Uso de insecticidas químicos y percepción del uso de insecticidas biorracionales en productores de hortalizas de Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.44Palabras clave:
agroquímicos, bioinsumos, plagas, extractos vegetalesResumen
Introducción. La dependencia global de los plaguicidas químicos es profunda, aunque pueden incrementar la producción agrícola, su uso excesivo o inadecuado tiene consecuencias negativas, como la contaminación del suelo y agua, y riesgos a la salud humana. Para contrarrestar estos efectos, los insecticidas biorracionales (derivados vegetales y microbianos) constituyen una alternativa promisoria. Objetivo. Realizar un diagnóstico del uso de insecticidas químicos y la percepción de uso de insecticidas biorracionales en productores de hortalizas de Yucatán. Métodos. Se empleó una metodología de encuesta descriptiva para recopilar datos de pequeños productores de hortalizas en Yucatán. El estudio se centró en áreas clave de producción agrícola, abarcando las regiones norte, oriente, poniente, sur y centro del estado. Para garantizar la representatividad y reducir el posible sesgo se utilizó un método de muestreo aleatorio estratificado. Resultados y discusión. Los agricultores identifican a las plagas como uno de los principales desafíos en la producción de hortalizas. El uso de insecticidas químicos predomina en el 68 % de los productores. Sólo el 38 % de los productores incorpora productos biorracionales en sus prácticas de manejo de plagas. Los insecticidas del grupo de los neonicotinoides y piretroides son los más utilizados. En estudios previos se observó que los productores tienen tendencia de usar insecticidas químicos debido a su versatilidad y bajo costo (Polanco-Rodríguez et al., 2019; Ponce-Caballero et al., 2022). Conclusión. Los agricultores identifican el daño por plagas como el principal problema en la producción de hortalizas y, para su control, usan insecticidas químicos.
Descargas
Métricas
Citas
Polanco-Rodríguez, A. G.; Magaña-Castro, T. V.; Cetz-Luit, J. y Quintal-López, R. (2019). Uso de agroquímicos cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México. Centro Agrícola. 46 (2): 72-83.
Ponce-Caballero, C.; Cardeña-Echalaz, F.; Giácoman-Vallejos, G.; Vega de Lille, M. y Góngora-Echeverría, V. R. (2022). Pesticide management and farmers perception of environmental and health issues due to pesticide use in the state of Yucatán, Mexico: A study case. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 38: 289-300. https://doi.org/10.20937/RICA.54134
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Avances en Investigación Agropecuaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.