Efecto de la temperatura y CO2 en el control biológico de Tetranychus urticae por el ácaro generalista Amblyseius swirskii
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.46Palabras clave:
Ambiente, biocontrol, depredación, Acaridae, ácaroResumen
Introducción. El calentamiento global, exacerbado por las actividades humanas, tiene consecuencias significativas que incluyen el aumento de la temperatura y los niveles de CO2, que afectan tanto a las plantas como a las plagas. El uso excesivo de pesticidas lleva a la resistencia rápida en los insectos, lo que destaca la necesidad de buscar alternativas sostenibles. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura y CO2 en el control biológico de Tetranychus urticae por el ácaro generalista Amblyseius swirskii. Métodos. Se evaluaron 12 tratamientos que combinaban diferentes temperaturas (30 y 40 °C) y niveles de CO2 (400 y 1 200 ppm) con y sin la presencia de la plaga y el depredador (30 °C – 400 ppm + sin plaga, 30 °C – 400 ppm + plaga y depredador 30 °C – 400 ppm + plaga, 30 °C – 1 200 ppm + sin plaga, 30 °C – 1 200 ppm + plaga y depredador 30 °C – 1 200 ppm + plaga, 40 °C – 400 ppm + sin plaga, 40 °C – 400 ppm + plaga y depredador 40 °C – 400 ppm + plaga, 40 °C – 1 200 ppm + sin plaga, 40 °C – 1 200 ppm + plaga y depredador 40 °C – 1 200 ppm + plaga). Se utilizaron plántulas de papaya infestadas con T. urticae y se liberó A. swirskii en una proporción 1:10 después de someterlas a los tratamientos. Resultados y discusión. El control biológico fue efectivo en los tres estadios de T. urticae (huevo, ninfa y adulto), reduciendo la población hasta un 90 % después de 72 horas de la liberación de los depredadores. Estadísticamente no hubo diferencias significativas con el control. La aplicación de acaricidas es la base del control para T. urticae, pero genera resistencia rápida debido a su corto ciclo de vida (Van Leeuwen et al., 2010). El control biológico es una estrategia para mitigar la resistencia a químicos que se generó (Hernández‐Valencia et al., 2024). Amblyseius swirskii es un ácaro depredador generalista y su capacidad de depredación puede llegar a ser hasta de 104 individuos de su presa (Amini et al., 2025). Conclusión. El control biológico por Amblyseius swirskii redujo la población de T. urticae hasta un 90 % en diferentes escenarios de temperatura y CO2, igualando al control.
Descargas
Métricas
Citas
Amini, P.; Poorjavad, N. y Khajehal, L. (2025). Parámetros de la tabla de vida del ácaro depredador Amblyseius swirskii sobre diferentes dietas de Rhizoglyphus robini y su respuesta funcional sobre Tetranychus urticae. International Journal of Tropical Science.45(3). https://doi.org/10.1007/s42690-025-01492-w
Hernández‐Valencia, V.; Santillán‐Galicia, M. T.; Guzmán‐Franco, A. W.; Rodríguez‐Leyva, E.; and Santillán‐Ortega, C. (2024). Combined application of entomopathogenic fungi and predatory mites for biological control of Tetranychus urticae on chrysanthemum. Pest Management Science. 80(9): 4199-4206. https://doi.org/10.1002/ps.8123
Van Leeuwen, T.; Vontas, J.; Tsagkarakou, A.; Dermauw, W. y Tirry, L. (2010). Mecanismos de resistencia a los acaricidas en la araña roja de dos manchas Tetranychus urticae y otros ácaros importantes: una revisión. Bioquímica y Biología Molecular de Insectos. 40(8): 563-572. https://doi.org/10.1016/j.ibmb.2010.05.008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Avances en Investigación Agropecuaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.