Potencial nematicida de Alseis yucatanensis Standl: identificación molecular y efectos in vitro sobre juveniles e inhibición de la eclosión de Meloidogyne incognita

Autores/as

  • Jesús Aviles-Gomez Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Yucatán, México
  • Jairo Cristobal-Alejo Tecnológico Nacional de México Campus Conkal, Yucatán, México
  • Maria Fe Andrés-Yeves Instituto de Ciencias Agrarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España
  • Azucena Gonzalez-Coloma Instituto de Ciencias Agrarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España
  • Anuar Ahmed Magaña-Álvarez Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Yucatán, México
  • Marcela Gamboa-Angulo Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Yucatán, México

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.45

Palabras clave:

extracto acuoso, nematicida, nematodo, agallas

Resumen

Introducción. El género Alseis incluye 22 especies, siendo A. yucatanensis una de ellas y reportada en México. Su actividad biológica es limitada en estudios previos, destacando efectos vasorelajante y propiedades nematicidas y antihelmínticas de extractos acuosos de hojas frente a Meloidogyne incognita, M. javanica y Toxocara canis (Slish et al., 2004; Villaseñor et al., 2016). Objetivo. Identificar por métodos moleculares a A. yucatanensis y evaluar el potencial nematicida de su extracto acuoso sobre J2 e inhibición de la eclosión de M. incognita. Métodos. La muestra se colectó en el jardín botánico “Roger Orellana”, Mérida (07-2022). El ADN se extrajo y amplificó con el gen rbcL. La secuencia fue comparada con la base de datos del NCBI. Para corroborar la identificación molecular se construyó un árbol filogenético utilizando el software MEGA. El extracto acuoso de A. yucatanensis se evaluó a concentraciones del 6 y 3 % (p/v) contra J2 de M. incognita. La mortalidad se registró a las 72 horas y se determinaron las dosis letales 50 y 90 (DL50 y DL90) y el bioensayo de inhibición de la eclosión con lecturas a los 5, 7, 14, 21 y 28 días (Áviles-Gómez et al., 2022; Álvarez-León et al., 2024). Resultados y discusión. La secuencia del gen rbcL mostró una similitud de 99 % con especies de la familia Rubiaceae (A. floribunda: 99.65 % y A. lugonis: 99.82 %). El árbol filogenético evidenció una clara separación de la muestra respecto a otras especies del género, lo que respalda su identificación como A. yucatanensis. El extracto acuoso causó mortalidad del 86 y 60 % en J2 de M. incognita a 6 y 3 % (p/v). Las dosis letales DL50 y DL90 fueron 2.65 y 6.07 %, respectivamente. El bioensayo de eclosión, el extracto inhibió significativamente la eclosión, alcanzando un 83.55 % a los cinco días de incubación. Conclusión. La amplificación del gen rbcL permitió confirmar La identificación de A. yucatanensis se complementó y se depositó su secuencia en el GenBank (PP999014.1). El extracto acuoso de A. yucatanensis cultivada mantiene su actividad nematicida.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesús Aviles-Gomez, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Yucatán, México

.

Jairo Cristobal-Alejo , Tecnológico Nacional de México Campus Conkal, Yucatán, México

.

Maria Fe Andrés-Yeves, Instituto de Ciencias Agrarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España

.

Azucena Gonzalez-Coloma, Instituto de Ciencias Agrarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España

.

Anuar Ahmed Magaña-Álvarez, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Yucatán, México

.

Marcela Gamboa-Angulo, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Yucatán, México

.

Citas

Álvarez-León, F.; Rosado-Aguilar, J. A.; Gamboa-Angulo, M.; Flota-Burgos, G. J.; Martin, J. y Reyes, F. (2024). Anthelmintic activity and chemical profile of native plant extracts from the Yucatan Peninsula against Toxocara canis. Acta Tropica. 255: 107214. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2024.107214

Áviles-Gómez, J.; Cristóbal-Alejo, J.; Andrés, M.F.; González-Coloma, A.; Carnevali, G.; Pérez-Brito, D. y Gamboa-Angulo, M. (2022). Nematicidal screening of aqueous extracts from plants of the Yucatan Peninsula and ecotoxicity. Plants. 11: 2138. https://doi.org/10.3390/plants11162138

Slish, D.F.; Arvigo, R. y Balick, M. J. (2004). Alseis yucatanensis: a natural product from Belize that exhibits multiple mechanisms of vasorelaxation. Journal of Ethnopharmacology. 92(2-3): 297-302. https://doi.org/10.1016/j.jep.2004.03.003

Villaseñor, J. L. y Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 87(3): 1-13. https://doi.org/10.1016/j.rmb. 2016.06.017

Publicado

05-09-2025

Cómo citar

Aviles-Gomez, J., Cristobal-Alejo , J., Andrés-Yeves, M. F., Gonzalez-Coloma, A., Magaña-Álvarez, A. A., & Gamboa-Angulo, M. (2025). Potencial nematicida de Alseis yucatanensis Standl: identificación molecular y efectos in vitro sobre juveniles e inhibición de la eclosión de Meloidogyne incognita . Avances En Investigación Agropecuaria, 29(Especial). https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.45

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.