Election Process for the Presidency of the Supreme Court of Justice in Mexico: A Populist Attack?

Authors

  • Jesús Francisco Ramírez Bañuelos Universidad de Guadalajara
  • Omar de Jesús Romero González Universidad de Guadalajara

Keywords:

separation of powers, judicial independence, populism, democracy, philosophy of law, political philosophy

Abstract

This qualitative paper uses the documentary method to analyze the reform to the third paragraph of Article 94 of the Mexican Constitution (CPEUM) that determines the way in which the incumbent of the presidency of the Supreme Court of Justice of the Nation (SCJN) is elected. Based on the political philosophy, the underlying reason for this reform is analyzed. First, we point out that MORENA obtained the Federal Executive Power and then highlighted the process of control of the Congress of the Union, through the assignment of the qualified majority. Finally, the process of modification of the Federal Judicial Power (PJF) is briefly described. Then, it highlights the peculiarity of the reform to the PJF as compared to the Federal Legislative Branch in which the appointment of its head by his peers prevails. It concludes by stating that the reason for the reform of the PJF, particularly regarding the occupation of the presidency of the SCJN, is political and not legal.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jesús Francisco Ramírez Bañuelos, Universidad de Guadalajara

Formación: Doctor en Derecho (UANL); maestría en Historia del pensamiento jurídico contemporáneo (Paris 1 Panthéon-Sorbonne) licenciatura en Derecho (Universidad de Guadalajara). Ocupación: Profesor de asignatura “B” del CuTonalá de la Universidad de Guadalajara. Líneas de investigación: Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público y Comparado, Derechos Humanos. Contacto: ramirezbanuelos@gmail.com ORCID: 0000-0002-7458-9853 https://orcid.org/0000-0002-7458-9853

Omar de Jesús Romero González, Universidad de Guadalajara

Formación: Licenciado en Filosofía; Maestro en Estudios Filosóficos (Universidad de Guadalajara). Ocupación: Docente de la Universidad de Guadalajara y UNIVER. Líneas de investigación: Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho, Derechos Humanos, Bioética y Filosofía de la Religión. Contacto: 7omar.romero@gmail.com ORCID: 0000-0009-0008-8965-9456 https://orcid.org/0009-0008-8965-9456

References

Acosta, F. (2021). El catolicismo y el evangelismo en Latinoamérica frente a los populismos de izquierda y de derecha: el caso de México en el marco de la cuarta transformación. En J.A. Fuerte (Ed.), Religión y política en la 4T de AMLO (pp. 161-181). Universidad de Guadalajara.

Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Palestra.

Álvarez Cross, G. y Kaiser, A. (2016). El engaño populista. Ariel.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.

Badillo, D. (03 de junio de 2024). “Morena y sus aliados serán gobierno en 24 entidades, en ellas vive 74% de la población”. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Morena-y-sus-aliados-seran-gobierno-en-24-entidades-donde-vive-74-de-la-poblacion-20240603-0108.html

Barranco, B. (2019). AMLO y la irrupción política de las iglesias. En AMLO y la religión. El Estado laico bajo amenaza (pp. 93-202). Grijalbo.

Blancarte, R. (2019). Laicidad en tiempos de populismo. En AMLO y la religión. El Estado laico bajo amenaza (pp. 15-90). Grijalbo.

Blancarte, R. (2018). Laicidad en México en R. Blancarte (Coord.) Diccionario de religiones en América latina (pp. 319-324). Fondo de Cultura Económica.

Cámara de Diputados (7 de junio de 2021). Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lopjf.htm

Cámara de Diputados (5 de febrero de 2024). Gaceta Parlamentaria. Iniciativa del Ejecutivo Federal con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial de la Federación. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/feb/20240205-15.pdf

Cámara de Diputados (13 de septiembre de 2024). La Cámara de Diputados emite declaratoria de constitucionalidad en materia de reforma al Poder Judicial. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/mesa/la-camara-de-diputados-emite-declaratoria-de-constitucionalidad-en-materia-de-reforma-al-poder-judicial

Capdevielle, P. (2019). Laicidad y nuevo constitucionalismo latinoamericano en P. Capdevielle (Coord.) Escenarios actuales de la laicidad en América Latina (pp. 97-124). IIJ-UNAM.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

DOF (15 de septiembre de 2024). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_258_15sep24.pdf

Gándara, S.R. (14 de junio de 2024). “Morena y aliados ya son mayoría en 27 legislaturas estatales, claves para el ‘Plan C’”. sinembargo.mx. https://www.sinembargo.mx/4513193/morena-y-aliados-ya-son-mayoria-en-27-legislaturas-estatales-claves-para-el-plan-c/

Gramsci, A. (2009). La política y el Estado moderno. Público.

Guastini R. (2010). Teoria e ideología de la interpretación constitucional, Trotta/UNAM.

INE (s.f. a). Cómputos Distritales 2018. Elecciones Federales. https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1

INE (s.f. b). Cómputos Distritales 2024. Elecciones Federales. https://computos2024.ine.mx/senadurias/nacional/entidades

INE (s.f. c). Aprueba INE asignación de diputaciones federales y senadurías por el principio de representación proporcional. https://centralelectoral.ine.mx/2024/08/23/aprueba-ine-asignacion-de-diputaciones-y-senadurias-por-el-principio-de-representacion-proporcional/

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (3 de septiembre de 1999). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOCGEUM.pdf

Masferrer, E. (2021). La religión, la política, las elecciones y la 4T. En Fuerte, A. et al. (Coords.) Religión y política en la 4T de AMLO. Universidad de Guadalajara.

Nietzsche, F. (2012). Más allá del bien y del mal. Alianza.

Ortega, B. (2018). Partidos políticos evangélicos en R. Blancarte (Coord.) Diccionario de religiones en América latina (pp. 438-445). Fondo de Cultura Económica.

Salazar, P. (2011). Dos versiones de un garantismo espurio en la jurisprudencia mexicana. En Salazar et al. Garantismo espurio (pp. 11-90). Fontamara.

Salazar, P. (2013). Política y derecho. Derechos y garantías: Cinco ensayos latinoamericanos. Fontamara.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2024). Análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial en México. Problemas asociados con la reforma constitucional del Poder Judicial presentada el 5 de febrero de 2024. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/page/files/2024-06/Ana%CC%81lisis%20de%20la%20iniciativa%20de%20reforma.%20Problemas%20asociados_final.pdf

Urbinati, N. (2020). Yo, el pueblo. Cómo el populismo transforma la democracia. INE/Grano de Sal.

Wittgenstein, L. (1979). Los cuadernos azul y marrón. Técnos.

Published

2025-06-27

How to Cite

Ramírez Bañuelos, J. F., & Romero González, O. de J. (2025). Election Process for the Presidency of the Supreme Court of Justice in Mexico: A Populist Attack?. DE JURE, (1), 212–235. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/dejure/article/view/2411

Issue

Section

Artículos de investigación

Categories