Representaciones y vacíos sobre jóvenes universitarios en tres periódicos mexicanos de alcance nacional
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.3.02Palabras clave:
Análisis de contenido, estudiantes universitarios, juventudes, prensa escrita, construcción de la noticiaResumen
La prensa ejerce una notable influencia en las interacciones sociales al configurar la realidad social mediante el intercambio constante de ideas, conceptos y creencias. Se aplica la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann (1968/2003) para analizar los contenidos sobre las y los jóvenes universitarios publicados por tres diarios mexicanos de alcance nacional (La Jornada, Milenio y El Universal), buscando comprender quiénes hablan sobre estos jóvenes, desde qué perspectivas lo hacen y cuáles son las temáticas, prácticas y acciones que se enfatizan. Se realizó un análisis de contenido, recabándose 103 notas informativas publicadas de 2018 a 2022. Se destaca que las etiquetas más utilizadas para hablar de estos jóvenes son “estudiantes”, 46 “actores para el desarrollo”, “activistas” y “jóvenes de excelencia”. Además, solo en el 6% de las notas se les dio voz para hablar sobre sí mismos. El examen del corpus reveló un panorama preocupante de discursos limitados y limitantes, subrayando así la necesidad de una representación mediática más precisa y responsable de este grupo. Es urgente identificar y comprender los discursos periodísticos, dada la influencia crucial de la prensa en la formación de percepciones y la construcción de la realidad social.
Descargas
Métricas
Citas
Ávalos González, G. (2016). Activismo político contemporáneo: Acción colectiva, jóvenes y tecnologías comunicativas en Guadalajara [Tesis de maestría]. Universidad de Guadalajara. https://www.riudg.udg.mx/visor/pdfjs/viewer.jsp?in=j&pdf=20.500.12104/81438/1/MCUCSH10075FT.pdf
Arnett, J. J. (2021). Emerging adulthood: The winding road from the late teens through the twenties. Oxford University Press.
Berger, P. L., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, Trad.). Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1968).
Bowers, A. J., Woolf, H., y Thorp, J. (2023). Representing youth: Media narratives and social realities. Routledge.
Castañeda, J. (2019). Discurso, poder y sociedad: Reflexiones desde Iberoamérica. Ediciones Iberoamericanas.
Dimock, M. (2019). Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins. Pew Research Center. https://pewrsr.ch/2szqtJz
Duarte Quapper, C. (2000). ¿Juventud o Juventudes?: Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Ultima década, 8(13), 59-77. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362000000200004
Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: Sobre sus orígenes y reproducción. Revista Última Década, 20(36), 99-125. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Fernández, A. (2022). Comunicación y representaciones sociales: Una perspectiva Iberoamericana. Editorial Académica Española.
Filardo, V. (2018). Juventud, juventudes, jóvenes: Esas palabras. Revista Última Década, 26(50). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300109 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362018000300109
Gómez, R. (2021). Análisis del discurso y medios de comunicación. Editorial Universitaria Iberoamericana.
González-Lizárraga, M.G., Becerra-Traver, M.T., & Yanez-Díaz, M.-B. (2016). Cyberactivism: A new form of participation for University Students. Comunicar, 24(46), 47-54. https://doi.org/10.3916/C46-2016-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C46-2016-05
Hernández de la Rosa, E., y Moreno Hernández, H. C. (2019). Juventud universitaria: preludio para comprender su especificidad. Conrado, 15(69), 104-109.
Jones, E. (2024). Media influences on social perceptions. Cambridge University Press.
Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to its Methodology (2da. edición). Sage Publications.
López Martín, Á., y García-Borrego, M. (2020). La representación de los “millennials” en la prensa: el caso de El País y La Vanguardia. En J.C. Suárez-Villegas & S. Marín-Conejo (Eds.), Ética, comunicación y género: debates actuales. Dykinson (pp. 172-185). DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv153k408.18
Linares, M. (2013). Teoría del discurso y comunicación. Editorial Universitaria.
Malke Kejner, E. (2018). Análisis de los discursos de la prensa sobre las jóvenes de principios del siglo XXI. Aljaba, 22(2), 1-10. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/2964
Miller, P., Lee, M., y Stern, J. (2021). The future of youth: Media representations and realities. Palgrave Macmillan.
Niven, D., Tumber, H., y Gunter, B. (2020). Young people and media: Current issues and future directions. Routledge.
Padilla de la Torre, M. R., Cervantes Velázquez, M. del R., y Navarro Casillas, A. M. (2020). Narrativas periodísticas y ciudadanía juvenil: Análisis en diarios de Aguascalientes, México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1121-1132. https://doi.org/10.5209/esmp.65516 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.65516
Pérez-Arredondo, C. (2016a). La representación visual del movimiento estudiantil chileno en la prensa establecida y alternativa nacional: Un análisis multimodal. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 5-26. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-01 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-01
Pérez-Arredondo, C. (2016b). ¿Por qué protestan? La representación de la motivación de estudiantes involucrados en el movimiento estudiantil en la prensa nacional. Socializar Conocimiento, 3, 271-291.
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Ritzer, G., y Jurgenson, N. (2010). Production, Consumption, Prosumption. Journal of Consumer Culture, 10(1), 13–36. https://doi.org/10.1177/1469540509354673 DOI: https://doi.org/10.1177/1469540509354673
Retegui, L. (2017). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor: Una revisión del newsmaking. Revista Mexicana de Opinión Pública, 23, 103-121. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.56354
Saez, V. (2017b). Jóvenes y violencia en el ámbito escolar: Un análisis de las representaciones desde la prensa argentina (1993-2011). Civilizar, 17(33), 177-188. https://doi.org/10.22518/16578953.907 DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.907
Sánchez Duarte, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, XII,155-162. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.13
Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas: Las recientes investigaciones en torno a los efectos de la comunicación de masas, 1970-1986. Ariel.
Tiscareño-García, E., y Miranda-Villanueva, O.-M. (2020). Victims and perpetrators of feminicide in the language of the Mexican written press. Comunicar, 28(63), 51-60. https://doi.org/10.3916/C63-2020-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-05
Torres Covarrubias, A. (2022). La representación de las/os jóvenes universitarios y su relación con las TIC y la calidad de vida en la prensa nacional mexicana. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Colima.
Vargas Vargas, B. R. (2019). Jóvenes centroamericanos: Una lectura desde los medios de comunicación escrita. Revista Rupturas, 10(1), 1-23. https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2748 DOI: https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2748
Zermeño Flores, A. I., Arellano Ceballos, A. C., Ramírez Vázquez, V. A., López Zepeda, A., González González, R., Tamayo Acevedo, L. S., y García Contreras, R. (2002). Los jóvenes colimenses como «categoría de estudio»: una exploración. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VIII(16), 9-36.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 José Alejandro Torres Covarrubias; Elia Margarita Cornelio Marí; Ana Isabel Zermeño Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.