Hipocorísticos y Antropónimos en canciones de “Chava Flores”
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.14Palabras clave:
Antropónimos, Hipocorísticos, Chava FloresResumen
Salvador Flores Rivera (Chava Flores) fue un importante cantante y compositor mexicano, famoso a mediados del siglo XX, conocido como cronista de los barrios por su estilo festivo y el uso de léxico popular, en cuyas letras podemos identificar el empleo de hipocorísticos (acortamientos cariñosos de los nombres propios) y antropónimos (nombres de persona) característicos del entonces llamado Distrito Federal. En los hipocorísticos presentes en las canciones de “Chava Flores” encontramos palabras mínimas del español, bisílabas o bimoraicas, con acento grave y sílabas preferentemente ligeras y abiertas, mientras que algunos antropónimos son parte de la tradición católica mexicana, obtenidos del santoral, o inventados por el autor.
Descargas
Métricas
Citas
Becker, L. (2018). Nombres de persona en español. Peter Lang
Boyd-Bowman, p. (1955). “Cómo obra la fonética infantil en la formación de hipocorísticos”. En: Nueva Revista de Filología Hispánica. Año IX, Nº4. El Colegio de México. Pp. 337-366.
Cabré, Monné, T. (1994). “Minimality in the Catalan Truncation Process” en Catalan Working Papers in Linguistics (CalWPL) 4.1 Universitat Autonoma de Barcelona: 1-22
Carreter, L. F. (1962). Diccionario de términos filológicos. 2a ed. Gredos.
Da Silva, T.; Gonçalves, C.A. (2004). “Hipocorização no português. O padrão de cópia dos segmentos à esquerda” en Cadernos do CNLF (Serie VIII), vol. 14.
DEM (2025) https://dem.colmex.mx/Inicio.
DRAE (2025) https://dle.rae.es/
Espinosa, Meneses, m. (2001). “De Alfonso a Poncho y de Esperanza a Lancha: Los hipocorísticos” en Razón y palabra, revista electrónica de América Latina especializada en tópicos de comunicación. N°21 febrero-abril. En línea en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mespinosa.html
Gómez de Silva, G. (2026). Diccionario breve de mexicanismos. Academia Mexicana-F.C.E., México, 252 pp. En: https://academia.org.mx/consultas/obras-de-consulta-en-linea/diccionario-breve-de-mexicanismos-de-guidogomez-de-silva.
Gutiérrez, Santana, L. (2009). Palatalización en algunos hipocorísticos femeninos de Chile y México, en GénEros. Número 6 / Época 2 / Año 16 /. Pp 87-108
Gutiérrez Santana L. (2014). Hipocorísticos y truncamientos de nombres propios indoeuropeos y de la lengua Nahuatl en Temas Antropológicos. Vol, 36, Número 1. Pp. 73 – 81.
Gutiérrez Santana, L. (2015). Hipocorísticos y Acortamientos Léxicos como estrategias para representar el habla popular en cuatro cuentos de “El llano en llamas” de Juan Rulfo. En Variaciones del Español en México. Praxis. Pp. 146-163.
Hualde, J.I., Olarrea, A. y Escobar A.M (2001). Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge University Press. 371 páginas.
Lázaro Carreter, F. (1962). Diccionario de términos filológicos. 2a ed. Gredos.
Rivas Paniagua, E. (antologación) | Beltrán García, A. (ilustración) (1999). El cancionero de Chava Flores: Salvador Flores Rivera, cronista musical de la ciudad de México.
Conaculta | Dirección General de Culturas Populares | Ediciones Ageleste 408 pp. En línea en: https://cid-albertobeltran.cultura.gob.mx/biblioteca-3/el-cancionero-de-chava-flores-salvador-flores-rivera-cronista-musical-de
la-ciudad-de-mexico/
Ohannesian Saboundjian, M. (2004). La asignación del acento en castellano. Tese de Doutorado, Departamento de Filología Catalã, Universidade Autônoma de Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.