Efecto de biosurfactantes en el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smith en cultivo de maíz
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.27Palabras clave:
Agente de control, bacterias, insecticidas biorracionalesResumen
Introducción. Spodoptera frugiperda (Smith) es una de las plagas más agresivas del maíz, ya que afecta severamente el rendimiento del grano. Los biosurfactantes se plantean como una alternativa sostenible para el manejo de plagas. Objetivo. Evaluar en condiciones de campo el efecto de biosurfactantes de origen bacteriano para suprimir el daño por S. frugiperda en el cultivo de maíz. Métodos. Se aplicaron tres biosurfactantes (NOD7, NOD3 y UTS) a 50 mg/L, obtenidos del cultivo líquido de la bacteria Serratia urilytica. Se incluyó un insecticida químico comercial, Palgus® (Spinetoram) a dosis de 0.6 mL/L. Se realizó una evaluación inicial y dos posteriores (72 y 144 horas después de la aplicación) de la incidencia (porcentaje de plantas dañadas) y la severidad de daño foliar (escala de daño de Davis). El experimento se estableció con un diseño de bloques completos al azar, siendo el factor de bloqueo la disponibilidad de agua en el sistema de riego Resultados y discusión. Se observó diferencia estadística significativa (P < 0.05) en la reducción de la incidencia de plantas dañadas, el biosurfactante NOD3 causó reducción de la incidencia de 55 a 23 %. Asimismo, el tratamiento UTS produjo una disminución de 52 a 18 % en la incidencia de daño. Los efectos del biosurfactante UTS fueron similares al del tratamiento químico Spinetoram. En cuanto a la severidad del daño foliar, las plantas tratadas con NOD3 no tuvieron aumentos en la severidad de daño. Estos resultados concuerdan con estudios previos que respaldan el uso de biosurfactantes de origen microbiano como agentes de control de plagas (Parthasarathi et al., 2023; Sachdev y Cameotra, 2013). La integración de los biosurfactantes con prácticas agrícolas adecuadas puede mejorar el control de plagas y disminuir el uso de agroinsumos químicos (Gavito et al., 2017). Conclusión. Los biosurfactantes UTS y NOD3 fueron los tratamientos más eficaces en reducir la incidencia de daño por S. frugiperda en maíz. Los biosurfactantes no produjeron disminución en la severidad de daño, como lo hizo el tratamiento químico Spinetoram.
Descargas
Métricas
Citas
Gavito, M. E.; Hans van der, W.; Aldasoro, E. M.; Ayala-Orozco, B.; Bullén, A. A.; Cach-Pérez, M.; Casas-Fernández, A.; Fuentes, A.; González-Esquivel, C.; Jaramillo-López, P.; Martínez, P.; Masera-Cerruti, O.; Pascual, F.; Pérez-Salicrup, D. R.; Robles, R.; Ruiz-Mercado, I. y Villanueva, G. (2017). Ecología, tecnología e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 88: 150-160. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.09.001
Parthasarathi, R.; Harini, S.; Poonguzhali, P.; Akash, K. y Kavinilavu, N. (2023). Mosquitocidal activity of biosurfactants. In Kumar, P. and Dubey, R.C. (eds.). Multifunctional microbial biosurfactants. Springer, Cham, Swiss. pp 251-269. https://doi.org/10.1007/978-3-031-31230-4_12
Sachdev, D. P. y Cameotra, S. S. (2013). Biosurfactants in agriculture. Applied Microbiology and Biotechnology. 97(3): 1005-1016. https://doi.org/10.1007/s00253-012-4641-8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Avances en Investigación Agropecuaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.