Importancia de la identidad y el sentido de pertenencia en el proceso formativo del estudiante universitario
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.09Palabras clave:
Identidad, sentido de pertenencia, educación superior, formación profesional, comunidad universitariaResumen
El presente ensayo analiza el desarrollo de la identidad y el sentido de pertenencia en estudiantes universitarios, su importancia en el proceso formativo y su influencia en la inserción profesional. A partir de una revisión documental con enfoque cualitativo y des criptivo, se examinaron 13 fuentes académicas publicadas entre 2018 y 2024 en repositorios científicos. Los resultados indican que
la identidad y el sentido de pertenencia son construcciones dinámicas que emergen de la interacción social, cultural e institucional.
Su fortalecimiento está vinculado a la participación en actividades académicas, sociales y culturales, impactando positivamente en el rendimiento académico, la estabilidad emocional y la permanencia en la universidad. Se identificaron cuatro dimensiones clave del sentido de pertenencia: afectiva, social, física y académica, todas esenciales para la integración estudiantil. Asimismo, se confirma que una identidad consolidada durante la etapa universitaria influye en la transición al mercado laboral y en el compromiso con la profesión. En contraste, la falta de identificación con la comunidad académica puede derivar en desvinculación y afectar la trayectoria profesional. Se concluye que es fundamental que las instituciones educativas implementen estrategias que fortalezcan la identidad y el sentido de pertenencia para garantizar una formación integral y una inserción laboral exitosa. Finalmente, se sugiere continuar investigando cómo factores institucionales, culturales y sociales inciden en estos procesos a lo largo del tiempo.
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, Z. (2003). En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI
Blumer, H. (1982). El-Interaccionismo-Simbólico-Perspectiva-y-Método-Blumer (1).pdf. https://www.academia.edu/33815657/El_Interaccionismo_Simbolico_Perspectiva_y_ Metodo_Blumer_1_pdf
Brea, L. (2016). Factores que determinan el sentido de pertenencia de los estudiantes de la PUCMM-CSTA. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 12(24), Article 24. https://doi.org/10.29197/cpu.v12i24.243
Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo en las artes. Estudio de caso en Danza en una universidad mexicana. Páginas de educación, 13(2), 59–79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=8665790
Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. Norton & Company. https://www.academia.edu/37327712/Erik_H_Erikson_Identity_Youth_and_Crisis_1_1968_W_W_Norton_and_Company_1_
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. (V)9, 25-57. ESCC-Universidad de Colima.
Godoy, G. C. (2022). Identidades de género trans y cambios sociales: análisis desde la perspectiva de George H. Mead. Quaderns de Psicologia, 24(2), e1816–e1816. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1816
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores. https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/goffman_erving_la_presentacion_de_la_per.pdf
Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana (3.a ed.). Amorrortu editores.
Gómez-Gómez, M. M., Osorio-Ramírez, A., y Diáz-Hernández, D. P. (2018). Formación e identidad profesional: Egresados de medicina. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 00112018000300307&script=sci_arttext
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., León González, J. L., & Ugarte Armijos, M. F. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499.
Hall, S. (1996). «¿Quién necesita “identidad”?» Cuestiones de identidad cultural. https://edisciplinas.usp.br/mod/resource/view.phpid=3124069&forceview=1
Hobsbawn, E. (1998). Identidad. Cuadernos del Guincho, 4, 54-69.
Huerta, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 83-97.
Instituto Europeo de Posgrado. (2019). Las 5 fases de la pirámide de Maslow—Instituto Europeo de Posgrado. https://www.iep.edu.es/las-5-fases-de-lapiramide-de-maslow/
Islas, O. del R. I. (2014). Comunicación, identidad y sentido de pertenencia en instituciones de educación superior. https://doi.org/10.29057/icshu.v2i4.921
James, W. (1989). Principios de psicología. Fondo de Cultura Económica. https://psikoanarko.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/01/W.-James.-Principios-de-Psicologia.pdf
León, J., y Carrillo, S. (2010). El sentido de pertenencia de los alumnos de la Universidad Autónoma de Baja California y la influencia en su formación integral. 5, 897-909. https://gala.gre.ac.uk/id/eprint/9788/1/GCBF2010_issn-19419589-v5-n1- 2010.pdf#page=917
Maluenda Albornoz, J., Varas Contreras, M., Riffo Ferrada, M., Díaz Mujica, A., Maluenda Albornoz, J., Varas Contreras, M., Riffo Ferrada, M. y Díaz Mujica, A. (2021).
Predictores socio-académicos del Study Engagement en estudiantes de primer año de ingeniería. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 235–250. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100235
Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1), Article 1. https://intersticios.es/article/view/6330
Martínez, A. R., Alonso, A., & Pérez, E. (2021). La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142021000200001
Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Harper y Row, Publishers Inc. https://www.academia.edu/22439303/Motivation_and_Personality_Maslow
Mead, G. H. (1992). Espíritu, persona y sociedad. Paidos. https://sicologias.files.wordpress.com/2015/01/01-mead-g-espiritu-persona-y- sociedad.pdf
Raiter, A. (2020). Variación lingüística e identidad. Cuarenta naipes, 3, Article 3. Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación.
Anagrama. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/SENNETTR.-Juntos.pdf
Silva, G. y Garduño, G. (1997). Antología. Teoría Sociológica Clásica Émile Durkheim. UNAM. https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp- content/uploads/2019/05/Antolog%C3%ADa-de-Teor%C3%ADa-Sociol%C3%B3gica
Cl%C3%A1sica-%C3%89mile-Durkheim.pdf
Sosa-Sánchez, I. A. (2021). Cuerpo, self y sociedad: una reflexión desde la fenomenología y el interaccionismo simbólico. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 1–18. https://doi.org/10.48102/if.2021.v1.n2.162
Shakir, S. y Siddiquee, A. (2024). “Nuestra comunidad, construcción y pertenencia”: un proyecto de co-creación entre estudiantes y personal. Equity in Education & Society, 3(1), 4–17. https://doi.org/10.1177/27526461231166013
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories: Studies in social psychology. Cup Archive. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Human+Groups+and+ Social+Categories+TAJFEL%2C+HENRI+&btnG=
Tajfel, H. y Turner, J. C. (2004). La teoría de la identidad social del comportamiento intergrupal. En Psicología Política. Prensa de Psicología. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=The%20social%20identity%20theory%20of%20inter- group%20behavior&publication_year=1986&author=H.%20Tajfel&author=J.C.%20 Turner
Taylor, C. (1996). Identidad y Reconocimiento. Universidad McGill.
Turner, J. C. (2010). Categorización social y autoconcepto: Una teoría cognitiva social del comportamiento grupal. psycnet.apa.org, 2, 77-122.
Turner, J. C. y Brown, R. (1978). Social status, cognitive alternatives and intergroup relations. En Differentiation between social group: Studies in the social psychology of intergroup relations (UK: Academic Press, pp. 201-234).
Uribe (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En O. Páramo (comp.), La investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación (pp. 195-210). Universidad Piloto de Colombia.
Valdez, A. Z., Franco, D. A. F. y Flores, Z. (2019). La Construcción de identidad universitaria: propuesta de una metodología para las Instituciones de Educación Superior. Espirales revistas multidisciplinaria de invesitgación científica, 3(31). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263330007
Videla, A., Daruich, J., & Marinone, G. F. (2022). Construyendo el sentido de pertenencia a la universidad en tiempos de pandemia. Contextos de Educación, 33, 28–37. https://doi.org/10.5281/zenodo.7362088
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociologí1a comprensiva. Fondo de Cultura Económica de España. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
Zimmermann, K. (1991). Lingüística e identidad nacional; algunas reflexiones. Estudios de Lingüística Aplicada, 13, Article 13. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1991.13.142
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anna Karina Alcántar-García , Guillermo César Vázquez-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.