Factores de vulnerabilidad femenina
que impiden la inserción laboral ordenada
Palabras clave:
inserción laboral, vulnerabilidad, mujeres universitarias, inequidad laboral, conciliaciónResumen
El propósito de este estudio fue encontrar y evaluar los factores de vulnerabilidad femenina que impide una inserción laboral ordenada, teóricamente vista como, el conjunto de procesos por los que la egresada inicia y se mantiene exitosamente en el ejercicio de una actividad profesional estable. Se sostiene en el método inductivo con enfoque cuanti-cualitativo, recolectando tanto evidencias empíricas etnográficas de vida cotidiana a 258 universitarias de todos los semestres de licenciatura de las 13 carreras que oferta el Centro Universitario de Ciénega de la Universidad de Guadalajara, como la aplicación de una encuesta estructurada que nos lleva a responder si ¿la vulnerabilidad laboral tiene relación directa con las desigualdades de género? Las conclusiones del estudio muestran diferencias y discriminación en aspectos sociales, económicos, académicos y familiares que limitan el desarrollo laboral y la conciliación escuelatrabajo- familia, por lo que proponemos la creación de políticas públicas del Estado Mexicano que contribuyan a un cambio más equitativo e igualitario para erradicar de una vez por todas la vulnerabilidad laboral de las profesionistas.
Descargas
Métricas
Citas
Allen, T. D. (2001). Family-supportive work environments: The role of organization per-ceptions. En: Journal of Vocational Behavior, Elsevier. (58), Issue 3 (pp. 414-435)
Anderson, S. E.; Coffey, B. S., y Byerly, R. T. (2002). Formal organizational initiatives and informal workplace practices: Links to work-family conflict and job-related outcomes En: Journal of Management, Applachian State University, 28, pp. 787-810.
Aryee, S.; Srinivas, E.S., y Tan, H.H. (2005). Rhythms of life: Antecedents and out-comes of workfamily balance in employed parents. En: Journal of Applied Psy-chology, 90 (1), Hong Kong pp. 132-146.
Bourhis, A., y Mekkaoui, R. (2010). Beyond woerk-family balance: Are family-friendly organizations more attactive? En: Industrial Relations, 1(65), 98-117.
Caamaño, E. (2007). Oportunidades de conciliación de trabajo y vida familiar en la le-gislación laboral chilena. En: Revista de Derecho de la Pontif icia Universidad Ca-tólica de Valparaíso, 2, pp. 171-202.
Clark, S. (2000). Work cultures and work/family balance. En: Journal of Vocational Be-havior, 58, pp. 348-365.
Comisión Económica Para América Latina; Comisión Económica para América Lati-na y el Caribe. (2003). Vulnerabilidad Sociodemográf ica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil: ONU, LC/R.2086.
Couppie, T.; Dupray, A. y Moullet, S. (2006). De la ségrégation profesionnelle á la dis-crimination salariale. En Flahault, E. (Editor), L’insertion professionnelle des fem-mes. Entre contraintes et stratégies d ’adaptation. PUR, Paris.
Dallimore, E. y Mickel, A. (2006). Quality of life: Obstacles, advice, and employer as-sistance. En: Human Relations. 59(1), pp. 61-103.
Frye, N. K. y Breaugh, J. A. (2004). Family-friendly policies, supervisor support, work-family conflict, family-work conflict, and satisfaction: A test of a concep-tual model. En: Journal of Business and Psychology, 19 (2), pp. 197-220.
Geografía, I. N. (2016). Anuario estadístico y geográf ico por entidad federativa. Aguasca-lientes, Agsc, México: INEGI.
González, et al. (2016). Análisis de la proyección financiera de la industria del mueble en México. Tesis doctoral. Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
Greenhaus, J. H., y Parasuraman, S. (1999). Research on work, family, and gender: Cur-rent status and future directions. En: G. N. Powell (Ed.), Handbook of gender and work: 391-412. Newbury Park, CA: Sage.
Grzywacz, J., y Butler, A. (2005). The impact of job characteristics on work-to-family facilitation. Testing a theory and distinguishing a construct. En: Journal of Occu-pational Health Psychology, 1(2), pp. 97-109.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Datos geográficos de hombres y mujeres productivas. En: López R, Adriana (2001). El perf il sociodemográf ico de los hogares en México 1976-1997. México: CONAPO 2001, pp. 15-45.
Jiménez, A. y Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspec-tiva de género. En: Diversitas Perspectivas en Psicología, 2 (11), pp. 5-18.
Jiménez, F. A. y Moyano, D. E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: Medios para mejorar la calidad de vida. En: UNIVERSUM (1), pp. 116-133.
Lambert, S. J. 1990. Processes linking work and family: A critical review and research agenda. En: Human Relations (43). pp. 239-257.
Lapierre, L. y Allen, T. (2006). Work-supportive family, family-supportive supervi-sion, use of organizational benefits, and problem-focused coping: implications for work-family conflict and employee well-being. En: Journal of Occupational Health Psychology, 11 (2), pp. 169-181.
Longo, M. E. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramado per-manente de exclusiones en el trabajo Trayectorias. En: Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León (11), pp. 118-141.
Lowe, G.; Schellenberg, G. y Shannon, H. (2003). Correlates of Employees Percep-tions of a Healthy Work Environment. En: American Journal of Health Promo-tion. Scielo. Chile. pp. 390-399.
Mauno, S.; Kinnunen, U. y Pyykkö, M. (2005). Does work-family conflict mediate the relationship between work-family culture and self-reported distress? Evidence from five Finnish organizations. En: Journal of Occupational and Organization-al Psychology (78), pp. 509-530. Mauno, S.;
Kinnunen, U., y Piitulainen, S. (2005). Work-Family Culture in Four Or-ganizations in Finland: Examining antecedents and outcomes. En: Community, Work and Family , 8 (2), pp. 115-140.
Miranda, A. (2010). Educación secundaria, desigualdad y género en Argentina. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), pp. 571-598.
Montes, E. y Groves, T. (2016). Mujeres académicas y el reto de la internacionalización. Universidad de Extremadura. En: Revista Innovación Educativa. 26, pp. 113-124.
Nájera, L. C. (26 de 03 de 2018). Recién egresados, condenados a ganar poco. (S. economía, Ed.) Profesionistas de Jalisco, a media tabla en sueldos., pág. s/n.
Pérez, G. F., Ortega, G. M., y Mendoza, N. M. (2014). Desarrollo regional patriarcal de la Ciénega e inequidad de género. En: F. J. Ruiz, y U. P. South (Ed.), Complejidad y desafíos de la transformación social. Actas científicas del Centro de Estudios Sociales y Región. Guadalajara, Jalisco, México (1), pp. 245-265.
Piñón, P. (2015). Las mujeres como protagonistas del intercambio académico entre España y los Estados Unidos (1919-1939). Tesis doctoral Universidad Nacional de Educación a distancia. Madrid, España.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Diagnóstico y propuestas para América Latina. New York, NY. Estados Unidos.
Salido, O. (2006). La conciliación de la vida familiar y laboral en España hacia un nuevo equilibrio de bienestar. En: Carbonero Gamundi, María Antonia y Levín (comps.), Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Eu-ropa y América Latina, Argentina, Homo Sapiens Ediciones, pp. 277-306.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Informe de Labores Tasa de Desocupación Nacional, 2001-2007. (ENOE), México, D.F.
Shifley, R. (2003). The Organization of Work as a Factor in Social Well-Being. En: Contemporary Justice Review, 6(2), Scielo. Chile. pp. 105-125.
Thompson, C.; Beauvais, L. y Lyness, K. (1999). When Work-Family Benefits Are Not Enough: The Influence of Work-Family Culture on Benefit Utilization, Orga-nizational Attachment, and Work-Family Conflict. En: Jounarl of Vocational Behavior (54), pp. 392-415.
Treviño, M. R. (2007). Factores e indicadores de vulnerabilidad en la conciliación de empleo y familia. En: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Ministerio de trabajo e inmigración. Centro de Estudios Demo-gráficos. FIPROS. pp. 873-896.
Vogel-Polski, E. (2001). Políticas de género en Unión Europea. En: R. Coord., y E. Nacea. (Ed.), Democracia paritaria en Europa. (1), pp. 21-35.
Voydanoff, P. (2005). Toward a conceptualization of perceived work-family fit and balance. A demands and resources approach. En: Journal of Marriage and Family (67), pp. 822-836.
Warren, J. y Johnson, P. (1995). The impact of workplace support on work-family role strain. En: Family relations, Dialnet, 44 (2), pp. 163-169.
Sitios Web:
Aguilar, P. ; Vargas, M., y Cruz, L. (2014). Complejidad y desafíos de la transformación social: De la ciencia a la agencia. En: academia.com Actas del Centro de Estudios Sociales y Regionales consultado el 12 de octubre de 2018. Disponible en https://www.academia.edu/14168360/Complejidad_y_desafi_os_de_la_transformacio_n_social_De_la_ciencia_a_la_agencia_Actas_Cienti_ficas_del_Centro_de_Estudios_Sociales_y_Regio_n.
Hill, E.; Hawkins, A.; Ferris, M. y Weitzman, M. (2001). Finding an Extra Day a Week: The Positive Influence of Perceived Job Flexibility on Work and Family Life Balance.En: Family Relations (50) pp. 49-58. Consultado el 12 octubre de 2018. Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2001.00049.x
Horbath, J. E. (2012). Vulnerabilidad laboral, la formalización e informalización en el mercado laboral urbano de México. En: Papeles de población (5) 21, pp. 57-100. Consultado el 16 de 11 de 2017. Disponible en Papeles de trabajo http://www.re-dalyc.org/pdf/112/11202104.pdf.
Ingaramo, M. A. (2013). Los desafíos de la perspectiva de género en la definición de la agenda gubernamental. En: Cátedra Paralela, 10, 106. Consultado el 16 de Noviembre de 2017. Disponible en http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_ar-ticulos/arti00136f001t1.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Tabulador de salarios por periodo. Consultado el 29 de Septiembre de 2018. Disponible en Datos abiertos https://da-tos.gob.mx/busca/dataset/mexico-prospero-estadisticas-por-entidad-federativa/resource/58d91992-5ead-432e-9d6e-9288f33db8d5?inner_span=True
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2016). Género, Educación y Trabajo. Consultado el 18 diciembre 2018, Disponible en http://www.in-formeget.cl/wp-content/uploads/2016/04/GET_Cmujer-RE-web-2604-1-1.pdf recuperado el 13 de Septiembre, 2018.
Secretaría del Desarrollo Social (2017). Estudio sobre igualdad y derechos entre hombres y mujeres. En: Consultado el 13 de Septiembre 2018.. Disponible http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Estudio-igualdad-20180206.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.