Commercial Openness and Development of Technological Capabilities in Mexico
Keywords:
Economic Opening, Industry, Technology Spills, Research and Development and innovationAbstract
The purpose of this research paper is to determine the incidence of commercial openness, through FDI and exports, in the generation of technological capabilities in the Mexican manufacturing industry. For this purpose, six multiple regression models were developed, with cross-sectional data and using ordinary least squares. The results of the first five models were established for the years 1992, 1995, 1999, 2001 and 2005, and showed that the variables related to the commercial opening determined, by more than 50%, the development of technological capabilities. Likewise, from model 6 we can see that, in 2012, 70.5% of the development of technological capabilities in the country’s manufacturing industry is a consequence of the commercial opening. This is how it is strengthening the generation of favorable in-vestment environments and the development of linkages with the productive, social and educational sectors of the country is proposed.
Downloads
Metrics
References
Álvarez, I.; Fisher, B. y Natera, J. M. (2013). MERCOSUR: Tendencias de internacionalización y capacidades tecnológicas. Revista CEPAL, (109), 43-60.
Arias, A. (2000). Administración del conocimiento y capacidades tecnológicas: el caso de una empresa del sector curtidor (Tesis de Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México.
Bañuelos, E. (2010). Acumulación de capacidades tecnológicas en empresas spin-off: El caso de MAPPEC S.A. de C.V. Ide@s CONCYTEG, 5(64), 1136-1159.
Becerril, D. (2010). Una propuesta para desarrollar capacidades tecnológicas en una institución tecnológica pública: caso CENAC, Centro de investigaciones económicas administrativas y sociales (Tesis de Maestría en Políticas y Gestión del Cambio Tecnológico). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.
Bell, M. y Pavitt, K. (1993). Technological Accumulation and Industrial Growth: Contrasts between Developed and Developing Countries. Industrial and Corporate Change, 2(2), 157210. https://doi.org/10.1093/icc/2.2.157
Bell, M. y Pavitt, K. (1995). The Development of Technological Capabilities. En Irfan-ul-Haque (Ed.), Trade, Technology, and International Competitiveness (pp. 69-101). Washington D.C., USA: World Bank.
Bittencourt, P. y Giglio, R. (2013). Un análisis empírico sobre la capacidad de absorción tecnológica de la industria brasileña. Revista CEPAL, (111), 183-199.
Blomström, M. y Persson, H. (1983). Foreign investment and spillover efficiency in an underdeveloped economy: Evidence from the Mexican manufacturing industry. World Development, 11(6), 493-501. https://doi.org/10.1016/0305-750X(83)90016-5
Brown, F., y Domínguez Villalobos, L. (2004). Medición de las capacidades tecnológicas en la industria mexicana. Revista CEPAL, (83), 135-151.
Bueno, G. (1981). El desarrollo tecnológico: sus relaciones con la evolución de América Latina. Revista Comercio Exterior, 31(5), 514-525.
Carrascal, U., González, Y. y Rodríguez, B. (2001). Análisis econométrico con Eviews. Ciudad de México, México: Alfaomega.
Carrillo, M. y Caballero, E. (2008). Transferencia de tecnología incorporada al capital físico. La inversión Extranjera Directa. En M. M. Carrillo-Huerta (Ed.), Transferencia y adopción de tecnología en la competitividad y el desarrollo regional: Estudios relevantes a México (pp. 37-64). Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional.
Castro, R. (2004). Analysis of the US Technological Spillovers over the Mexican Economy. Madrid, España. Consultado el 15 de agosto de 2019 desde: http://www.iioa.org/conferences/intermediate-2004/pdf/504.pdf
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). (2005). El Impacto de la Regulación del Comercio Exterior en la Competitividad y el Bienestar Económico. Estudio preparado por el CIDE para la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía. Ciudad de México, México.
Cimoli, M. (2000). Developing innovation systems: Mexico in a global context. United Kingdom: Taylor & Francis Group.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2018 (1a. ed.). Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Consultado el 09 de agosto de 2019 desde: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43689-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-2018
Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152. https://doi.org/10.2307/2393553
Cornel, G. (2011). Factors of Economic Dynamism in Asian Countries. Annales Universitatis Apulensis Series Oeconomica, 2(13), 1-33.
Corona, M. (2003). Efectos de la globalización en la distribución espacial de las actividades económica. Revista Comercio Exterior, 53(1), 1431-1443.
Costa, I., y de Queiroz, S. R. R. (2002). Foreign direct investment and technological capabilities in Brazilian industry. Research Policy, 31(8-9), 1431-1443. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00073-2
De Mello, L. R. (1997). Foreign direct investment in developing countries and growth: A selective survey. Journal of Development Studies, 34(1), 1-34. https://doi.org/10.1080/00220389708422501
Domínguez, L., y Brown, F. (2004). Inversión extranjera directa y capacidades tecnológicas. Ciudad de México, México. Consultado el 09 de agosto de 2019 desde: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25667/LCmexL600_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dussel, E. (2007). La inversión extranjera directa en México: Desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Dussel, E.; Galindo, L. y Loria, E. (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de integración regional en México durante los años noventa: Una perspectiva microeconómica. Banco Interamericano de desarrollo, Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la integración de América Latina y el Caribe BID-INTAL, Buenos Aires Argentina.
Elías, S., Fernández, R., y Ferrari, A. (2006). Inversión extranjera directa y crecimiento económico: Un análisis empírico. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del Sur. Desde: https://aaep.org.ar/anales/works06/Elias_Fernandez_Ferrari.pdf, 1-25
Flores, R. y Flores, I. (2011). La importancia de la capacitación en las micro y pequeñas empresas artesanales del Valle del Mezquital estado de Hidalgo. En Sexto Congreso Internacional sobre Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del S.XXI. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma de Hidalgo. Consultado el 15 de agosto de 2019 desde: https://www.academia.edu/3776464/La_importancia_de_la_capacitación_en_las_micros_y_pequeñas_empresas_artesanales_del_Valle_del_Mezquital_Estado_de_Hidalgo
Fragoso, E. (2003). Apertura comercial y productividad en la industria manufacturera mexicana. Economía Mexicana. Nueva Época, 12(1), 5-38.
Fujii, D. (2004). Inversión extranjera y productividad en México. Investigación Económica, 63(248), 147-173.
Fujii, D. (2010). Capacidades tecnológicas e innovación en la industria manufacturera del Estado de México. Zinacantepec, México: Colegio Mexiquense.
Fujii, D., Torres, L. y Salinas, Á. (2013). Capacidades tecnológicas y el impacto del sector externo en la industria manufacturera mexicana. Revista Economía: Teoría y Práctica, (38), 51-82.
Guerrero De Lizardi, C. (2008). Introducción a la Econometría Aplicada. Ciudad de México, México: Editorial Trillas S.A. de C.V.
Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría (5ta ed.). Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019a). Encuesta nacional de empleo, salarios, tecnología y capacitación en el sector manufacturero (ENESTYC). Consultado el 6 de agosto de 2019 desde: https://www.inegi.org.mx/programas/enestyc/1992/
INEGI. (2019b). Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2012. Consultado el 6 de agosto de 2019 desde: https://www.inegi.org.mx/programas/esidet/2012/default.html Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization. World Development, 20(2), 165-186. https://doi.org/10.1016/0305-750X(92)90097-F
Loungani, P. y Razin, A. (2001). ¿Qué beneficios aporta la inversion extranjera directa? Finanzas y Desarrollo, 28(2), 6-9.
Lundvall, B. A. (1992). National systems of innovation: Toward a theory of innovation and interactive learning. Londres, U.K.: Anthem.
Mallampally, P., y Sauvant, K. P. (1999). La inversión extranjera en los países en desarrollo. Finanzas y Desarrollo, 36(1), 34-37.
Núñez, R. (2007). Introducción a la econometría. Enfoques tradicional y contemporáneo. Ciudad de México, México: Editorial Trillas S.A. de C.V.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2008). OECD Information Technology Outlook 2008 Highlights. Consultado el 8 de agosto de 2019 desde: http://www.oecd.org/internet/ieconomy/41895578.pdf
Padilla, R., y Martínez, J. M. (2007). Apertura comercial y cambio tecnológico en el Istmo Centroamericano. Ciudad de México, México. Consultado el 8 de agosto de 2019 desde: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5012/1/S0700400_es.pdf
Pérez-Escatel, A. (2005). Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera después de la apertura comercial. Consultado el 10 de agosto de 2019 desde: https://docplayer.es/131116529-Competitividad-y-acumulacion-de-capacidades-tecnologicas-en-la-industria-manufacturera-despues-de-la-apertura-comercial-aldo-a.html
Pérez-Escatel, A. y Pérez, O. (2009). Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria manufacturera mexicana. Investigación Económica, 68(268), 159-187.
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001). Econometría: modelos y pronósticos (4a ed.). Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Ramos, M. y Chiquiar, D. (2004). La transformación del patrón del comercio exterior mexicano en la segunda mitad del siglo XX. Revista Comercio Exterior, 54(6), 472-494.
Romo, D. (2003). Derramas tecnológicas de la inversión extranjera en la industria mexicana. Revista Comercio Exterior, 53(3), 230-243. Romo, D. (2005). Inversión extranjera, derramas tecnológicas y desarrollo industrial en México. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Rubio, I. C.; Ángel, M. y Ramos, H. (2004). Construcción de índices ponderados multicriterio con información ordinal. Estadística Española, 46(155), 95-117.
Sánchez, J. (2004). Introducción a la estadística empresarial. Consultado el 10 de agosto de 2019 desde: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/jsf/jsf.htm
Secretaría de Economía, (2019). Información Estadística de la Inversión Extranjera Directa. Consultado el 6 de agosto de 2019 desde: https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-estadistica-de-la-inversion-extranjera-directa
Smarzynska, B. (2004). The composition of foreign direct investment and protection of intellectual property rights: Evidence from transition economies. European Economic Review. https://doi.org/10.1016/S0014-2921(02)00257-X
Torres Vargas, A. (2006). Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas. Journal of Technology Management & Innovation, 1(5), 12-24.
Torres Gastelú, C. (2006). Acumulación y socialización de capacidades durante la gestión tecnológica caso CEMEX (Universidad Autónoma de México). Consultado el 10 de agosto de 2019 desde: https://www.academia.edu/11514642/Acumulación_y_socialización_de_capacidades_durante_la_gestión_tecnológica_caso_CEMEX
Uriel, E. (2013). Introduction to Econometrics. Valencia, España: Universidad de Valencia. Consultado el 09 de agosto de 2019 desde: www.uv.es/uriel/libroin.htm
Vera Cruz, A. y Dutrénit G. (2007). Derramas de las MNCs a través de la movilidad de los trabajadores: evidencia de PYMES de maquinados en Ciudad Juárez. Ide@s CONCYTEG, 2(19), 30-49.
Wionczek, M.; Bueno, G. y Navarrete, J. (1974). La transferencia internacional de tecnología, el caso de México. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Wionczek, M. S. (1986). Industrialization, Foreign Capital and Technology Transfer: The Mexican Experience 1930-85. Development and Change, 17(2), 283-302. Dede https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.1986.tb00241.x
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 University of Colima
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista PORTES de la Universidad de Colima se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional