). Cómputos Distritales 2018. Elecciones Federales. https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1
INE (s.f. b). Cómputos Distritales 2024. Elecciones Federales. https://computos2024.ine.mx/senadurias/nacional/entidades
INE (s.f. c). Aprueba INE asignación de diputaciones federales y senadurías por el principio de representación proporcional. https://centralelectoral.ine.mx/2024/08/23/aprueba-ine-asignacion-de-diputaciones-y-senadurias-por-el-principio-de-representacion-proporcional/
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (3 de septiembre de 1999). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOCGEUM.pdf
Masferrer, E. (2021). La religión, la política, las elecciones y la 4T. En Fuerte, A. et al. (Coords.) Religión y política en la 4T de AMLO. Universidad de Guadalajara.
Nietzsche, F. (2012). Más allá del bien y del mal. Alianza.
Ortega, B. (2018). Partidos políticos evangélicos en R. Blancarte (Coord.) Diccionario de religiones en América latina (pp. 438-445). Fondo de Cultura Económica.
Salazar, P. (2011). Dos versiones de un garantismo espurio en la jurisprudencia mexicana. En Salazar et al. Garantismo espurio (pp. 11-90). Fontamara.
Salazar, P. (2013). Política y derecho. Derechos y garantías: Cinco ensayos latinoamericanos. Fontamara.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2024). Análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial en México. Problemas asociados con la reforma constitucional del Poder Judicial presentada el 5 de febrero de 2024. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/page/files/2024-06/Ana%CC%81lisis%20de%20la%20iniciativa%20de%20reforma.%20Problemas%20asociados_final.pdf
Urbinati, N. (2020). Yo, el pueblo. Cómo el populismo transforma la democracia. INE/Grano de Sal.
Wittgenstein, L. (1979). Los cuadernos azul y marrón. Técnos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 DE JURE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
De Jure permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.