Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad

desde la mirada de estudiantes gays mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.09

Palabras clave:

estereotipo sexual, discriminación, homofobia, homosexuales, prejuicio

Resumen

 

El objetivo de este trabajo es analizar los prejuicios y estereotipos sobre la homosexualidad desde la perspectiva de estudiantes gays mexicanos de insti­tuciones de educación media superior. Teóricamente, se argumenta desde plan­teamientos del enfoque de género, los estudios de la diversidad sexual y el interaccionismo simbólico empleando nociones como heteronormatividad, he­terosexualidad obligatoria y orientación sexual. Es una indagación cualitativa de tipo interpretativo realizada mediante e-entrevistas y cuestionarios con preguntas abiertas. En el tratamiento de los datos se optó por el análisis del discurso resaltando hallazgos que apuntan en cuatro direc­ciones: estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad y el ser gay; el papel de los medios de comunicación en la difusión y origen de estas preconcepciones; estereo­tipos y prejuicios positivos del ser gay; y el cuestionamiento de estos supuestos. En las conclusiones se reflexiona sobre la impor­tancia de generar procesos que derrumben estos constructos sociales y culturales para favorecer el respeto a la diversidad sexual y la no violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Enrique Bautista Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Mexicano. Maestrante en Pedagogía por la Universidad Nacional Autó-noma de México. Líneas de investigación: diversidad sexual y educación, diversidad sexual y comunidades indígenas.   Correo electrónico: kique_pedagogo.unam@hotmail.com    

Citas

Anzaldúa, J. y Yurén, T. (2011). La diversidad en la escuela. Prácticas de normalización y estrategias identitarias en el caso de estudiantes gay de nivel medio superior. Perf iles Educativos, XXXIII(133), pp. 88-113.

Balbuena, R. (2010). La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato. Culturales, VI(11), pp. 63-82.

Baráibar, X. (2000). Algunos aportes para la discusión sobre exclusión social. Uruguay: Ins-tituto Nacional del Menor y Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar.

Barón, S.; Cascone, M. y Martínez, C. (2013). Estigma del sistema de género: Apren-dizaje de los modelos normativos, bullying y estrategias de resiliencia. Política y Sociedad, 50(3), pp. 837-864.

Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Careaga, C. (2004). Orientaciones sexuales. Alternativas e identidad. En: G. Carea-ga y S. Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis (pp. 171-188). Cámara de Diputados, Programa Universitario de Estudios de Gé-nero (PUEG) y Miguel Ángel Porrúa.

Carrier, J. (1976). Cultural Factors Affecting Urban Mexican Male Homosexual Be-havior. Archives of Sexual behavior, 5(2), pp. 103-124.

Ceballos, M. (2013). Homofobia en clave masculina. Consideraciones para la interven-ción psicopedagógica en el contexto escolar. Apuntes de Psicología, 31(1), pp. 21-28.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. Conapred.

Córdova, R. (2008). Identidades sexuales y prácticas corporales entre trabajadores del sexo de las ciudades de Xalapa y Veracruz. Nueva antropología, 21(69), pp. 83-103.

Elizalde, S. (2009). Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(1), pp. 1-11.

Forrest, D. (2016). ‘We’re Here, We’re Queer, and We’re Not Going Shopping’: Chan-ging Gay Male Identities in Contemporary Britain. En: A. Cornwall y N. Lindisfarne (eds.), Dislocating Masculinity: Comparative Ethnographies (pp. 93-106). Routledge.

Generelo, J.; Pichardo, J.I. y Galofré, G. (2006). Adolescencia y sexualidades minorita-rias: Voces desde la exclusión. Comisión de Educación del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), Universidad Autónoma de Madrid y Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT).

Goffman, E. (2006 [1970]). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores.

González, C. (2001). La identidad gay: Una identidad en tensión. Una forma para com-prender el mundo de los homosexuales. Desacatos, (6), pp. 97-110.

Gross, L. (2005). The Past and the Future of Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgender Studies. Journal of Communication, 55(3), pp. 508-528.

Herek, G. (2004). Beyond “Homophobia”: Thinking about Sexual Prejudice and Stig-ma in the Twenty-First Century. Sexuality Research & Social Policy, 1(2), pp. 6-24.

Lagarde, M. (1997). El género. En: M. Lagarde, Género y feminismo. Desarrollo huma-no y democracia (pp. 13-88). Editorial Horas y Horas.

Laguarda, R. (2009). Ser gay en la Ciudad de México. Lucha de representaciones y apropia-ción de una identidad, 1968-1982. Ciesas e Instituto Mora.

List, M. (2007). Masculinidad e identidad gay en la Ciudad de México. En: A. Amu-chástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre: Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 433-478). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa Salud Reproductiva y Sociedad.

List, M. (2015). Los universitarios frente a la homofobia. El caso de la Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla. Sinéctica, 46.

List, M. (2016). Los universitarios frente a la homofobia. Sinéctica, 46, pp. 1-15.

List, M. (2017 [2005]). Jóvenes corazones gay en la Ciudad de México. Género, identidad y socialidad en hombres gay. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Lomas, C. (2005) ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cua-dernos de Trabajo Social, 18, pp. 259-278.

Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la Ciudad de Mé-xico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), pp. 153-168.

Lozano, I. (2014). Nunca fue fácil...: Identidad/es y experiencias emocionales de hombres gay de la Ciudad de México. Tesis de doctorado en psicología. Programa de maestría y doctorado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Lozano, I. y Díaz-Loving, R. (2009). Factores asociados a la expresión de la homofobia en la Ciudad de México. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, XV(2), pp. 45-66.

Maldonado-Ramírez, J. (2015). “No seas puto, camina como se debe”. Expresiones de la violencia sexual en estudiantes de ingeniería. Entramado, 11(2), pp. 158-171.

Mancera, B. (2012). Género y homofobia en los medios de comunicación. En: J. Mu-ñoz (coord.), Homofobia: Laberinto de la ignorancia (pp. 185-192). Universidad Nacional Autónoma de México.

Moral, J. y Valle, A. (2011). Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexua-les (ATLG) 2. Nova Scientia, 4(7), pp. 153-171.

Núñez, G. (2007). Masculinidad e intimidad: Identidad, sexualidad y sida. PUEG, UNAM, El Colegio de Sonora y Miguel Ángel Porrúa.

Núñez, G. (2015). Sexo entre varones, poder y resistencia en el campo sexual. PUEG, UNAM y El Colegio de Sonora.

Peidro, S. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósti-cos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho, (52), pp. 221-235.

Peixoto, P.; Fonseca, L.; Almeida, S. y Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual – ¿qué realidad? Educação em Revista, 28(3), pp. 143-158.

Pichardo, J. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. En: F. Molero, E. Gaviria y C. García-Ael (coords.), Investigación-acción. Aporta-ciones de la investigación a la reducción del estigma (pp. 111-125). Sanz y Torres, S.L.

Piña, J. y Aguayo, H. (2015). Homofobia en estudiantes universitarios de México. Re-gión y Sociedad, 27(64), pp. 5-35.

Prieur, A. (1996). Domination and Desire. Male Homosexuality and the Construction of Masculinity in Mexico. En: M. Melhuus y K. Stølen (eds.), Machos, Mis-tresses, Madonnas: Contesting the Power of Latin American Gender Imagery (pp. 83-107). Verso.

Retamal, S. (2020). Entrevista cualitativa mediante videoconferencia: Características y re-comendaciones. Chile: Centro de Medición MIDE UC, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rodríguez, L. (2018). Bullying homofóbico en México a nivel de secundaria: Elcontexto de Nuevo León. Revista de Psicología, 36(2), pp. 631-659.

Rodríguez, L. y Facal, T. (2019). Diversidad sexual: Imaginarios y actitudes en estudian-tes de enseñanzas medias y superiores mexicanos. OBETS, 14(1), pp. 183-205.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), pp. 95-145.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, 41, pp. 207-224.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, pp. 1-10.

Silva. B. (2005). Atribuciones de adolescentes tardíos hacia los homosexuales basadas en la pertenencia grupal. Tesis de licenciatura. División de Ciencias Sociales y Huma-nidades, Universidad Autónoma Metropolitana.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002 [1998]). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus colección. Edi-torial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Tena, O. (2012). Análisis ético de la homofobia. En: J. Muñoz (coord.), Homofobia: La-berinto de la ignorancia (pp. 91-108). UNAM.

Toro-Alfonso, J. (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación se-xual. Terapia Psicológica, 30(2), pp. 71-75.

Vasilachis, I. (2006), La investigación cualitativa. En: I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Gedisa.

Velázquez, D. y Figueroa, M. (2017). Homofobia en el aula. [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.

Warner, M. y Berlant, L. (2002). Sexo en público. En: Rafael M. Mérida Jiménez (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 229-257). Icaria.

Descargas

Publicado

27-03-2023

Cómo citar

Bautista Rojas, E. (2023). Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad: desde la mirada de estudiantes gays mexicanos. Géneroos, 1(1), 257–289. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.09

Número

Sección

Artículos de investigación