Evolución de las relaciones entre México, Estados Unidos y China en el contexto del nearshoring: el caso de la industria automotriz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.05.02

Palabras clave:

Nearshoring, CGV, conflicto comercial, IED, Comercio, industria automotriz

Resumen

Este artículo analiza la evolución del nearshoring en México, derivado del conflicto comercial entre China y Estados Unidos de América (EUA) y la crisis del covid-19. Estos eventos han llevado a muchas empresas a trasladar sus operaciones desde China a países más cercanos al mercado estadounidense. A través de un análisis estadístico, se describe el impacto en la estructura de la inversión y el comercio de México con EUA y China tanto sectorial como regionalmente con el nearshoring, especialmente en la industria manufacturera, con énfasis en el sector automotriz. Se concluye que el nearshoring está redireccionando la IED en México, liderado por el sector automotriz, hacia las regiones centro y golfo, norte, y en menor medida en las regiones occidente y Bajío, aunque el impacto varía según la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Stephanie García Casillas, Universidad de Guadalajara

Profesora del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa,  Centro Universitario de Tonalá. Tonalá, Jalisco

Estudiante del Doctorado en Relaciones Transpacíficas, de la Facultad de Economía, de la Universidad de Colima

Juan González García, Universidad de Colima

Profesor honorífico

Citas

Arcaini, M. (2022). Manufacturing reshoring: una revisione della letteratura. [Tesis de maestría, Università degli studi di Modena e Reggio Emilia] Repositorio institucional https://morethesis.unimore.it/theses/available/etd-03192022-160919/

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (2024). La industria automotriz en números – 2023. https://www.amia.com.mx/

Balassa, B. (1962). The Theory of Economic Integration. Routledge revivals

Banco de México (2024a). Cubo de Información de Comercio Exterior. https://www.banxico.org.mx/CuboComercioExterior/ValorDolares/mapa

Banco de México (2024b). Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/

Boisier, S. (1987). Ensayos sobre descentralización y desarrollo regional. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://digitallibrary.un.org/record/150165?ln=es

Cabezas, M. A. J. (2024). Nearshoring, oportunidad de desarrollo en Ecuador: caso Mabe. [Tesis de licenciatura, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí] Repositorio institucional https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5652

De la Mora, L. M. (2023). La permanente búsqueda de la integración en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 2023(141), 113-130. https://doi.org/10.18356/16820908-2023-141-6

Díaz-Bautista, A., Díaz, G. E. y González, A. S. (2024). Nearshoring, comercio internacional y desarrollo económico en México. Las oportunidades de México en la reestructuración económica mundial. Comunicación científica. https://doi.org/10.52501/cc.188

Dussel, P. E. (31 de enero de 2024a). México: ¿security-shoring en contra de China? Periódico Reforma https://www.reforma.com/mexico-security-shoring-en-contra-de-china-2024-01-31/op264827

Dussel, P. E. (2024b). Security-shoring y la nueva relación económica triangular China-Estados Unidos-México. Revista de Economía Mexicana. Anuario UNAM, 9, 157-180.

Dussel, P. E. (26 de junio de 2023). Estados Unidos ante China: ¿friend o security-shoring? Periódico El Norte. https://www.elnorte.com/estados-unidos-ante-china-friend-o-security-shoring-2023-06-26/op251663

Garrido, C. (2022). México en la fábrica de América del Norte y el nearshoring. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

González G. J. (2020). Causas, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China. Análisis económico, 35(89), 91-116. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n89/Gonzalez

González, G. J. (2019). Los retos de México en Asia Pacífico. La Política Comercial Internacional de México ante contextos cambiantes. Universidad de Colima. Siglo XXI editores.

García, J. G. (2012). Las relaciones China-México: cuatro decenios de aprendizaje mutuo y perspectivas futuras. Comercio Exterior, 62.

González, G. J. (1996). La reconceptualización del desarrollo desde la perspectiva de la región y su importancia en el todo. APORTES de la Universidad de Colima, 7(11), 1-16

González, G. J., Calderón, V. C., y Gómez, Ch. C. (2015). Análisis de los vínculos económicos de México con China: ¿Es posible pasar de la larga marcha de enfrentamientos al gran salto adelante en la nueva relación? México y la Cuenca del Pacífico 4(12), 36-63. https://doi.org/10.32870/mycp.v4i12.491.

González, G. J. y Zamora, T. A. I. (2019). La política comercial internacional de México ante contextos cambiantes. Universidad de Colima / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Gutiérrez, A., R. (27 de mayo de20 24). El nearshoring: ventajas y desventajas para México… GACETA UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-nearshoring-ventajas-y-desventajas-para-mexico/

Hilhorst, H. (1970). La teoría del desarrollo regional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://ideas.repec.org/p/ecr/col093/33638.html

Hilletofth, P., Eriksson, D. Tate, W. y Kinkel, S. (2019). Right-shoring: Making resilient offshoring and reshoring decisions. Journal of Purchasing and Supply Management, 25(3), 100540. https://doi.org/10.1016/j.pursup.2019.100540

Katzenstein, P. (2005). A World of regions: Asia and Europe in the American imperium. Cornell University Press.

Krugman, P. (2011). The conscience of a liberal. W. W. Norton & Company.

Krugman, P. y Venables, A. J. (1996). Integration, specialization, and adjustment. The World Economy, 19(5), 597–619. https://doi.org/10.1016/0014-2921(95)00104-2

Moncayo, J. E. (2000). Modelos de desarrollo regional: Teorías y factores determinantes. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/0mode.pdf

Oropeza, G. A. (2024). El Nearshoring. Resultado de una confrontación geopolítica. En Nearshoring. La oportunidad de un nuevo desarrollo económico y social para México (pp. 18-39). Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Piedra, M. V. M., Vázquez, A. M. Á., Rodríguez, M. R., Alcántar, H. M. E., Piedra, G. M. L., y Hernández, G. J. W. (2024). El Impacto del Nearshoring en México: Una Oportunidad Competitiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 4632-4647. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12688

Rodrik, D. (2022). Prospects for global economic convergence under new technologies. En Z. Qureshi (Ed.), An Inclusive Future? Technology, New Dynamics, and Policy Challenges (pp. 65-82) Brookings.

Romero, A. J. R. (2024). El nearshoring en México y su relación con China, Corea del Sur y Japón. Portes: revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacifico, 1(2). 31-54. https://doi.org/10.53897/RevPortes.2024.02.02

Sancho S. T. (2022). La relocalización como estrategia preferente en la restructuración de las cadenas globales de valor ANÁLISIS DE CASO: Turquía como alternativa de relocalización de la industria de la moda. [Tesis de licenciatura, COMILLAS, Universidad Pontificia.] Repositorio institucional https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/528067/retrieve

San José, L. P. (2021). Evolución del comercio intrarregional en Centroamérica. Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Schiff, M. y Winter, A. (2003). Regional Integration and Development. World Bank.

Secretaría de Economía (2024a). Estados Unidos, comercio internacional anual. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/country/estados-unidos?foreignTradeOption1=salesOption

Secretaría de Economía (2024b). Información estadística de la Inversión Extranjera Directa. Información estadística de flujos de IED hacia México por entidad federativa desde 2006. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1004763/flujosporentidadfederativa_actu__5_1.xlsx

Secretaría de Economía (2024c). Información estadística de la Inversión Extranjera Directa. Información estadística general de flujos de IED hacia México desde 2006. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1004271/flujosportipodeinversion_act__3_.xlsx

Secretaría de Economía (2024e). Información estadística de la Inversión Extranjera Directa. Información estadística histórica de los flujos de IED hacia México por sector de 1980 a 2005. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/961175/flujosporsectorhistorico.xlsx

Secretaría de Economía (2023). Comercio Exterior, Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico

Secretaría de Economía (2020). Reporte T-MEC. Un acercamiento a las disposiciones del nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/575428/Publicacion-Reporte_T-MEC_2020-c.pdf

Vázquez-Barquero, A. (2001). Desarrollo endógeno y globalización. UCM.

World Economic Forum (2023). Qué es offshoring, nearshoring y reshoring - y cómo se beneficia un estado en México. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003

Zamora T. A. I., y González G. J. (2019). Factores clave de la cadena logística del comercio exterior de un puerto mexicano: análisis a través de redes neuronales artificiales. Contaduría y administración, 64(2). 1-19 https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1494

Portada del artículo

Descargas

Publicado

22-08-2025

Cómo citar

García Casillas, S., & González García, J. (2025). Evolución de las relaciones entre México, Estados Unidos y China en el contexto del nearshoring: el caso de la industria automotriz. PORTES, Revista Mexicana De Estudios Sobre La Cuenca Del Pacífico, 3(5), 27–56. https://doi.org/10.53897/RevPortes.2025.05.02

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.